
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2015
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado
2020.
Su obra "Bahía", cargada de del
jazz swing, donde Rufo Garrido se luce y muestra su genial improvisación, dando verdadera valía a el instrumento puente entre el entre el clarinete, la trompeta, el trombón de vara y el bombardino. Que maravilla..!!
Fue músico de la banda Cartagena, al lado al lado del artesano y peluquero Carlos Gómez Padilla, “Piquinini”. Fue miembro de la orquesta del carpintero y bajista Juan Pérez, en 1925, liderando la cuerda de saxofones. Hizo parte del nacimiento de la Orquesta del peluquero y banjista Miguelito Herrera, por los mismos años; la tercera orquesta en el 1937, donde participa, nuestro Rufo Garrido, fue con la del artesano y también peluquero Domingo Zárate. haciendo sendas presentaciones en el salón de Baile Estrella Roja, en el barrio Getsemaní, calle del Carretero y el Club Libertad en el Playón Grande. Ademas hizo parte de la orquesta del músico y bajista haitiano Charles Boutler, que se había radicado en Corozal, luego, en Sincelejo y en las sabanas de Sucre y Córdoba; orquesta donde Garrido mostró toda su capacidad interpretativa.Fue integrante de la Orquesta Ondas del Sinú y de la Sonora Cordobesa en la etapa en la que fue dirigida por Simón Mendoza
* Investigación especial del musicologo Enrique Luis Muñoz Vélez, sobre la vida de Rufo Garrido
Algunas fotos son tomadas de Internet otras de las caratulas de sus discos.

Otras piezas musicales de su pluma, fueron: “la Palenquerita”, “Brisas
de diciembre”, “El buscapié”, “Que toque Rufo” y “Palo de agua”, contrae
matrimonio con la señora Margarita Martínez, con quien concibió 10 hijos, sin
duda este genio de nuestra musical caribe ocupa un sitial inolvidable dentro de
los legendarios músicos de esta zona del país, interpretando Jazz, Porro,
Fandango, Mapalé, Cumbia, Gaita y Guaracha.
Fue músico de la banda Cartagena, al lado al lado del artesano y peluquero Carlos Gómez Padilla, “Piquinini”. Fue miembro de la orquesta del carpintero y bajista Juan Pérez, en 1925, liderando la cuerda de saxofones. Hizo parte del nacimiento de la Orquesta del peluquero y banjista Miguelito Herrera, por los mismos años; la tercera orquesta en el 1937, donde participa, nuestro Rufo Garrido, fue con la del artesano y también peluquero Domingo Zárate. haciendo sendas presentaciones en el salón de Baile Estrella Roja, en el barrio Getsemaní, calle del Carretero y el Club Libertad en el Playón Grande. Ademas hizo parte de la orquesta del músico y bajista haitiano Charles Boutler, que se había radicado en Corozal, luego, en Sincelejo y en las sabanas de Sucre y Córdoba; orquesta donde Garrido mostró toda su capacidad interpretativa.Fue integrante de la Orquesta Ondas del Sinú y de la Sonora Cordobesa en la etapa en la que fue dirigida por Simón Mendoza
Para los años cincuenta, realiza grabaciones para discos Fuentes, como miembro de la Orquesta A No. 1; de la orquesta Melodía y Orquesta Emisora Fuentes. su orquesta, a partir del 1953, fue ganado un nombre y reconocimiento en la costa Caribe, estando integrada por: los Trompetas: Ausberto de
Ávila y Sabas Pacheco; en la batería: El Niño de Ávila; como bajista: Cristóbal García
Vásquez, “Calilla”; en los Saxofones: Rufo Garrido, Nicolás de Ávila y Hernando
Mendoza; siendo sus cantantes, en diferentes momentos: Victoriano León Marimón; “El Pibe” Isidro Velazco; Crescencio Camacho, Tony Zuñiga, "El Poli" Martinez; Campo Elías Medrano, Carmen Elguedo y Eliseo Herrera. Afloran los recuerdos de piezas como:"El ten con Ten", "El Cariseco", "Diciembre 24"; "Mire usted", "Con la lengua afuera"...
Otra recordada nomina de su agrupacion orquestal incluyo connotados musicos como: Rufo Manuel Garrido Gamarra - Director y Saxo; Lalo Orozco - Piano; Edrulfo Polo - Trompeta; . Fernando Carrillo Rodríguez - Segunda Trompeta (Turbaquero); Manuel García - Trompeta; Manuel Villanueva - Trompeta; Clímaco Sarmiento - Saxo y Clarinete; Alvaro Cárdenas Román - Saxo y Clarinete; Rosendo Martínez - Trombón y Bombardino; Julio Rodríguez; Clodomiro Montes - Percusionista; Crescencio Camacho - Cantante; Isidro “Pibe” Velasco - Cantante; Mariana Burgos - Cantante
Para la nueva década, en particular en el 1962, graba para Discos Tropical, de Emilio Fortou, los fandangos: "El chinche" y "La Mula", dentro del tradicional para la época ambiente burdelino.
Tristemente el mes de noviembre, también se lo llevo fallece el 03 de noviembre
de 1980.
Fuentes:
* Iniciativa de la Universidad de Cartagena: Programa de Comunicación
Social y División de Comunicaciones y RR. PP.; la Universidad Tecnológica de
Bolívar.* Investigación especial del musicologo Enrique Luis Muñoz Vélez, sobre la vida de Rufo Garrido
Algunas fotos son tomadas de Internet otras de las caratulas de sus discos.
Este articulo esta en plena construcción...
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2015
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2019.