Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

BOBBY COLLAZO.- LA ULTIMA NOCHE?


Hemos concluido en más de una ocasión que a pesar de escribirse muchas canciones en oportunidades nos hemos encontrado que basta una para da a conocer en el mundo entero a su autor y lograr el éxito, es el caso de un habanero de nombre Roberto Cecilio Collazo Peña, artísticamente como Bobby Collazo. Compositor, pianista, orquestador, director y actor, nacido el 22 de noviembre de 1916, lo recordamos igualmente el 09 de noviembre pues fallece en la fecha en el 1989 en la ciudad de Nueva York 



EL PRESENTE ARTICULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2018
Bogotá - Colombia
Actualizado 2020

Se inicia musicalmente en el 1940 en un concurso organizado por la emisora RHC cadena azul de Amado Trinidad, donde participa con la canción “Rumba Matumba”, que fuera grabada luego, entre otros por Myrta Silva y Miguelito Valdés, ocupando el segundo lugar; luego obtiene el aval del maestro Ernesto Lecuona que lo lleva al Teatro Encanto donde presenta dos piezas de su autora: “Luna de Varadero” y “Tenía que ser así”. 

Luego llega a la estación CMQ, donde desarrolla un programa bajo su conducción actuando en el piano presentando obras suyas que eran interpretadas por artistas que ya descollaban por aquel entonces; se acuerdan de “Lejanía” la interpretación de Rolando Laserie, “Para que vivir” interpretada entre otras por Olga Rivero. 

Para el 1946, en su viaje a México, con Julio Gutiérrez, se origina la composición a la que nos referimos en nuestro encabezado: “La Ultima Noche”, que en muchos casos se ha versado con título “La última noche que pase contigo” , pero en esta oportunidad como ha pasado con otras canciones cuando de autoría se trata, aparece en escena un nota que da un giro a la autoría de esta ´pieza en cabeza de BOBBY COLLAZO, por claridad transcribimos la entrevista concedida por quien argumenta ser su autor; es decir de la letra producto de su propia vivencia cuando contaba cerca de 18 años , al momento de la entrevista concedida a Luis Hernández Serrano, era un hombre de 85 años; a la letra dice:  

El compositor y cantante Orlando Leopoldo Rodríguez Fierro, coautor de una de las canciones románticas cubanas que más se ha escuchado en el mundo, La última noche que pasé contigo, ha vuelto a la escena, tras 20 años de ausencia. 

Su nombre artístico es mucho más breve: Orlando Fierro, (En la foto) y ahora nos cuenta la verdadera historia de ese número musical. 

“Yo escribí la letra. La música, en 1946, se la puso el pianista Bobby Collazo, pero todo el mundo piensa que él es el único autor. En verdad me dijo que iba a inscribirla a nombre de los dos, como era justo, pero no lo hizo así y la registró completa como de su autoría, lo que no me molestó nunca, porque éramos muy amigos y yo lo quería mucho”. 

INSPIRADA EN UNA HABANERA 

“Para redactar esa letra me inspiré en una joven habanera llamada Manuela. La conocí cuando yo realizaba el primer trabajo de mi vida, como portero del cine Renacimiento, situado en 15 y 14, en el Vedado, hace muchos años demolido. Podría decir, valga la redundancia, que ella fue como un renacer para mí. 

“Tenía 18 años y era muy linda. Siempre iba a ese cine y desde que nos vimos nos enamoramos y nos hicimos novios. Sus padres tenían una florería en Zapata y 2.

 “Al cerrar la taquilla yo entraba a ver la película. Manuela era amiga de la novia de Mario, uno de los ‘acomodadores’ del cine, que era un buen amigo mío. 

“La chispa de esa letra tuvo un escenario campestre. Fuimos una noche al Bosque de La Habana y figúrese, éramos muy jóvenes y... ¡Pasamos un rato inolvidable! El tema se completó con lo que ocurrió después. 

“Noviamos un buen tiempo y en una ocasión quedamos citados para ese mismo lugar, pero, inexplicablemente, no acudió a la cita. Ella sabía que yo viajaría tres días después a México. Recuerdo que partí de la bahía de La Habana en el barco Emancipación, que navegaba desde la capital cubana hasta Veracruz. La busqué con la vista y vi cómo me decía adiós desde el muro del Malecón acompañada de Pepe, otro muchacho, amigo común“. 

Orlando Fierro vivía en 15 y 20, en el Vedado, cuando dio el primer beso de amor, precisamente a su novia Manuela, en el cine Renacimiento. 

