Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

CAITO.- ETERNO MARAQUERO

Al referirnos a Carlos Manuel “Caito” Díaz Alonso, hablamos de un mulato, nacido en Matanzas el 08 de noviembre de 1905, es decir hace serán 114 años; cuyo trabajo coral fue una marca registrada en la Sonora Matancera, con su voz de soprano realizaba un falsete (Voz de vieja; termino muy cubano), que quiso imitar con su Conjunto Johnny Pacheco K. (En la foto con su amigo y compañero de muchas batallas don Rogelio Martinez Diaz, a la derecha)






EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA, NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2018
Bogotá - Colombia
Actualizado 2020.

Caito, hijo de Cao su padre llamado Manuel y de doña Margarita Alonso, hizo parte de una familia de diez hermanos; fue considerado como uno de los mejores maraqueros nacidos en Cuba, instrumento que el mismo fabricaba; Se vinculó a la agrupación desde el 1926, sugerido por el guitarrista José Manuel Valera cuando está aún era la “Tuna Liberal”. (En la foto con Yayo el Indio)



Poco tiempo después es quien sugiere el cambio de nombre por el de “Sexteto Soprano”; es quien lleva a Rogelio Martínez Díaz a la Sonora, a quien acompaña igualmente en la grabación que hicieran con la orquesta de Antonio María Romeu, del tema “Los Chamacos fumando marihuana”, y con la Primigenia orquesta de Belisario López Ruzzi con quien no quedaron grabaciones.  (En la foto al centro con Celio González y Celia Cruz)



Caito dejo para la posteridad las composiciones: Así es Borinquén (Celio González), No te boté (Tony Díaz), Hoy sé que vuelves (Willy Rodríguez) y Merengue arrimao (Celia Cruz). 

Al retiro de Pacheco del sello Alegre le acompaño junto a Lino Frías en el trabajo de descargas con el que el dominicano quiso competir con lo que hacia la Alegre dirigida por Charlie Palmieri Y Joe Quijano. (En la foto con Roberto Torres en la celebración de los sesenta y cinco años de la Sonora)

Recordamos las apoteósicas presentaciones en conmemoración de los sesenta y cinco años de la Sonora Matancera en el Carnegie Hall y Central Park de Nueva York en 1989; acompaño a la agrupación Yumurina un año más con algunas interrupciones pues su salud se fue minando producto de una afección cardíaca que finalmente se lo llevo el 28 de septiembre de 1990.

SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA, NO OLVIDE CITAR LA FUENTE DE DONDE ES TOMADO:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2018
Bogotá - Colombia
Actualizado 2020.











PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad