Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

LA LIRA MATANCERA.- FÉLIX CÁRDENAS


Matanzas, ha sido en Cuba mucho más que la Gloria Matancera o la Sonora Matancera, podríamos hablar también de “La Lira Matancera” o “La Estudiantina Matancera entre otros y al referirnos a estas últimas debemos recordar quien fuera el director de estas últimas el señor FÉLIX CÁRDENAS, tresero, guitarrista y compositor matancero nacido el 06 de noviembre de 1912, una de sus notables composiciones le dio la vuelta al mundo con el Buena Vista Social Club: “Chanchullo”.

EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI LO UTILIZA COMO REFERENCIA, NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio  Publicaion 2014
Bogotá - Colombia
Actualizado 2020. 
Otra guaracha de gran notoriedad fue “Quiero un sombrero”, recordamos la interpretación de los Guaracheros de Oriente, la recordada “Puntillita”, interpretación del Orlando Guerra “Cascarita”; “El rey del Mambo”, interpretada por la Orquesta de José Curbelo con la voz de Tito Rodríguez, “No me formen Líos” versionada por Humberto Cané y su conjunto con la voz de “Yeyo” Estrada, La rumba Son, “El cuento del Sapo” interpretado por Servando Díaz y su trio; original  de  Félix Cárdenas, es posiblemente uno de los primeros temas “mambeados” que se hayan registrado  fonográficamente en Cuba (1942) y otra piezas de su pluma como “Ya mantilla se botó”, “Oye el bombo”, “Yo pico un pan”; "Guasabeo"; "El baile de la babosa"…

La Lira Matancera, fundada igualmente el 18 de mayo de 1924, por los Hermanos Soler (En especial recordamos al guitarrista fundador Leoncio, natural de Matanzas residenciado en Pueblo Nuevo) cuatro meses después del nacimiento de la Tuna Liberal; luego convertida en Sonora Matancera, y la Lira, en "Sonora Lira Matancera"; que en el 1927 llega a la Habana de la mano de don FELIX CÁRDENAS, (El hombre del “Cuento del Sapo”; debiendo decir que entre sus miembros se encontraban, nombres como: Esteban Lantriz, Saldiguera y Ángel Pellado, "Pelladito"i, quien ngresa en el contrabajo, sustituyendo la Marimbula; convertidos luego en fundadores de “Los Muñequitos de Matanzas”; en el bongo el señor Juan Mora, como pianista lo hace Ángel Barani. 

Ademas de Hilario Ariza Batista, 
quien pasara a ser uno de los recordados del Septeto Nacional de Piñeiro; nacido el 25 de noviembre de 1911, en medio de una familia de músicos pues sus padres el matancero don Demetrio Ariza y su señora madre habanera de nacimiento, doña Engracia Batista trocaban la guitarra y cantaban al unísono, HILARIO ARIZA BATISTA, curso estudios básicos hasta la edad de 14 años para empezar con diferentes oficios como el de carnicero, ayudando a su padre enfermo, oficio que compartía con la ejecución del tres, instrumento que aprendió a rasgar desde muy temprana edad, habiendo formado un primer Sexteto con Ángel Barandy, el que conocimos como “Sexteto La Lira”. Con apenas 17 años se enrumba a la Habana, donde ya pernoctaba su hermana, buscando mejores condiciones para su señora madre ya que su progenitor había fallecido el 11 de febrero de 1928


P
ero si de nombres se trata debemos decir que en la década del cuarenta pasa por la Lira el pianista Dámaso Pérez Prado (entre 1941 y 1942) ; jóvenes soneros se suman a la agrupación en especial de vemos mencionar a Manuel Licea, "Puntillita"; recordamos igualmente la pieza con este título de la pluma de Félix Cárdenas, grabada por la Sonora Matancera, para la Panart. En los sesenta apoyaron el sonido de La Lira, dos hijos de matanzas: Severino Ramos, que había sido arreglista de  la Sonora Matancera y el estelar José Claro Fumero. Y sin duda otras grandes contribuciones han estado en cabeza de: Idelfonso Marrero, quien fuera su director, el cantante Perfecto Juan “Nene” Grasso, hijo de uno de los fundadores de la Gloria Matancera; Jorge Terry en el piano, Benigno López Marrero, Eduardo "Pipi" Benítez (Cantante); Armando Dueñas en el bajo, Julio Perdomo, que luego estuviera con la Revé, Leo Rodriguez Percusión menor, Manuel Capiro en el timablito, Conchita Tur, la voz femenina de la agrupación, Pablo Chavez trompetista, y el trompetista Carmelo Marrero, hijo de Idelfonso, su actual director (En la foto).

 
FUENTES.

Historia de La Lira Matancera
Discografia y composiciones de Felix Cárdenas (Parcial) 

EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI LO UTILIZA COMO REFERENCIA, NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2014
Bogotá - Colombia
Actualizado 2020.










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad