¿Por muchos años la puja por la autoría musical de un
género nos dejó impávidos frente a conocer quien decía verdad o quien se
incluía para hacer parte del resultado de aquella invención, Cual el origen del
Son?? ¿Quién es el creador del mambo?’’ Quien el creador del Chachachá;
queremos compartirles que el mes de diciembre tiene especial significado: El 25 de
diciembre de 1926 viene al mundo en en el pueblo de Candelaria, circunscrito
a la provincia de Pinar del Río; siendo muy niño su familia se trasladó a La
Habana , al barrio del Cerro donde él Compositor y Violinista pasó el resto de
su vida; nos referimos a: ENRIQUE JORRÍN OLEAGA, a quien Ninon Mondejar le disputó la
creación del chachachá...
ESTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.
Este extraordinario músico, se inició en el arte cuando contaba 12 años, decidiendo aprender los secretos del violín, cursando estudios musicales en el Conservatorio Municipal de La Habana. Se inició como violinista de la orquesta del Instituto Nacional de Música, bajo la dirección del maestro Enrique González Mantici, natural de Sagua la Grande, cofundador en el año de 1938 de la orquesta cooperativa denominada “Habana – Riverside.
Enrique Jorrin, se vincula en el 1941 a la orquesta danzonera de Los Hermanos Contreras, para, en el año de 1943, integrar la Orquesta de Antonio Arcaño y sus Maravillas, aportando su propia musicalidad, Jorrin, negaba que el danzón - mambo de Orestes López tuviera algo que ver con la apropiación que hicieran del “Mambo”, (¿Tendrá razón Arsenio??),
El recientemente fallecido músico e investigador musical habanero, maestro Leonardo Acosta Sánchez, apropiaba el “Chachachá”, al voz a voz y a la influencia del bailador; quien finalmente acuña el nombre al género que inicialmente conocimos como “Mambo – Rumba”, al menos así identificamos al tema compuesto por Jorrin “La Engañadora”; pieza que saliera al mercado en el 1953 cuya contracara fue la pieza “Silver Star”, que luego conociéramos como Chachachá.
"La
engañadora", nos recuerda la historia de una joven con
distribución anatómica colosal que asistía al salón de baile ubicado en los
altos de las esquinas de Prado y Neptuno, y a quien “todos los hombres la
tenían que mirar”, para descubrirse después, ¡oh, decepción!, que “en sus
formas solo relleno hay”. Una pieza coloquial que en su letra plantaba una curiosa y hasta risible situación, pero que musicalmente cambió la forma de bailar en una época dominada por el Mambo, en América entera.
Los
discos se vendían por centenares, las orquestas cambiaron su repertorio viviendose momento de total frenesí entre los bailadores, tal vez la orquesta que mejor aprovechó este nuevo modelo musical fue la Aragón, recordamos, del flautista Richard Egües, el internacional, "Bodeguero" vinieron "El Rico Vacilon" de Rosendo Ruiz; "Me lo dijo Adela" de Otilio Portal , y tantos otros...

En el 1959, regresa a Cuba, donde el éxito logrado en México, fue disminuyendo, el sonido de la sección de trompetas estaba muy lejos
de su etapa mexicana, observándose un vacío bien claro, que afectó a su ya
familiar sonido orquestal. donde la presión para diferenciarse y montar una "Charanga" con trompetas no fue de buen recibo en su tierra natal. Se nos fue el gran Enrique Jorrin, violinista y compositor a la edad de
61 años, el 12 de diciembre de 1987, en la Habana – Cuba.
Enrique Jorrin.- Cibercuba
Enrique Jorrin Ecured
Discográfia Enrique Jorrin
Los 90 del maestro Enrique Jorrín - Leonardo Depestre Catony - Cuba - La Jiribilla@lajiribilla.cu
ESTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.