Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

MERCEDITAS.-LA PEQUEÑA ACHE

Abanderada de los cantos religiosos, fue Merceditas Valdés Granit, nacida en la calle Neptuno, del populoso barrio habanero de Cayo Hueso, aun se discute su fecha de nacimiento, algunos biógrafos la relaciona con la Virgen de las Mercedes, estableciendo como fecha y razón de su nombre el 24 de septiembre y otra buena parte de sus biógrafos, establecen como fecha de su llegada al mundo el 14 de octubre de 1928, No queremos dejar en el limbo, la nota biográfica y aun sin plena certeza, hacemos mención a esta dualidad. Su herencia musical vino por via paterna, pues su padre hizo parte del conocido grupo formado por Ignacio Piñeiro conocido como "Los Roncos"

EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2017
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.
Es Obdulio Morales, el gran director musical de música litúrgica, quien encamina su carrera musical, conjugando dos cualidades el canto y el baile, en un estilo muy personal y con un rigor absoluto para no tergiversar ni desvirtuar las esencias del canto y del movimiento escénico. Hasta ese momento eran las improvisaciones callejeras, las casas de santos, las comidas criollas la interpretación de un guaguancó de calle, tocado con cajas de bacalao y las célebres procesiones del Cabildo de Regla donde entonaban cantos alegóricos a Yemayá, eran las que demarcaban su actuar musical. 

Siendo aún una niña, asistía a las procesiones del Cabildo de Regla, presidido por Susana Cantero. con tan solo 12 años participa y gana el primer premio en “La Corte Suprema del Arte”, con las interpretación de las piezas: “Babalú”, de Margarita Lecuona, “La negra Merced”, de Ernesto Lecuona, y “El churrero”. Un profesor improvisado para Merceditas fu el tamborero Jesús Pérez, quien le enseñó a cantar yorubá y Palo Monte. 


Se inició profesionalmente en Radio Cadena Suaritos, acompañada como lo mencionamos por la orquesta dirigida por Obdulio Morales y con un grupo de tamboreros encabezado por Trinidad Torregrosa. En esta radio hizo el primer programa de música yorubá trasmitido por una emisora. Este programa le permitió que fuera conocida por el sabio cubano Fernando Ortiz, quien en 1944 la contrató para que trabajara con él como ilustradora de sus conferencias e investigaciones., 



Para el 1951, el compositor y director de orquesta Enrique González Mántici creó y dirigió el programa "Rapsodia negra", emitido por CMQ radio,cuya protagonista fue Merceditas Valdés. En 1954 Ortiz la presentó en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, con los tambores, y auspiciada por la Sociedad Pro-Arte Musical, realizó una gira con este por todo el país, ilustrando sus conferencias. 

Ese mismo año, actuó en el Carnegie Hall, acompañada por una orquesta de ochenta músicos dirigida por el compositor Gilberto Valdés, e interpretando las obras del mismo: Ogguere y Bembé.

Con con la llegada de la televisión a Cuba, lleva a la pantalla chica, los ritmos afrocubanos, trabajando junto al maestro Ernesto Lecuona en el programa Serenata Cubana. Inauguró el espectáculo del famoso Hotel Riviera, y se mantuvo por largo tiempo en Tropicana, y el Sans Souci. 

Realiza intensas giras presentándose en Venezuela, y Sudamérica. En el Carnegie Hall, en el Teatro Apolo de Nueva York, realiza un primer concierto de música afrocubana, con una orquesta de 80 profesores dirigida por Gilberto Valdés, fue tal el suceso que fueron contratados, junto a Tito Puente, para realizar una gira por Estados de la Unión que se extendió hasta Canadá. 

Es claro que entre sus grandes aportes estuvo el haber acercado a su pueblo a la música cubana de raíces africanas. 

Incursiono con gran virtuosismo en la interpretación del guaguancó y la Guaracha. Le correspondio a Merceditas 
Valdés, el honor de ser la primera cubana que llevó los cantos y los tambores bata por los más importantes escenarios internacionales, en especial en los Estados Unidos, donde trabajo con músicos del nivel de  Charlie Parker y el jazzista Dizzie Gillespie.

Estuvo casada con el gran percusionista Guillermo Barreto. Fallece Merceditas, en la Habana, en circunstancias realmente difíciles el 13 de junio de 1996. “ACHE PARA LA PEQUEÑA MERCEDITAS”

FUENTES:
Radamés Giro. Diccionario enciclopédico de la música en Cuba. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2009.
Valdés Cantero, Alicia. Con música, textos y presencia de Mujer. Ediciones UNIÓN. 2005.

Mayra A. Martínez. «Merceditas Valdés, cantar siempre». En: Cubanos en la música. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1993.


EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2017
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020 










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad