Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

GONZÁLEZ ALLUÉ. - "AMOROSA GUAJIRA"


Un exponente de la música de Camagüey Cuba, que recordamos en Colombia, especialmente por su paso en el 1936 pos la ciudad de Cali cuando su unió como pianista de la mítica orquesta de Florián Maya, compuesta por músicos de las dos naciones; al año siguiente viajo al Perú, donde en la capital se vinculó a la orquesta de Don Vidal, regresando a la Habana para mostrar todos sus arte recreando una estelar presentación en el Teatro Auditorium de La Habana donde interpreto la Malagueña de Ernesto Lecuona, 



EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI LO UTILIZA COMO REFERENCIA, NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2014
Bogotá - Colombia
Actualizado 2021.
Nace el 10 de febrero de 1910  en Camagüey – Cuba, provincia, que tambien nos recuerda a Orlando Guerra "Cascarita", nacido el 14 de septiembre de 1920. iniciando sus estudios de piano con su prima, María Josefa González Allué, perfeccionándose con la profesora María Larín Carmenates. 

En 1925 se graduó como pianista, especialista en solfeo y teoría en el Conservatorio Nacional de Música de La Habana. su señora madre quien vendía leche, haciendo un esfuerzo especial le regala su primer piano.

Son muchas y variadas sus composiciones en diferentes géneros dentro de las que destacamos en el 1937, tal vez su obra cumbre “Amorosa Guajira”, en Camagüey estrenada por el cantante Luis Raga, con su Orquesta Yemayá, en le radioemisora CMJK, La Voz del Camagüeyano. "Decía el maestro Allué : Yo la escribí en julio de 1937, y fue estrenada en la emisora CMJK, a los pocos días de compuesta, e interpretada por el cantante Luis Raga, que era integrante del Trío de Eduardo Saborit.  

Pocos días después, se cantó por primera vez en público en un baile en el Club Atlético Ferroviario, aquí mismo en la ciudad de Camagüey; “Tengo obras superiores en letra y música, pero fue Amorosa Guajira la que más fama me dio y la que recorrió el mundo. Que se sepa, tiene alrededor de 40 grabaciones.".

Su obra supero las 300 composiciones, dentro dela que recordamos: Corazón mudo y La lágrima y el beso, (1927); Si volviera a besarte, (1930); Crucifixión, (1931); Sabor de adiós sentí, (1933); Siempre me fuiste fiel corazón mío y Tu tampoco,(1937);Llega muy tarde amor y Poco a poco; Amor para qué, Dímelo así que tú sabes; Algo queda de amor, Cartas marcadas, Diferencia, Me he quedado sin fe, Mis horas sin sueño, Por donde digas tú, Quiero seguir soñando, Sin amor y sin fe, Tristeza por tu ausencia.


Entre los años de 1951 a 1956, fue profesor de la Universidad Enrique José Varona y de 1956 a 1957, de la Ignacio Agramonte, En 1957, en La Habana, trabajó como pianista acompañante en el Café de los Artistas, programa de televisión de Gaspar Pumarejo y Otto Sirgo. En agosto de 1959 regresó a Camagüey, donde dirigió un combo que debutó en el Aeroclub de esa ciudad. Dirigió la comedia musical Las Yaguas, de Piloto y Vera, y Matrimonio perfecto, que también musicalizó, de Rómulo Loredo Alonso.

Fue maestro y director de la Academia Municipal de Música, después Conservatorio, en 1973 se jubiló. En este período se dedicó al estudió el folklore. El maestro Allué Falleció el 04 de noviembre de 2001 en el cementerio Local.

FUENTES:
Jorge González Allué en el corazón del Camagüey - Miozotis Fabelo Pinares/ Colaboradora de Radio Cadena Agramonte
González Allué, más camagüeyano que un tinajón - Iraida Calzadilla Rodríguez


EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI LO UTILIZA COMO REFERENCIA, NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2014
Bogotá - Colombia
Actualizado 2021.













PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad