
Si trasladarnos en la historia es hablar de viejeras, hoy
les tenemos una que ni mandada hacer, vamos a recordar al señor LUIS CASAS
ROMERO, hijo de don Luis Casas Fuga y Adelina Romero García, nacido en Camagüey
- Cuba el 24 de mayo de 1882, en tiempos en que la isla era aún de dominio
español; porque lo mencionamos nos preguntaríamos, por tres razones
fundamentales que a partir de hoy nos permitirán rescatarlo en el tiempo:
1.- Fue un estelar flautista, compositor, director de
orquesta
2.- Fue pionero de la radio cubana
3.- Fue el creador de “La Criolla”, género de canción
cubana que propició un nuevo estilo romántico, dentro de la musicalidad de la
Isla.
Encuentro Latino Radio
EL PRESENTE ARTICULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano GómezEncuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020 .
Actualizado 2020 .
Como músico debemos decir que, para el 1891, estudió música con el maestro español Gregorio Cánova Macaró. Dos años después hizo
parte de la orquesta de la Sociedad Popular Santa Cecilia, y comenzando el
siglo XX, ( 1901), fundó la Banda de Música Infantil, de Camagüey, con cuarenta y cinco alumnos menores todos de catorce años, con la que
comenzó a ofrecer retretas en el Parque Agramonte, tocando en las procesiones
y fiestas. Para formar la citada Banda Infantil, y con la cooperación de varios
compañeros de orquesta, los domingos salían por las calles a recolectar dinero
para comprar Los instrumentos necesarios.
En el 1904 se trasladó para La Habana, donde fungió como flautista y director de orquesta del teatro Martí. Fue en México director de la orquesta de la Compañía de Raúl del Monte, actuando en Mérida y Veracruz. Retorno en el 1907, a la Habana donde se radicó definitivamente, trabajando como flautista de la orquesta del teatro Alhambra, dirigida por Jorge Ánckermann. En 1913 ingresó en el ejército de la República como flautista de la Banda del Estado Mayor del Campamento de Columbia; en 1918 pasó a ser subdirector de la misma y fue nombrado director, cargo que ocupó hasta su fallecimiento.
El maestro Luis Casas Romero fue primer flautista en las orquestas de las más importantes compañías de ópera italiana que actuaron en Cuba, y acompañó a las más eminentes sopranos que desfilaron en Cuba. como: Luisa Tetrazzini (Italia, 1871-1940), María Barrientos (Barcelona, España, 1883-1946) y Graciella Paretto (Barcelona, España, 1889-Roma, 1973). Llegó a ser considerado, según la crítica musical, representada por el Diario de la Marina, “Uno de los flautistas más grandes de América.”.
En el 1904 se trasladó para La Habana, donde fungió como flautista y director de orquesta del teatro Martí. Fue en México director de la orquesta de la Compañía de Raúl del Monte, actuando en Mérida y Veracruz. Retorno en el 1907, a la Habana donde se radicó definitivamente, trabajando como flautista de la orquesta del teatro Alhambra, dirigida por Jorge Ánckermann. En 1913 ingresó en el ejército de la República como flautista de la Banda del Estado Mayor del Campamento de Columbia; en 1918 pasó a ser subdirector de la misma y fue nombrado director, cargo que ocupó hasta su fallecimiento.
El maestro Luis Casas Romero fue primer flautista en las orquestas de las más importantes compañías de ópera italiana que actuaron en Cuba, y acompañó a las más eminentes sopranos que desfilaron en Cuba. como: Luisa Tetrazzini (Italia, 1871-1940), María Barrientos (Barcelona, España, 1883-1946) y Graciella Paretto (Barcelona, España, 1889-Roma, 1973). Llegó a ser considerado, según la crítica musical, representada por el Diario de la Marina, “Uno de los flautistas más grandes de América.”.

Como creador de "La Criolla", género musical cubano estrechamente
relacionado con la música popular llamado Clave, logrando su mayor popularidad,
en el Teatro Vernáculo, a partir del estilo musical de los Coros de Clavé, en
tiempos en que Luis Casas Romero, integraba la orquesta del músico y compositor Jorge Anckermann; Según refiere la
historia, la primera Criolla, llamada "Carmela", fue compuesta por
Luis Casas Romero en 1909, siendo tal vez la más reconocida obra suya en tiempo
de Criolla la obra "EL Mambí".; cuya letra fue escrita por Sergio Lavilla, que como "La Bayamesa" del trovador Sindo
Garay, es uno de los más puros símbolos de cubanidad, y dice:
El Mambí
Allá en el año noventa y cinco,
y por la selva del Mayarí
una mañana dejé el bohío,
y a la manigua salió un mambí.
Una cubana que era mi encanto,
y a quien la noche llorando vio,
al otro día con su caballo,
busco mis huellas y me siguió.
Aquella niña de faz trigueña,
y ojos más negros que la maldad,
unió sus fuegos a mi fiereza,
y dio su vida a la libertad.
Un día triste cayó a mi lado,
su hermoso pecho sangrando ví,
y desde entonces fue más ardiente,
Cuba adorada mi amor por ti,
y desde entonces fue más ardiente,
Cuba adorada mi amor por ti.
Pero su obra no para allí, otras Criollas compuestas por Casas
Romero fueron: Alma criolla; Ana Sofía; Angelina; Bajo el palmar; Calma
mi sed; Camagüey; Camagüeyana; Capablanca; Carola; Criolla; Cubanita; Decepción;
Mercedes; Mi bohío; Patria querida; Serenata cubana y Zoraida.

Compuso Luis Casas, danzones, dentro de los que se recuerdan: Almoneda nacional, Arrollar; Canción del torerito; Cumbanchando; El sinsonte; La niña de mis amores; La viuda alegre; Mujeres y flores; Pensando en ti; Mala entraña
Don
Luis Casas Romero, abuelo del connotado poeta cubano Don Luis Ángel Casas (Los dos en la foto), falleció
en la Habana el 30 de octubre de 1950.
NOTA:
Según expertos músicos, la criolla consta de una breve introducción, seguida de dos secciones de 16 compases cada una. La primera en tono menor, y la segunda en su tono relativo directo mayor. El ritmo esencial de la Criolla es el mismo que el de la Clave, la Hemiola vertical, que aparece consistentemente en el bajo de éstas canciones.
FUENTES:.
Maestro Luis Casas Romero .- Orgullo de Cuba- Página
Biografía escrita por Don Oscar Luis López, edición corregida y aumentada con la valiosa colaboración de su nieto, el excelso poeta.
Memorias de la radioafición cubana, del ingeniero Omar
Pérez Salomón
EL PRESENTE ARTICULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.
Actualizado 2020.