Un
excepcional pianista al que deseamos exaltar y en especial reconocer su aporte
a la música de Cuba, sujeto en nuestro sentir de cierto grado de olvido, al que
radicalmente nos oponemos; en especial a su don como compositor, sea esta la
oportunidad para recordarlo con motivo de su cumpleaños número 103, este 16 de
noviembre, máxime que otra .
A
pesar que algunos biógrafos, lo sitúan como nacido el 16 de noviembre de 1918,
es su sobrino materno Reynaldo Fernández Pavon quien nos ubica en su fecha real
de nacimiento 16 de noviembre de 1916, cuando en un especial documento conmemorara el cumpleaños de su tío Manuel Ramón
Pavón Argote.
EL PRESENTE DOCUMENTO ES DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -primera publicacion 2016
Bogotá - Colombia
Actualizado 2019.

En
consecuencia conmemoramos este 16 de noviembre, el natalicio de este compositor y pianista natural de San
Salvador de Bayamo – Oriente, hoy capital de la provincia de
Granma – Cuba; territorio que fue fundamental para la independencia del país de
la bota española, donde además se convierte en la capital donde se estrenó el
himno nacional de Cuba, valerosa población que llego a incendiar la ciudad
antes de ceder al ejército español a comienzo del año 1869, muestra sustancial
a través de los años del amor por su ciudad, a la que se unen históricos nombre
como: Carlos Manuel de Céspedes; el de Perucho Figueredo, Pablo Milanés
y entre otros, nuestro admirado “RAMÓN
CABRERA”
Hijo del trompetista y
director de la banda Militar del regimiento Máximo Gómez de Holguín y luego de director de la Banda Municipal de Palma Soriano
don Ramón Pavón Cabrera y de doña Claudina Argote;
este aprendiz de carpintería y ebanistería, vendedor de mangos, de carbón
y hasta de enciclopedias; siendo un niño se acercó a la música con el apoyo d su padre quien le brindo las primeras
clases de solfeo, teoría y trompeta.
En sus años de juventud asistía a la retreta dominical, dirigida por su
padre con la banda Municipal de Palma Soriano, donde en la glorieta del parque
municipal se reunían los y las jovencitas para hacer coreografías de cuatro en
cuatro y de seis en seis, cuentan sus hermanos, que Ramón conoce allí a
Rosario, que motivo su primera composición y quien años después se convertiría
en su esposa a ella dedica el bolero “Rosario”

Conoce a través del saxofonista y director
orquestal Santiaguero MARIANO MERCERON al
Benny More (En la foto), quien los presenta, después que RAMÓN le conociera de vista en un
hotelito en la calle Teniente Rey donde Benny durmió algunas veces.
Esa simbiosis floreció cuando entre septiembre de 1952 y agosto de 1953 Benny le
interpreta algunas de sus composiciones, con la orquesta del pianista
matancero Ernesto Duarte Brito, se quedaron en la historia de la inventiva de
Ramón Cabrera: “Adiós Palma Soriano”, “Guantánamo” Y “Provocadora”.
