Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

CHUCHO SANOJA.- UN LAMENTO NAUFRAGO


Alguna vez un buen amigo hablaba sobre mi fascinación por la música de Venezuela, en realidad no me quedó alternativa distinta que reconocerlo, ya que esas grandes orquestas del vecino país lograron una sonoridad que despertó en mi desde la infancia una gran curiosidad, sumado al hecho que buen parte de su repertorio se nutría de las queridas letras de compositores colombianos.     

En esta oportunidad nos referiremos a una de mis predilectas, dirigida magistralmente por una leyenda de la pianística venezolana, nos referimos al señor JESÚS SANOJA RIVERO, natural de Caracas, quien llegara al mundo el 26 de septiembre de 1926 (01). Conocido musicalmente como “CHUCHO” SANOJA.

ESTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE "ENCUENTRO LATINORADIO"
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE: 
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2014
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor 
Actualizado a 2020

Curiosamente se dan tres casos, con algunos rasgos de cercanía para dar comienzo a las carreras musicales de igual número de excelsos músicos, en Cuba Richard Egues desde Cienfuegos aprende los secretos del piano con su padre quien también le enseñó las técnicas de afinación y reparación; desde Lima - Perú el maestro Alfredito Linares, aprendió el arte del piano viendo a su padre quien los reparaba y afinaba, nos contaba que llegaron a tener 18 pianos en casa y Jesús, recibe de su Padre un piano que se rescata de una obligación que un vecino tenia, continua con el pago de las cuotas siendo este el primer instrumento con el que desarrolla su formación bajo la tutela de los Padres salesianos; complementando sus estudios con el célebre músico, compositor y profesor Benito Canónico, natural de Guarenas en el Estado de Miranda, hijo de un inmigrante músico italiano que le enseñó los artes de la música en instrumentos como el violín, guitarra y piano e instrumentos de viento, al maestro Canónico (1) se le recuerda por su composición “El Totumo de Guarenas”

En la década de los veinte del siglo anterior se radica en Caracas dedicándose  a componer, orquestar y enseñar música, laborando con la Banda Marcial de Caracas por espacio de 22 años y con la Orquesta Típica Nacional en el 1953; como dijimos uno de sus alumnos fue el jovencito Jesús “Chucho” Sanoja Rivero.

Cuando para el 1933, llega a Caracas el “Trío Matamoros”, se da un movimiento musical que tiene en un Sexteto formado entre otros por Alberto Machado como director y primera guitarra, Guillermo Machado su hermano en la Marimbula, Jacobo Espinoza como cantante, Carlos García como bongosero y Johnny Pérez en la segunda guitarrista; convertido en  la Sonora Caracas a partir del el 25 de febrero de 1938, con la llegada de nuevos integrantes entre ellos Leonardo Pedroza la dirigió comenzando la década del 40, poco tiempo después funda la Leonard Melody y que en la década de los sesenta se transforma en Leonardo Pedroza y sus Caciques; pues con apenas 16 años se integra a esta agrupación Jesús “Chucho” Sanoja dando comienzo a su carrera profesional.

Cuando, el pianista titular de la orquesta de don Luis Alfonzo Larraín, se retira, señor Mario Romeu (Que apellido cubano) es llamado El Jovén Sanoja por el director, entrando  a hacer parte de una de las organizaciones musicaes de mayor nivel de Venezuela.

Corria el año de 1951, periodo en el cual el nivel y numero de orquestas en su pais era de primerismo orden, cuando decide entrar a competir con las de sus exjefes Leonardo Pedroza, que habia constituido Los Caciques (por donde pasara memo Morales), Luis Alfonzo Larrain, que no cesaba en su exito, la Billos Caracas Boys , tal vez la de mayor reconocimiento por aquellos años, Los Peniques dirigida por Jorge Beltran, que tendria en sus filas, voces como las de "Cheo" Garcia y Victor Piñero, la orquesta de Carlos Torres conocida como "Los millonarios de la Alegria", La orquesta de los hermanos Belisario, que luego por tanta friccion familiar desaparece, desembocando en la esplendida orquesta de don Pedro J Belisario. Su decision contó con el apoyo de su hermano Tomás, empezando a mostrar su gracia y calidad en las estaciones de radio mas populares de la época, como  la Radiodifusora Venezuela y Radio Continente, contando en su haber con la paritcipacion suya en 
la inauguración del Hotel Tamanaco en Caracas y en la puesta en marcha de los Círculos Militares de Caracas, Maracay y San Cristóbal, alternando con las orquestas: Billo's Caracas Boy's; la internacional cubana Havana Cuban Boy's y la banda de  Xavier Cugat, venida desde los Estados Unidos.


No podemos menos que recordar que piezas compuestas por don Rafael Campo Miranda, catapu
ltaron a Jesús Sanoja Rivero orquestalmente, “Lamento Naufrago”, titulada originalmente como "Recuerdos náufragos"; “Entre palmeras", al igual que otras piezas colombianas como “Viento verde” "Playa" y "Nube Viajera". 

Igualmente recordamos temas propios como: “Magia Blanca”, “En la Soledad”, “Maracaibo” y voces impecables que engalanaron su orquesta como: Chico “Sensación” Salas nuestro querido Nelson Pinedo recientemente desaparecido grabó con la orquesta de solistas de Sanoja el trabajo "Así es mi Estilo", recordamos "Ven aquí a la realidad", "Caña Brava" tema que nos recuerda a Billo; "Caramelito Santo", "El Embrujado" y más, Manolo Monterrey, Víctor Piñero; Kiko Mendive, Tony Camargo; Alberto Beltrán, Pipo Rivas, Daniel Montes de Oca, Baldomero León, Yeyo, Alci Sánchez, Elisa Soteldo, Rafa Galindo, Hector Murga (Gran bolerista) ,Víctor Pérez, Héctor Barinas, y Paula Bellini. El maestro Jesús “Chucho” Sanoja, fue padre de ocho hijos, totalmente musicales continuando con su labor orquestal, encabezados por Jesús Bernardo “Chuchito”, Jesús Alberto, Gustavo, Martha Elena, Alida, Blanca Estela, Maria Eugenia y Jineska, Falleció el 11 de diciembre de 1998.

NOTAS.

1.- Algunas notas biograficas lo ubican como nacido el 23 de septiembre de 1926

2.- El maestro Benito Canónico fallece en Caracas en 1971, a la edad de 77 años. Hay en Venezuela una unidad educativa con su nombre.

FUENTES:


Chucho Sanoja.- José A Orellán
Biografia Chuchi Sanoja - Carlos Torres Parentti

ESTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE "ENCUENTRO LATINORADIO"
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE: 
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2014
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor 
Actualizado a 2020










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad