Un cultor de este movimiento ("Sentimiento") fue MIGUEL DE GONZALO.
Aventajado cantante de formación tanto en Cuba como en Norteamérica, lo que en
los años setenta le permitió llegar a ser Director del Departamento de Música de la Casa de las Américas y Director
Nacional de Música. Estudió
en los Estados Unidos, bajo la batuta de Aaron Copland, de origen Ruso- judío, un compositor de música clásica; su obra estuvo influenciada por el
impresionismo y en especial por Igor Stravinsky fue sin duda junto a George Gershwin uno de los
compositores más notables de los Estados Unidos en el
siglo anterior.
ESTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE "ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA, NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA, NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Bogotá .- Colombia - 2018
Derechos Reservados de AutorActualizado 2020.
Es de público conocimiento que fue Rita Montaner (En la foto) quien bautizó al
Ignacio Villa Fernández como “Bola de Nieve”, pues a partir de ahora también
debemos decirlo, en el caso del cantante del filin de Cuba el señor MIGUEL DE
GONZALO, natural de Santiago de Cuba cuyo bautismal fuera MIGUEL ÁNGEL
GONZALEZ, nacido el mismo año en el que naciera la “Tuna Liberal”- 1924, el 29 de septiembre, a quién Rita bautizó como “Miguel de Gonzalo”, fueron presentados uno y otro por su común amigo Luciano "Chano Pozo, quien imitaba a Rita, ella, lo acoge como su Ahijado Musical. A De Gonzalo, también le
conocimos como “El Chino”. Con apenas 14 años comenzó a cantar en un programa llamado Hora
Criolla: donde cobró su primer sueldo como artista: $5.00 mensuales, (Contaba Miguel de Gonzalo en una entrevista para la revista Selecciones Musicales
en marzo de 1960). Sus comienzos fueron como locutor de la Radio Cadena Oriental y como actor de radionovelas entre ellas se recuerda su papel "El Guajiro del Eden", por su corta edad se le empezo a llamar "El Guajirito"
Este excepcional cantante considerado “La voz de Terciopelo de Cuba”;
hizo parte en la Habana en el 1942 de la orquesta de Armando Valdespí, en las emisoras Mil Diez, CMQ y RHC Cadena Azul de don Amado Trinidad Velazco, en
sustitución del cantante Reynaldo Henríquez; en la emisora C.O.C.O., laboro
acompañado del gran René Touzet, trabajo con Humberto Suarez; con el estelar
pianista Rafael Bergaza Zerquera conocido artísticamente como “Felo” Bergaza, con quien actuó, por buen tiempo en el restaurante habanero El Patio, donde graban juntos para la RCA Víctor y Panart. Con la orquesta del maestro Julio Gutierrez, En
1953 se presenta en el canal 2 de televisión, acompañado de la orquesta de Paul
Sezonka. El Máximo Vocero del Filin Jazzístico Cubano, Para el 1945, funda y dirige la orquesta del Conservatorio Municipal de La Habana, siendo además profesor de canto, armonía y materias relativas en esa institución.
En el 1947, graba una serie de temas que son publicados al año siguiente, por el sello STINSON, donde deja en el surco seis (06) preciosas joyas musicales; Los temas grabados, con la Matancera, referida como Conjunto Tropicavana, fueron: los Boleros: De José Morales “Ahora y siempre”, “Al fin sucedió” de A. López Martín; (Esta pieza al respaldo trae la canción de Pablo Cairo "Pa fricase los pollos", interpretada por Bienvenido Granda); “Dos Gardenias” de Isolina Carrillo (inicialmente grabado por De Gonzalo para la casa Peerless, con el acompañamiento del maestro Julio Gutierrez), (Luego grabada por Daniel Santos Betancourt con la Sonora y la participacion del argentino Joaquin Mora), “Hay que vivir el momento” de Miguel A. Valladares, “Mi tragedia” de Bobby Collazo y “Obsesión” de Héctor de la Torre, El sello Stinson, facilitó las grabaciones de la Sonora bajo el nombre de Conjunto Tropicavana, según lo expresara el Caleño Humberto Corredor (E.P.D), que adquirió los derechos de estas grabaciones cedidos por Jack Kall.
En el 1947, graba una serie de temas que son publicados al año siguiente, por el sello STINSON, donde deja en el surco seis (06) preciosas joyas musicales; Los temas grabados, con la Matancera, referida como Conjunto Tropicavana, fueron: los Boleros: De José Morales “Ahora y siempre”, “Al fin sucedió” de A. López Martín; (Esta pieza al respaldo trae la canción de Pablo Cairo "Pa fricase los pollos", interpretada por Bienvenido Granda); “Dos Gardenias” de Isolina Carrillo (inicialmente grabado por De Gonzalo para la casa Peerless, con el acompañamiento del maestro Julio Gutierrez), (Luego grabada por Daniel Santos Betancourt con la Sonora y la participacion del argentino Joaquin Mora), “Hay que vivir el momento” de Miguel A. Valladares, “Mi tragedia” de Bobby Collazo y “Obsesión” de Héctor de la Torre, El sello Stinson, facilitó las grabaciones de la Sonora bajo el nombre de Conjunto Tropicavana, según lo expresara el Caleño Humberto Corredor (E.P.D), que adquirió los derechos de estas grabaciones cedidos por Jack Kall.
En el 1951, se presenta en la Habana acompañado de nadie menos que el pianista invidente Frank Emilio Flynn, en Radio Cadena Habana; bueno Antoine Exupery decía que “Lo esencial es invisible a los ojos”, Por estos días que estamos recordando al maestro Billo Frómeta, también recordamos que “De Gonzalo” trabajó en el 1957 con el principal contradictor de Billo el venezolano Aldemaro Romero. y su Orquesta Gigante de Estrellas Cubanas dirigida por el maestro venezolano. Graban piezas como: Domitila, Nuestra canción, Mango Mangüe, Mi Baracutey, Yo te quiero, "La Matraca" y "Maquiavelo". Para el seelo Panart, Miguel De Gonzalo, graba piezas acompañado del pianista Felo Bergaza y su ritmo, como: "Sabor de Engaño" de Mario Alvarez; "Que Linda eres Tú", de Julio Brito; "La Ultima noche de Bobby Collazo; "Ay mi Vida" de Osvaldo Farrés. Con la orquesta del pianista y compositor Julio Gutierrez, grabo piezas como: "Ven Pronto" de Bobby Collazo; "No, No y No", de Osvaldo Farrés; Con la orquesta Cosmopolita las piezas: "Un segundo nada más" de Aurelio Riveri Ojeda; "Mi dulce Mentira" de María Calderón. Parac el sello Ideal con la orquesta de Julio Gutierrez grabo: "Ven Pronto" (Bobby Collazo) y "Caminito a la ciudad" de José Gelabert .
Luego del triunfo de la Revolución cubana en el 1959, fue miembro del cuerpo diplomático cubano y dirigente en el sector de la cultura. Se dice que grabo en el 1960, por recomendación de "La Reina del bolero", Doña Olga Guillot, para el sello cubano Puchito de Jesús Goris, varios trabajos en el formato de 45 rpm Recordamos en principio acompañado de la Orquesta de Humberto Súarez las piezas "Imagenes"; "Tu no Sospechas" (De Marta Valdés) (03)
Entre los años 1961 a 1964 fue Embajador de Cuba en Francia; entre los años 1965 al 1970, se convierte en director del Departamento de Música de la Casa de las Américas y director Nacional de Música de 1970 hasta el 1975. Escribió dentro del marco de la "Música Culta", obras para piano; guitarra y orquesta, flauta; clarinete, chelo; en especial para orquesta de cuerdas.

El Trabajo "Dos Estrellas para Usted" también conocido como "Regresa a mi"; que realiza al lado de Luis Donald y la orquesta de Humberto Suarez, para marzo de 1960 en la Habana incluye los temas: "Imágenes"; "Tu no sospechas"; "Vagar entre sombras"; "Regresa a mi"; "La montaña"; "Ya ves así pienso yo"
Para el sello Areito, Miguel D’Gonzalo, graba con la orquesta de jazz dirigida por Adolfo Guzmán, Rolando. Baró y Rafael Somavilla, las piezas: "Triste letanía"; "Burbujas de mar"; "Yo he de besarte"; "Separados"; "Pero dímelo tú"; "Cha cha
cha del amor"; "Bruma en los dos"; "Y esa
canción"; Recuérdame
feliz; "Lo que
siempre guardé"; ¿Por qué
llegaste a mí?;"Te regalo esas horas".
Fallece “Miguel de Gonzalo” el jueves 13 de
noviembre de 1975; su deceso se produjo por un exceso de tranquilizantes, luego de tres días de ausencia del Saint Johns, lo encontraron inerte en su apartamento, víctima de intoxicación por drogas tranquilizantes; las
que utilizaba para combatir sus permanentes depresiones.
NOTA 1: Por algún tiempo se advirtió que dos grabaciones fueron hechas con Panart, lo que en realidad no tendría sentido ya que se trataba de pasar por alto los acuerdos con esta disquera; recordemos que la "Panart", era propiedad del ingeniero Ramón Sabat, en el 1944, (tristemente este intrépido ingeniero que desafío el poderío de la RCA, tuvo que ver la nacionalización de su sello en el 1966. Fallece en los Estados Unidos el 15 de marzo de 1986, lejos de cualquier fama y apoyo
NOTA 2: El sello Stinson, fue de origen Ruso y se creó en 1939, por Irving Prosky y Herbert Harris quienes fueron pioneros en distribuir grabaciones Rusas en los EE.UU, siendo su nombre original “Stinson Trading Company”
NOTA 1: Por algún tiempo se advirtió que dos grabaciones fueron hechas con Panart, lo que en realidad no tendría sentido ya que se trataba de pasar por alto los acuerdos con esta disquera; recordemos que la "Panart", era propiedad del ingeniero Ramón Sabat, en el 1944, (tristemente este intrépido ingeniero que desafío el poderío de la RCA, tuvo que ver la nacionalización de su sello en el 1966. Fallece en los Estados Unidos el 15 de marzo de 1986, lejos de cualquier fama y apoyo
NOTA 2: El sello Stinson, fue de origen Ruso y se creó en 1939, por Irving Prosky y Herbert Harris quienes fueron pioneros en distribuir grabaciones Rusas en los EE.UU, siendo su nombre original “Stinson Trading Company”
NOTA 3:- Estamon en la busqueda de otras grabaciones de De Gonzalo para el sello Puchito
FUENTES.
Francisco Gutierrez Barreto Sonora Miguel de Gonzalo -2012
Ecured - Miguel de Gonzalo
El Sello Stinson - Lic Lino Curioso Solis
Fotos tomadas de Internet- ecured
Francisco Gutierrez Barreto Sonora Miguel de Gonzalo -2012
Ecured - Miguel de Gonzalo
El Sello Stinson - Lic Lino Curioso Solis
Fotos tomadas de Internet- ecured
ESTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE "ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA, NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA, NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Bogotá .- Colombia -2018
Derechos Reservados de AutorActualizado 2020.