Para el 1957, Benny ya son su “Tribu”, La
Banda Gigante, graba los temas: “Manzanillo” (11 de noviembre de 1953),
“Santiago de Cuba” (06 de julio de 1954), “Trasero De Manigua”(8 de enero de
1957), “Marianao” (10 de octubre de 1957),
Otras memorables composiciones suyas
fueron: de “Ahora si
tengo un amor”, “Amanecer guajiro”, “Amarga realidad”, “Anda machetero”,
“Aves del Prado”, “Caminito de Zaza” “Cartagena plateada”,
“Compréndeme nena”, “Con este Son”, “Deja de pensar en el mañana”,
“Desconsiderada”, “En el Cabaret”, “Frutas de España”, “Los conquistadores”,
“La provocadora”, “La mano”, “Mala Yerba”, “Miguel, Mi parranda”, “¡Qué
mala eres!”, “Tierra querida”, “Ya te lo dije” y “Baracoa”, interpretadas
por excepcionales voces como: Antonio Machín, Vicentico Valdés, Tito Gómez,,
Pío Leiva, entre otros
No podemos dejar de mencionar dos piezas suyas que también se
convirtieron en monumentales composiciones:
Su canción “Esperanza”,
a solicitud de José “Pepito” Palma (En la foto), excepcional pianista de
la Orquesta Aragón, que perteneciera a la agrupación en dos oportunidades y
fijara el estilo charanguero que le conocemos; "Pepito", le solicito a Ramón: que
le compusiera una canción con el nombre de Esperanza, para que la mesera del
Brindis Bar, le aceptará como novio; a la semana grabaron la pieza y su amigo
conquistó el amor de la dama, chachachá que conociéramos en versión de la
Orquesta Aragón y luego en Europa grabada por Charles Aznavour
Para el 1965, se da un episodio socio-político con Ramón
Cabrera, fue tomado preso en Europa por agentes del servicio secreto, bajo el cargo
de ser “agente del enemigo imperialista”, le llevaron secuestrado desde
Bulgaria hasta Cuba en un buque mercante; una triste que duro cerca de dos años
en Cuba; le otorgaron en la granja, en la que cumplió la condena impuesta por
el tribunal revolucionario.
Cuenta si sobrino Reynaldo Fernández Pavon, que fue visitado por
Elena Burke y el compositor Cesar Portillo de la Luz en la casa de su madre, en
Buenavista, tiempo después fue liberado, y viajó rumbo a Madrid, donde le
esperaban, su esposa Rosario y las personas más allegadas, en tiempos en que
María Dolores “Lolita” González Flores, popularizaba su canción “Con el
insinuante mirar”.
La otra inmortal pieza compuesta por Ramón Cabrera es nada menos que “TU VOZ”, llevada al infinito por CELIA CARIDAD CRUZ ALFONSO, con la Sonora
Matancera a partir del 1952; recordamos otra bella interpretación del tema
logrado por Caridad Hierrezuelo
No sé qué tiene tu voz que fascina
no sé qué tiene tu voz tan divina
que mágico vuelo le trae consuelo a mi corazón
No sé qué tiene tu voz que ilumina
como embrujo de magia a mi pasión
Tu voz, se adentró en mi ser y la tengo presa
tu voz, que es ceñir de campanas al morir la tarde
Tu voz, que es gemir de violines en las madrugadas
Que es el divino poder que tienes mi bien para enternecer
tu voz, que es susurro de palmas ternura de brisa
tu voz, que es trinar de cenzontles en la enramada
Tu voz, cristalino torrente cual una cascada
Dios te bendiga mi bien,
tu gracia y tu ser que me hacen soñar…
Otras recordadas piezas de su aurora son: “Ahora si
tengo un amor”, “Amanecer guajiro”, “Amarga realidad”, “Anda machetero”,
“Aves del Prado”, “Caminito de Zaza” “Cartagena plateada”,
“Compréndeme nena”, “Con este Son”, “Deja de pensar en el mañana”,
“Desconsiderada”, “En el Cabaret”, “Frutas de España”, “Los conquistadores”,
“La provocadora”, “La mano”, “Mala Yerba”, “Miguel, Mi parranda”, “¡Qué
mala eres!”, “Oh Tierra querida”, “Ya te lo dije” y “Baracoa”. “Limpia la
mirada”, una reivindicación musical a través del número: “No le llames salsa a mí
son”. “Ay Mulata”, “Oriente Querido”…
En Cartagena – Colombia dio a conocer en el 1987, la pieza “Cartagena
Plateada"; trabajo en España como director del programa “Voces y ritmos latinoamericanos
por Radio Cero.
Ramón Cabrera falleció en Madrid España el 15 de diciembre de 1993, donde se había radicado,
sin que sus familiares pudieran colocar una azucena sobre el sitio en que
reposa.
Fuentes:
Reynaldo Fernández Pavón. - Salutación al
compositor Ramón Cabrera Pavón Argote -15 noviembre, 2014
Diccionario Enciclopédico de la Música cubana Tomo I Radamés Giro –pág. 185
EL PRESENTE DOCUMENTO ES DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -primera publicacion 2016
Bogotá - Colombia
Actualizado 2019.