Cuando se despedía en la madrugada en la calle de la feria de Cali, la
59 versión de este evento que da colorido e identidad a nuestra ciudad,
recordaba a una estrella vocal que engalano junto a su hermano la versión No 12
de nuestra inacabable feria, que este 2019 llego a la versión numero 62; se
imponían ante un público que fue a ver a la orquesta de Ricardo Ray y que
termino compartiendo aplausos y admiración por una orquesta venida de la
hermana república de Venezuela, nos referimos a “Nelson y Sus Estrellas”, que tenía como director al pianista Nelson
González Reyes y como cantante a Luis Felipe González Reyes su hermano menor
quien este 31 de diciembre de 2019, llega a los 70 años.
EL PRESENTE ARTICULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2019.
Actualizado 2019.
Desde muy temprana
edad tuvo contacto con la música tal que con escasos cuatro años, ya tocaba el
cuatro; a los nueve (9) años ya dirigía un conjunto de aguinaldos (música navideña), participando
en actos culturales y eventos de aficionados, a partir de los trece (13) años formo
su primer grupo bailable, al que llamo “La Orquídea, donde tocaba el arpa. Un año después junto a nuestro también admirado Nelson González, su
hermano, formando el bandón en el que se convertiría “Nelson y sus Estrellas”;
Bajo su cargo estuvieron las más reconocidas canciones de la agrupación y que
dentro del primer quinquenio de la década de los setenta generaron total
admiración dentro del publico de nuestro país, en lo personal recuerdo una
versión de la pluma de Rudy Calzado del tema “Kikiriki”, (Rudy Calzado) ”El son del papelón”, "Llora
Corazón" (De la Pluma de Rafael Hernández), “El Rey del Ají”, “Vamos a echar un Pie”, “Tu recuerdo”.. a mí
se me olvido…, que sonaban en todos lo Garrad de la época.
Otras que se resguardaron para la posteridad
como “Vete Vete”, “Londres”, “Changaral” y el reconocido “Superman”, que
extrañamente, se pegaron dos décadas después; indudablemente los archiconocidos
temas que en su voz nos hicieron bailar y bailar como “Llorándote”, “Payaso” (Disco de feria en el 1972 en Santiago de Cali, entendemos que se hicieron mas de quince versiones), “La Tribu de San Fernando”, La Sirena", "El Forastero",
"Canción India", "La canción del viajero",
"Tumbadora", "María la Bella", "El Porro",
"Cuando venga la primavera", Amor Serrano", "Canto a la montaña", "El Emperadorcito",
"A Fusagasugá", "Besitos del corazón", "Cosas del
Amor", "Sanjuanero", "Gitana", "Si no vas a la
pachanga" y hasta “La Saporrita”…
Reiteramos nuestro pesar por la separación de los hijos del también
músico don Pascual González, hecho que Luis Felipe se ha reservado, que
respetamos pero nos deja desazón. Para quienes han promulgado por siempre que
fue Oscar D León el primero en Venezuela que acompaño su canto con el Bajo,
debemos invitarlos a revisar la trayectoria de Luis Felipe años atrás, muy
cerca al periodo en que lo hiciera Adalberto Santiago con “Chuito el de
Bayamón”. FELIZ CUMPLEAÑOS MAESTRO LUIS FELIPE
FUENTE
Entrevista con Luis Felipe Gonzalez en 1430 am radio Emisora Kennedy -2009
Discografia Nelson y sus estrellas
EL PRESENTE ARTICULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2019.
Actualizado 2019.