Patricio Romano
Petronio Álvarez Quintero: Músico por naturaleza, compositor: guitarrista y
tocador de instrumentos de viento un referente por siempre de nuestra costa
pacífica colombiana, nació el 31 de
octubre de 1914 en Cascajal Buenaventura- Valle del Cauca; hijo del caucano José
Joaquín Álvarez Micolta, quien ayudo a construir el primer tramo de los
ferrocarriles en el Puerto: y de la chocoana Juana Francisca Quintero Asprilla,
de quien hereda su vena como compositor, donde nuestro Petronio cantando ayudaba
a vender las empanadas de Cambay que su madre preparaba.
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2020.
Fue Petronio un trabajador en el puerto en los ferrocarriles nacionales, donde fue
aguatero, maquinista de la locomotora "La Palmera", de los Ferrocarriles Nacionales, (Hoy en conservación como monumento insignia de Santiago de Cali.), y operario de taller, hasta obtener su jubilación; sin
dejar nunca su compañera por treinta años su guitarra. No
necesito abolengo distinto a sus raíces culturales, para componer en el 1931,
la canción que describe su amor por el terruño que le dio todo, contaba a penas
con 17 años, cuando nace el himno a su tierra y que hoy es referente del
festival que desde 1997, idea que se plasmó a partir del 09 de agosto de 1996,
por el entonces gobernador
del Valle del Cauca señor Germán Villegas Villegas,, fundamentado en la
iniciativa del humanista y gestor cultural Germán Patiño Ossa, quien era
gerente cultural del departamento, actividad que año
tras año se celebra en la ciudad de Cali, irrigando por antonomasia, toda la
cultura pacífica; es hoy uno de los eventos culturales más
importantes del Valle del Cauca, donde tiene cabida, artistas de la región,
artesanos e invitados internacionales, el 2019, fue en particular apoteósico..
Nace la pieza: “MI BUENAVENTURA.”, pieza que registro a nombre de su hija Ana
Cristina al igual que: “Despedida” y “La Felisa”, "Vespertina", "Bochinche en el cielo", "Coja la pareja"," Cali, ciudad Sultana", "El Cauca", "La caña de azúcar"…
Este emblemático porteño a quien sus gentes llamaron “Cuco”, dada su habilidad
para conducir la locomotora asignada; convirtió el Currulao, en una inagotable
fuente de transculturización, el chocoano Alexis Lozano, rindió un tributo a finals de los ochenta que
recordamos como “Esencia de Currulao”, donde incluyo algunas de las piezas del
compositor, sin olvidar: Anécdotas del
pueblo y costumbres funerarias. Bochinche en el cielo, El Porteñito, Adiós al
Puerto.,
Estuvo casado PETRONIO ALVAREZ, con Veneranda
Arboleda Rodríguez su esposa. Sus Hijos: Gerardo, Gladis, Leyda, Nelly, Iván,
Alí, Cristina, Juan Francisca, Nancy y Edilberto. Fallecio: el 10 de diciembre de
1966 en el barrio Salomia de Santiago de Cali, donde se había instalado desde
1958, al momento .al momento de su partida contaba 52
años, se nos fue víctima de un cáncer óseo.
NOTAS:
Sobre su lugar de nacimiento, se dice que nace en la Isla de Cascajal que pertenece a Buenaventura como Distrito, otros biógrafos lo registran como nacido en Anchicayá, Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia...
FUENTES:
Historias vallecaucanas.- Elatinradio
Discografia Petronio Alvarez.
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2020.