“Fue mi primera novia y ante el embarque que me dio y los celos que sentí al verla con Pepe cuando me dijo adiós, escribí ese pequeño poema que a Bobby Collazo gustó tanto y enseguida le puso música. Yo, a estas alturas de mis 85 años, le agradezco que haya inmortalizado ese amor mío, y hasta le perdono que no haya dado crédito a mi letra, pero no puedo callar la verdadera historia, incluso por respeto a la noble Manuela. 

“Ella vivía en Zapata y 12, también en el Vedado, exactamente frente al cementerio de Colón. Era delgadita, muy graciosa. Más tarde se enfermó de tuberculosis y murió antes de 1959.

“Al regreso de mi viaje a México me buscó, hablé con ella nuevamente y me explicó que había faltado a la cita no por haberme traicionado, sino porque no se le había podido escapar a sus padres. Le enseñé el poema y también le gustó mucho”. 

A Fierro le tranquiliza pensar que ella conoció el poema, pero cree que nunca llegó a oír esa letra como un bolero famoso cantado por el mundo entero. Igualmente Fierro concedió entrevista a la Cadena Caracol de Colombia el 18 de noviembre de 2005, donde refiere la misma narrativa. 


De otra parte contaba Bobby Collazo: "El año 1946, es inolvidable para mi, fue cunado compuse la canción, que más dinero me ha dejado "La Ultima noche", que fue una ultima noche en México...Trabajaba cuando eso de arreglista en el teatro Rio de la calle de Santa Maria la Redonda, cuyo dueño era el gran maestro mexicano Brito, nunca olvidaran muchos de los artistas cubanos, porque los ayudo como si fueran sus hijos...Ya tenia que irme para Cuba, pues Panamá (Agente del departamento de inmigración), se había puesto pesao... pues ya la mordida era muy alta y ya estaba yo un poco cansado de mordidas, decidí regresar a mi patria... Pedro Vargas tan gentil como siempre me dijo; "No te puedes ir sin darme mis ultimas canciones, te invito a que almuerces conmigo, mañana y te llevare al aeropuerto, pero tráeme tus ultimas canciones..." Donde yo vivía no había piano, pero reposaba una guitarra con cinco cuerdas como adorno sobre una pared del apartamento que nos había prestado (Vivía conmigo el compositor Julio Gutierrez), tome "La guita" en mis manos y empecé a forjar canciones; Nacieron "Fue un imposible", "Luna de México", y "La Ultima Noche" ..Nunca pensé que esta canción me iba a dar a conocer en el mundo entero...

En consecuencia bajo lo presentado, Bobby Collazo seria el autor de la música y NO del tema completo; si podemos afirmar que la estrena don Pedro Vargas en el 1947. 

También podemos decir al nombrar las obras de Collazo, que incesantemente le canto a la Luna, por ejemplo en sus composiciones: Luna de Camagüey, Luna de Copacabana; Luna de Quisqueya; Luna de Varadero; Luna de Yumurí; Luna gaucha y Luna mexicana; otra obras de su autoría fueron: Mi desgracia; Nostalgia habanera, Qué te has creído, Raro hechizo; Retornarás;, Tan lejos y sin embargo te quiero; Vivir de los recuerdos y Vocé me faz feliz. 

Grandes intérpretes de su música entre ellos: Olga Guillot; Xiomara Alfaro; Celia Cruz, Vicentico Valdés, Celio González, Fernando Albuerne, María Luisa Chorens, Rolando Laserie, Olga Rivero, Esther Borja, Elena Burke. En la foto con Vilma Valle integrante de las Mulatas de fuego.

Publicó el libro: "La última noche que pase contigo", para la editorial Cubanacán, Puerto Rico en el 1987, donde reseña la historia musical cubana entre el 1920 y 1960, por décadas, trabajo verdaderamente valioso para la historiografía musical cubana. Destacamos en esta oportunidad la anécdota referida en su trabajo:

"Eliseo Grenet, tuvo un Cabaret en la Habana, el que nombro “El Yumuri”, allí se presentaba con su orquesta, acompaño a “Panchito Riset” quien cantaba con el cuarteto de Pedro Flores, este estelar cantante le grabo en 1936, para la RCA Víctor los pregones “El Marimbulero” y “El Maraquero, uno de los integrantes de la orquesta de Grenet, que hacia coros y tocaba las maracas fue el inmortal barítono mexicano don “JORGE NEGRETE”, esto sucedía para el 1935", en la ciudad de Nueva York..

Este pianista y compositor cubano, se despidió de este mundo el 09 de noviembre de 1989.  

NOTA

El presente artículo está apoyado en parte por la nota escrita por José Carbó Menéndez.


EL PRESENTE ARTICULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2018
Bogotá - Colombia
Actualizado 2020










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad