Gran director violinista y compositor
cubano fue Enrique
González Mantici, había nacido en Sagua la Grande antigua provincia de Las
Villas el 04 de noviembre de 1912; de
seria y amplia formación académica, Inicia sus estudios de solfeo y violín con
María Vicenta Mantici Caraballo. Al trasladarse a la Habana ingresa en el
colegio de Salle donde continua estudios con el músico cubano José Walls hasta
graduarse en 1928 en el Conservatorio “La milagrosa” como profesor de música.
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.
Actualizado 2020.
Hace parte como muchos de su generación en “El Partido
Socialista Popular” destacándose como líder sindical. Ya en 1923
ofrece su primer concierto público en la Academia de Ciencias de la Habana y en
los años posteriores se consagra su virtuosismo como violinista en el Cuarteto
Clásico de la Habana, la Orquesta Sinfónica de CMQ y como primer violín de la
Orquesta sinfónica de la Habana dirigida por Gonzalo Roig; fue director musical
de la Emisora Mil Diez con quien grabara sus primeros trabajos Celia Cruz.
Fue
cofundador en el año de 1938 de la orquesta cooperativa denominada “Habana -
Riverside, por donde pasan Pedro Vargas y Miguelito Valdés en grabaciones
realizadas en Venezuela; convertida luego en la flamante Orquesta Riverside
donde cinco años después llegara a la dirección de la orquesta, el saxofonista Pedro Vila . Durante los años 50, el jazz latino y
los ritmos afrocubanos de Orquesta Riverside se conocieron en toda América
Latina.
Mantici, llego a ser a comienzo de la década del sesenta,
Director de la Sinfónica Nacional y maestro en dirección orquestal. Entre 1952
y 1957 fue director musical de la Compañía de Ballet de Alicia Alonso. el
enfrentamiento y las persecuciones durante el régimen de Fulgencio Batista
provocó su salida furtiva del país hacia Rusia, por México, con pasaporte falso
en el año 1957; ya en Moscú ingresó en el Conservatorio Shaiskosvki done
alcanzó resultados destacados al ser premio en ése concurso y después jurado en
orquestación, Dirigió
en Europa las orquestas sinfónicas de Leipzig, Berlín y la de la Radio de la
URSS. Realizó giras por Sudamérica con el Ballet de Cuba.
Entre sus obras se cuentas en el campo sinfónico: Concierto para violín y orquesta, (1953); Zapateo,
(1955); Pregón y danza, “1956); Concierto No. 2 para violín y orquesta, (1957);
Cimarrón (ballet), (1960): Suite cubana (versión del ballet Cimarrón) (1963): Mestiza,
Ballet de Cecilia Valdés, (1966); El circo (ballet): Transporte cañero, para
coro y orquesta, (1967); Contraste, (1968); Sinfonía, (1969); dentro de sus
convicciones políticas se expresó en piezas como: Seré maestro y guerrillero de
la enseñanza, (1971); Asesinaron al Che, para voz, piano y orquesta, (1972) y
un año antes de su partida la composición: Cien años de lucha, (1973)
Poco o nada se menciona su excepcional trabajo al lado de
orquestas en Santiago de Chile, Buenos Aires y Uruguay. En
la fotografía de propiedad de Francisco Gutierrez Barreto de su libro Farándula Cubana 1900-1962; aparece Enrique Gonzalez Mantici a la izquierda, rodeado de María Teresa Sánchez González o bien “Muñeca”
Sánchez, más conocida como Carmen Montejo, actriz cubana del cine mexicano;
Sofía Álvarez “Boquita azucarada”, cantante lírica y actriz nacida en
Bogotá, Colombia; Manuel Cores, ejecutivo de CMQ S.A; Modesto Vázquez, locutor
de CMQ; Manolo Reyes del Cuadro de Comedias de CMQ cuando adolescente; Carlos
Ramírez, barítono colombiano, cantante en las películas de Hollywood: Leven anclas,
Escuela de sirenas, Noche y día, y Dos novias para un marino. Mantici, fallece el 29 de diciembre de 1974 en Pinar del Río
FUENTES:
Alén Rodríguez, Olavo: “González Mántici, Enrique”, en Emilio Casares
(Ed.) Diccionario de la música
española e hispanoamericana, Vol. 5, Madrid, SGAE, 1999, pp. 774-775.
Enrique González Mántici, violinista y director de orquesta- José Pendás
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.
Actualizado 2020.