Olga
Guillot, Hija de Artistas
catalanes; nace el 09 de octubre de
1922 en la ciudad de Santiago de
Cuba, al sureste de la isla; se traslada con su
familia siendo aún adolescente, Complementa sus estudios de canto en el Conservatorio de La Habana con la
soprano Hortensia Cohalla y el cantante Mariano Meléndez, en la década de
los 30. Se inicia en el canto junto a
su hermana mayor Ana Luisa, con la que formó un dúo,
conocido como “Las Hermanitas Guillot” obteniendo un primer premio en el programa radial La
corte suprema del arte.
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio - 2014
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2019.
En el 1944. Olga, entra como
segunda voz en el cuarteto vocal Siboney, dirigido por la pianista, Isolina
Carrillo, integrado originalmente además de Isolina, por: Marcelino Guerra,
Joseito Nuñez y Alfredo León, para muchos este original grupo se adelantó a su
tiempo también en diferentes momentos fueron integrantes el esposo de Isolina el
tenor Guillermo Agramonte de quien se dice le compuso “Dos Gardenias” Isolina,
por una infidelidad; Berta Velázquez, Gilda Cánovas y Gloria Sánchez,
agrupación que había sido fundada en 1.940,
Olga debuta en 1945, como
solista en el Night Club nocturno "Zombie Club" de La Habana, por
intermediación de Facundo Rivero quien había sido pianista del Cuarteto de
Isolina En el 1946, graba una de sus canciones más famosas el bolero "La
gloria eres tú" de José A. Méndez; piezas que en su voz que se hacían poesía, como “Miénteme, Tú Me
acostumbraste.
Comenzó cantando tangos; en el 1948 se traslada a México, donde permaneció por tres
décadas. De su relación con René Touzet nació su única hija Olga
María Touzet Guillot; aun cuando estuvo casada en cinco oportunidades.

Es Miguelito
Valdés, quien convence a Olga Guillot de presentarse en la capital del mundo,
en consecuencia, esta linda damita de tan solo veinticinco años, que había hecho un nombre en Cuba, atendiendo la invitación, llega a Nueva York, en un avión que la llevó desde Venezuela en vuelo originado en Maiquetía,
Venezuela, el domingo 25 de mayo de 1947, hospedandose en el hotel Alamac de la ciudad de Nueva York. Dos días después, la Guillot debutó en
el Teatro Hispano, en el 1421 de la 5th Avenue.
Luego con el apoyo de Miguelito Valdes, vinieron estupendas grabaciones
junto a Chano Pozo y Machito, en el encuentro con Tito Rodríguez, para el sello
Coda de propiedad de Gabriel Oller,
grabaciones que se hicieron en el Nola
Penthouse Studios de Nueva York. Coincidentemente
por esos días Arsenio Rodríguez, también había llegado a Nueva York: El Ciego
Maravilloso esperaba por la cita médica con el célebre oftalmólogo español Dr.
Ramón Castroviejo Briones, con la esperanza de recuperar la visión, lo que
realmente no se logró.

A partir de ese
entonces, sus actuaciones se acrecentaron en los teatros más relevantes de Cuba
y encabezó temporadas en los cabarets Sans Souci, Montmartre y Tropicana. En 1948, el tenor René
Cabell la lleva a México, donde filma su primera película :”La Venus de Fuego”,
junto a Meche Barba. Allí también grabó algunas piezas acompañada de la
Orquesta de Gonzalo Curiel.
En
1951, en el Teatro Nacional de Cuba, tiene lugar el acto de coronación como “la
Reina del Radio Nacional”; por diversos admiradores del concurso patrocinado por el periódico Mañana,
Olga Guillot continuó sus giras por latinoamerica de
forma exitosa entre 1952 y 1953, grabando a su vez con el respaldo del pianista
y compositor Juan Bruno Terraza; en 1954
debutó en Radio Progreso con ayuda de Tito Garrote.

En 1954,
firma un contrato para la compañía Puchito; grabó una de las canciones que
mayor reconociendo le brindara el bolero
«Miénteme», de
Chamaco Domínguez, con la que en 1955, obtuvo el
Disco de Oro. Según la escritora Yolanda Novo Villaverde, «este bolero puede
ser tomado como epítome del estilo interpretativo de la cantante...
"Miénteme", constituye uno de los múltiples ejemplos de expresión de
un sentir masoquista en el género del bolero.» Sólo en Cuba vendió
medio millón de copias y, en México, pasó semanas en los primeros lugares de
las emisoras, y se hizo muy popular en el resto de América Latina.

Fueron los
años de su consagración: 1954, 1955 y 1956, donde ganó consecutivamente el
premio de la Crítica Diaria de Radio y Televisión a “La mejor voz femenina de
Cuba”.
En 1957 regresó a México, donde popularizó el bolero «Tú me
acostumbraste», de Frank Domínguez. En 1958, trabajó en Europa por
primera vez, con giras por Europa En el Casino de Palm Beach, en Cannes compartió el escenario con la cantante francesa Edith Piaf. También grabó para la firma Musart,
acompañada por el maestro José Sabre Marroquín. Actuó posteriormente en radio, televisión y
night club; grabó
el disco «Olga de Cuba» bajo la dirección musical de Humberto Suárez. En 1961
recibió un disco de diamante por ser la cantante cubana con más discos vendidos
en el período de 1954 a 1960 respectivamente.

El
nuevo sistema de gobierno, en el 1961, le confiscó sus propiedades, le quemaron
sus programas de radio y televisión, le quitaron su casa y carrera de 18 años. la llevaron presa tres veces y la
amenazaron con quitarle a su hija de 18, con una frase que se hizo famosa "Como
sigas hablando mal de la revolución, no la ves más.»
A su salida, viaja inicialmente a Venezuela, instalándose
en su capital por cerca de seis meses, luego a México por invitación del director
y compositor José Sabre Marroquín para radicarse en ese, país en el que vivió
durante aproximadamente tres décadas y al que consideró su «segunda patria y
hogar». Finalmente se instala en Miami,
en el 1963 es distinguida Por la
Academia de Artes John F. Kennedy con el premio “Palmas de Oro como la mejor
bolerista latinoamericana” y en 1964 realizó su primer concierto en el Carnegie
Hall de Nueva York. En mayo de 1965, acompañada por el
trío Los Panchos y Miguelito Valdes, se presentó en el Teatro Paramount de
Broadway. En el 1967, obtiene el segundo lugar en el Festival de la canción de Miami, en el que participó con la
canción «Bravo» y un año más tarde, viajó a España y actuó primero en el
Florida Park de Madrid y posteriormente, en Barcelona, donde recibió el premio Olé por su interpretación
de la canción «Adoro», de Armando Manzanero. Es en esa época cuando se presentó
al lado de Frank Sinatra en
la inauguración del Hotel Manila-Hilton de Filipinas e
intervino en el Festival de Eurovisión.

Grabó más de cincuenta discos de larga duración
y participó en 16 películas. En 1975, grabó en
España para CBS luego concibe un triple álbum grabado en Buenos Aires para
el sello Orfeón, el realizado ese mismo año en México, los LPS, realizados en 1980 y 1982 en Argentina y los
recitales que ofreció en el Carnegie-Hall de Nueva York. También trabajó para
teatro y televisión. En 1980 debutó en la obra Esperanza
Peña, escrita en Miami especialmente para ella, y en televisión
protagonizó la telenovela Un color para esta piel. En marzo de 1988, con motivo de la obra Los
100 años del bolero, celebrada en República Dominicana actuó junto a Lucho Gatica y a su paisano Roberto Ledesma. En diciembre de ese mismo
año celebró sus bodas de oro, interpretando
boleros. Luego vinieron presentaciones en Panamá (1990) y Puerto rico (1991).

Recibió
gran cantidad de premios. su éxitos discográficos fueron galardonados con tres
Heraldos de México, cinco Discómetros de Oro, concedidos también en México, tres Guaicapuros de Oro de Venezuela, dos Guidos de Oro de Perú,, un Búho de Oro de Panamá, veinte Discos de Oro, diez Discos de Platino
y un Disco de Diamantes; también, fue designada «Máxima representante
del bolero cubano en el mundo» en posesión de la Orden Don Francisco de
Miranda, concedida en el Palacio de Miraflores de Caracas. Fue premiada por la Asociación de Cronistas de
Espectáculos de Nueva York (ACE), varias calles del mundo llevan su nombre, así
como un premio que se concede anualmente a artistas cubanos en el exilio.

En 1995
actuó en Santa cruz de Tenerife, con motivo de la segunda edición del
Festival Santa Cruz, en el que también participaron los grupos tinerfeños
Maresía y Los Sabandeños. Ese año, Guillot se
negó a poner su voz para un disco del grupo español Los Sabandeños, en el
que también incursionaba Silvio Rodríguez. En esa Viajó a España en mayo de
1997 y volvió en 1998, coincidiendo con su sesenta aniversario del inicio de su
carrera artística, para realizar una serie de recitales por España
En
enero de 2002 presentó nuevos boleros en Madrid y Barcelona, en el transcurso
del Festival del Milenio. Poco antes, había recibido el premio Laras por sus
más de sesenta años de carrera artística y el premio Heroes Awards por su
contribución al mundo de la música. Fue distinguida en México con la medalla
María Teresa Montoya en 2004, el mismo año en el que recibió el premio Casandra
en la República Dominicana.
En sus últimos años publicó su autobiografía titulada Con
derecho a balcón, editada por editorial Planeta. En 2007, fue distinguida
como una de las «leyendas de la música latina» por la Academia Latina de la
Grabación, productora de los premios Grammy Latinos.
Ya son NUEVE años sin la
encarnación del bolero, sin “La Reina el bolero”, sin la insignia del bolero
cubano, nos referimos a la señora OLGA GUILLOT; el 09 de julio de 2010,, se sintió indispuesta e ingresó al
Hospital Mount Sinaí, de Miami, por su propia
cuenta; Ese mismo día sufrió un infarto y el 10 de julio la indujeron en estado de coma, para poder colocarle un respirador
mecánico; se le detectó un coágulo.
Falleció en la mañana del lunes 12 de julio de
2010, en la ciudad de Miami a consecuencia de un paro cardíaco, a las 12.45 h, acompañada de su hija y de algunos
allegados. El funeral de Olga se llevó a cabo
el miércoles 14 en la en la iglesia católica St Michael, mientras que la misa
del funeral fue oficializada por el arzobispo de Miami, Thomas Wenski en ceremonia
privada.
Fuentes.
Murió Olga Guillot Leyenda del bolero conocida como "La reina del bolero. México: La Jornada (13 de julio de 2010). Consultado el 10
de mayo de 2011.
Rosell, Rosendo (2001). Vida y
milagros de la farándula de Cuba -. Universal
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio - 2014
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2019