Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

ESTHER BORJA. - LA VOZ FEMENINA DE CUBA DEL SIGLO XX

La Habana, nos ha regalado, preciosas voces, instrumentistas arreglista y músicos en general, tal vez una épica voz que por naturales razones se quedó en el tiempo en la América entera, respondía al nombre de Esther Borja Lima, esta cantante lírica con tesitura de soprano, convertida con los años entre las más famosas, famosas voces de la historia del teatro lírico cubano, llega al mundo el 05 de diciembre de 1913, fueron sus padres don Ladislao Borja y Ramona Pérez, de quien heredo la vena musical, ella cantaba canciones populares y algunos trozos de zarzuelas en veladas familiares acompañada al piano, siendo la primera maestra de Esthercita; su influencia musical se acrecentó con las visitas permanentes de don Antonio María Romeu, siendo aún adolescente conoce a su vecino el trovador Rosendo Ruíz Suárez, y a Sindo Garay, dos grandes de la Trova tradicional cubana.




EL PRESENTE ARTÍCULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO " 
SI LO UTILIZA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio 
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizada 2020. 

Siendo sin duda la voz que representara las obras de Gonzalo Roig y Rodrigo Prats. y de nadie menos que del genial Ernesto Sixto de la Asunción Lecuona Casado; Se graduó en 1932 de la Escuela de Música del Centro Gallego de La Habana, realizo estudios de solfeo y teoría de la música con el profesor Juan Elosegui y de canto con Rubén Lepchutz 


Debutó en 1928 por radio cantando porciones de óperas y zarzuelas en una de las emisoras de Pancho “Papá” Lavín. Por los primeros años de la década de 1930 cantó como aficionada en la estación radial CMCA, donde se relacionó con Juan Brouwer, hijo de la compositora Ernestina Lecuona, a quien también conoció poco después. En 1929 se presentó por primera vez en público en el poblado de Santiago de Las Vegas, cantando "'Noche azul" y “Canto Siboney”, de Ernesto Lecuona.


Con tan solo 22 años, hace su debut profesionalmente  con el maestro Ernesto Lecuona. al piano, en el Teatro Nacional, (hoy Teatro de la Habana) y en el Auditorium (hoy Teatro Auditorium Amadeo Roldan, en remodelación), Su debut teatral fue con la zarzuela de Lecuona, Lola Cruz., y libreto de Gustavo Sánchez Galarraga, junto a la soprano Caridad Suárez y los tenores Miguel de Grandy y Pedrito Fernández; en ese mismo año interpreta del maestro Lecuona “Damisela Encantadora”, que se convirtió en un icono en su voz. Junto a Ernesto y Ernestina, ofrece conciertos actuando en las emisoras CMK y CMX. Estrenó, de Lecuona, ''Para Vigo me voy'', '' Soñé que me dejabas'' y ''Mi amor del aire se azora''.

En el Lyceum presentó ese año un ciclo de canciones que Lecuona le dedicó, con textos de José Martí, ''Un ramo de flores'' , ''La que se murió de amor'', ''Una rosa blanca'', ''Es mi canto de amor'', ''Tu cabellera'' y ''Sé que estuviste llorando'. De Ernestina Lecuona, en el Teatro Auditorium, dio a conocer las canciones ''Bésame'', ''Loca'' y ''Cierra los ojos''


En 1936 realizó su primera gira por Sudamérica,. actuando, junto a Ernesto Lecuona, en Valparaíso y en Santiago de Chile. En Buenos Aires debutó en el Gran Teatro Broadway, obtuvo un contrato de exclusividad para cantar en Radio "El Mundo" y más tarde participó, junto a Lecuona y Bola de Nieve en la película "Adiós, Buenos Aires" (1937), dirigida por Leopoldo Torres Ríos, con los actores Amelia Bence y Tito Lusiardo.

En 1940, en el teatro Principal de la Comedia de La Habana, participó en la puesta en escena de "Las Leandras" de Francisco Alonso, con Rosita Fornés , e hizo el papel de Julieta en la opereta "El conde de Luxemburgo" de Franz Lehar. Ese mismo año, en Buenos Aires, cantó las zarzuelas de Lecuona "El cafetal" , "Lola Cruz" , "Rosa la China" y "María la O". Dos años más tarde, en Cuba, protagonizó las zarzuelas " Luisa Fernanda" y "Azabache" de Moreno Torroba; la opereta "La bayadera" de Kalmán, y la ópera cómica "Don Gil de Alcalá" de Penella.

Para el año de 1942 se convierte en artista exclusiva de la "CMQ Radio"; al año siguiente debutó junto a Lecuona en el Hall of America y luego en el Steinway Hall de Nueva York, interpretando canciones cubanas, siendo contratada por el compositor y empresario Sigmund Romberg para integrar su compañía, con la que se presentó en el Carnegie Hall, respaldada por su gran orquesta de conciertos, con quien realizo una extensa gira por cuarenta y cuatro de los Estados norteamericanos. 


Regresa a Cuba en 1948, y ofrece conciertos y recitales en varios teatros habaneros. El 15 de abril de ese año se da un hecho histórico ofreció en el Teatro Auditorium su "Concierto Panamericano", respaldada por cinco notables pianistas-compositores de su generación: Orlando de la Rosa, Felo Bergaza, Carlos Barnet, Mario Fernández Porta y Julio Gutiérrez. Interpretó, entre otra piezas: "Tristeza andina" del peruano Carlos Valderrama; "Ese lero, lero, lero" de la mexicana María Grever; "Los arbolitos" del mexicano Martínez Gil; "Love, come back to me" del norteamericano Romberg, y "Alma llanera" del venezolano Pedro Elías Gutiérrez; de Carmelina Delfín; "No lo dudes" de Ernestina Lecuona; "Si lo quisiera Dios" y "Por qué me has hecho llorar" de Ernesto Lecuona; "Mi guitarra guajira" de Olga de Blanck, y "La palma" de Rodrigo Prats; "Experiencia" de Arturo R. Ojea; "Canción del amor que vuelve" de Mario Fernández Porta; "Un momento" de Julio Gutiérrez y "Para cantarle a mi amor" de Orlando de la Rosa. 


Trabajo que se multiplica con la llegada de la televisión a Cuba, en 1950 con los programas; Parece que fue ayer, Noche de Ambar Motors, El café de la esquina, Melodías de hoy y Mi Cuba, aunque su más extenso, exitoso y quizás más variado fue el nocturnal, Álbum de Cuba. Sus últimas actuaciones con Lecuona a extramuros fueron en 1953, cuando actuaron en Madrid y Barcelona. Su voz se escuchó a través de todas las emisoras de Cuba, además de todos los teatros cubanos. Hizo apariciones especiales en los mejores centros nocturnos del país. Grabó infinidad de discos con los sellos Victor, RCA Victor, Columbia, Alhambra, Montilla y Alcázar de España. Cantó a Roig, Anckermann, Prats, Adolfo Guzmán y Mulens. Fue maestra de líricos cubanos. En 1975 grabó sus últimos discos en Cuba. 


Algunos de los Premios y condecoraciones, fueron: En el 1981 Distinción por su aporte a la cultura nacional; 1982 Medalla Alejo Carpentier; 1994 Orden Felix Varela; 2001 Premio Nacional de música, 2003 Premio nacional de Televisión; en el 2007, con el Sello Conmemorativo del 85 Aniversario de la Radio Cubana. 

El 28 de diciembre del año 2013, habiendo cumplido 100 años su voz se apaga, en la Habana, dejando un trabajo extenso para analizar y complementar.

NOTA: ESTE ARTICULO ESTA EN PLENA CONSTRUCCIÓN
            Fotos tomadas de Internet y algunas fuentes

FUENTES:

Radamés Giro Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba. Editorial Letras Cubanas la Habana 2009 
Esther Borja.- El veraz.com
La Jiribilla. Memorias. Esther Borja con el sortilegio de sus 90 años. [[1]](consultado 5 de diciembre de 2012)
Portal CUBARTE. Quién es quién? Esther Borja. [[2]](consultado 5 de diciembre de 2012)
Efemérides Líricas de Cuba. [[3]](consultado 5 de diciembre de 2012) 


EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO " 
SI LO UTILIZA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio 
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizada 2020. 










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad