
Reconocimiento tal vez tardío, a un embajador sin paga de nuestro ritmos tropicales; hoy que solo nos queda la nostalgia de sus canciones, no podemos menos que reconocer que fue efectivamente "El Rey del Porro", una vez más se evidencia que conocemos menos de nuestros connacionales.
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2018
Bogotá - Colombia
Actualizado 2020.
Bogotá - Colombia
Actualizado 2020.

Desde muy joven se dedicó a cantar en sitios públicos donde conoció a Esteban Montaño, Andrés Paz Barros, El negro Mendo, Guillermo Buitrago, Gustavo Rada y a José María Peñaranda entre otros asiduos a estos lugares;
Su primera presentación fue cuando tenía 17 años, en el “Bar Chancleta” del Barrio Abajo, cuando vivía en la calle Medio Paso de Barranquilla.
Luego tocó con la orquesta Atlántico Jazz Band y se presentó en los teatros Rex, San Roque, Las quintas y Metro; luego vino su labor en la radio como invitado en los programas de la Voz de Barranquilla en la década del treinta.

Luego tocó con la orquesta Atlántico Jazz Band y se presentó en los teatros Rex, San Roque, Las quintas y Metro; luego vino su labor en la radio como invitado en los programas de la Voz de Barranquilla en la década del treinta.
Como luego lo hicieran muchos de nuestros connotados músicos de la costa; a comienzo de la década de los cuarenta viaja a Bogotá donde se establece por espacio de 15 años, presentándose en el hotel Granada, el Regina, Monteblanco y los altos del Cine Colombia.
Meyer cantaba en el programa radial ‘La hora costeña’ de Enrique Ariza, trayendo al interior los ritmos tropicales de la costa norte; lo que de alguna manera nos pone a revisar lo que se ha afirmado que Lucho Bermúdez fue el precursor de los Porros y las Gaitas en la capital.
Meyer cantaba en el programa radial ‘La hora costeña’ de Enrique Ariza, trayendo al interior los ritmos tropicales de la costa norte; lo que de alguna manera nos pone a revisar lo que se ha afirmado que Lucho Bermúdez fue el precursor de los Porros y las Gaitas en la capital.

Sus primeras grabaciones vienen a comienzo de la década de 1940, donde incluye temas como: “Poquitico poquitico”, de Nelia Gozque, pieza grabada para el sello Vergara con la orquesta de Juanito López; “Se va el caimán”, con la Atlántico Jazz Band dirigida por Guido Perla; “Ingrata mujer” con Milciades Garavito, “Vivan los novios” y “Santa Marta”, grabadas en Santiago de Chile con la Orquesta de Francisco Cristancho. Meyer grabó “Ni falta que me haces”, y “Mi partida”, ambas bajo el Sello Silver, con Edmundo Arias. Con Manuel J. Bernal grabó “La Barquita” y “El príncipe”.
Realiza algunos viajes por Panamá y Venezuela, viaja a Centroamérica; en el 1943, se radica en México, con un contrato de la lotería de ese país, donde introduce nuestra querida Cumbia, se inicia un exitoso periodo al lado de la orquesta de Rafael de Paz, para el 1944, la Sonora Matancera le graba su canción “Micaela” (al parecer dedicada a una morena de origen Francés),pieza con la que gano un premio en París en el 1949, que grabara la Matancera en la voz de Israel del Pino.
Aparecen “El Gallo Tuerto”, "El Guere Guere" de José Barros, "Trópico" de su autoria, que escucháramos con la Matancera en la voz de nuestra compatriota y coterráneo de Meyer don Nelsón Pinedo, pieza que adicionalmente pudo haber generado una demanda por plagio por parte de Meyer en contra del Francisco Torroa, acerca de la grabación que hizo Lola "La Faraona" Flores, acción que nunca inicio.
“Pascualin”, extraordinaria interpretación al lado de la Atlántico Jazz Band; “La llorona Loca” (de José Barros), “Me divertiré”, "Un Pingüino en Puerto Rico", "Una latina en Manhattan", "El caramelito", “La Cumbia Cienaguera” (de Luis Enrique Martínez), "El hijo de mi mujer", La Historia de Rafael Escalona, se convierte en un emblema musical latinoamericano; con La orquesta de Rafael de Paz entre muchas grabaciones lanza un nuevo ritmo al que llamo “Tuquimbé”, decía el propio Luis Carlos “Es un nuevo ritmo con inflexiones de toda la música de los países latinoamericanos”…
Aparecen “El Gallo Tuerto”, "El Guere Guere" de José Barros, "Trópico" de su autoria, que escucháramos con la Matancera en la voz de nuestra compatriota y coterráneo de Meyer don Nelsón Pinedo, pieza que adicionalmente pudo haber generado una demanda por plagio por parte de Meyer en contra del Francisco Torroa, acerca de la grabación que hizo Lola "La Faraona" Flores, acción que nunca inicio.
“Pascualin”, extraordinaria interpretación al lado de la Atlántico Jazz Band; “La llorona Loca” (de José Barros), “Me divertiré”, "Un Pingüino en Puerto Rico", "Una latina en Manhattan", "El caramelito", “La Cumbia Cienaguera” (de Luis Enrique Martínez), "El hijo de mi mujer", La Historia de Rafael Escalona, se convierte en un emblema musical latinoamericano; con La orquesta de Rafael de Paz entre muchas grabaciones lanza un nuevo ritmo al que llamo “Tuquimbé”, decía el propio Luis Carlos “Es un nuevo ritmo con inflexiones de toda la música de los países latinoamericanos”…
A partir de 1956, con la guitarra que siempre lo acompaño, residió en Estados Unidos y Canadá, donde casi pierde la vida en un incendio; allí vivió hasta 1969, año en que retornó a Nueva York. Vivió en el hotel Empire de Manhattan, canta con la orquesta de Xavier Cugat; se presenta en sitios de primer nivel como El Copacabana, Fantasy, Chateau Madrid y en el Carnegie Hall.
Entre 1988 y 1992 vivió y probó suerte en Los Ángeles; se radicó definitivamente en Nueva York en 1992.
Sus últimos años, tuvieron un difícil acontecer, una flebitis lo empieza afectar, en el 1993 sufre un derrame, además de un invasivo proceso de perdida de la memoria. Vive en refugios para desamparados, enfrenta dificultades para desplazarse, pierde su guitarra y es internado en el ancianato Laconia Nursing Home de Nueva York; en el 1998 un cáncer renal que le había invadido los huesos, se lo lleva en el hospital Nuestra Señora de la Misericordia de Nueva York, a la una de la tarde de el día 7 de noviembre de 1998, a los 82 años velado en la funeraria Coppola de Queens, donde debe ir a morirse, sin recibir meses antes la atención médica oportuna en su natal Barranquilla; en el mismo año había sido objeto de homenajes y condecoraciones por parte del ministerio de Cultura, en el teatro Amira de la Rosa que hoy también sufre el rigor de la desidia estatal, nuestro sistema de salud no lo acogió debiendo resignarse a fallecer en los Estados Unidos.
Su repatriación se hizo posible con el apoyo de la comunidad hispana de Nueva York y Nueva Jersey, algún aporte del Gobierno de Colombia y en particular fondos del Comfamiliar del Atlántico
Recordamos a esta insignia de nuestra música, con motivo de conmemorar los CIENTO CUATRO AÑOS, de su NATALICIO sin atrevernos a calificar algunas de las circunstancias que le llevaron a morir casi en la indigencia, recordamos al compositor, al abre puertas, al “Negro” de ojos claros, brillante y enjundioso que llevo la música de Colombia por Latinoamérica con una guitara y un sueño hecho realidad, pero con una gran pena que lo llevo a decir: "De nada valió haber compuesto e interpretado el folclore colombiano".
Fuentes:
Apoyo biográfico Articulo - Javier Castaño
Discografia Luis Carlos Meyer
Discografia Luis Carlos Meyer
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA, NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Bogotá – Colombia
Derechos Reservados – Encuentro latino
Actualizado 2020
Actualizado 2020