Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

CARMENCITA PERNET.- PIONERA CRIOLLA

Sería una injusticia no hablar al menos un poco de quien podríamos considerar una de las grandes pioneras de la música tropical de nuestro país, hija adoptiva de Barranquilla, tierra a la que llega con su familia, apenas dos meses después de su nacimiento en Cartagena el 11 DE OCTUBRE DE 1925, como lo indica su cédula de ciudadanía No 41567385 expedida en 1974 en Bogotá, damita que registró estatura de 1.60 m; sin ninguna señal en particular.






EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2014
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor -
Actualizado a 2020.

Es llevada por sus padres a los dos meses de nacida, junto con sus hermanos: Henry, Haitel, Gilder, a la arenosa, nos referimos a SIDNEY PERNETT TRUJILLO, hija del capitán de navío de la Armada nacional señor Hernán Pernett y doña Amalia Trujillo. Desde muy joven, se inicia en el canto ´popular haciendo presentaciones en las estaciones de radio, actuando con orquestas de reconocido nivel como la dirigida por el maestro Guido Perla, la afamada Orquesta de la emisora Atlántico Jazz Band y es allí donde adopta el nombre con el que le conocimos CARMENCITA PERNETT, 

Ya en la música Trabaja, con la orquesta del Caribe, dirigida por Lucho Bermúdez; viajando de Barranquilla a Cartagena a realizar grabaciones en los estudios de discos Fuentes; Con el maestro Lucho Bermúdez llega a Bogotá para actuar en La Voz de la Víctor y en otros centros nocturnos. Para el año 1944. a Orquesta del Caribe se encontraba en todo su apogeo dirigida por Lucho Bermúdez, es contratada para actuar en la inauguración del Metropolitan Club de Bogotá ubicado en los sótanos del edificio en la esquina de la Avenida Jiménez con carrera séptima frente al periódico El Tiempo, diagonal al Hotel Granada que era el mejor hotel de la ciudad, donde actualmente quedan las oficinas del Banco de la República. Era la primera vez que una orquesta de la costa se presentaba en la capital de la República, presentando su repertorio de porros, gaitas y cumbias. 
Regresa  Carmencita a Barranquilla para actuar en los radioteatros de las emisoras acompañada por la orquesta Sosa en donde actuaban entre otros; el maestro Pacho Galán, Antonio María Peñaloza, Guido Perla, Pedro Biava con los que inauguró las instalaciones del jardín Águila en 1939 en un sensacional mano a mano con la orquesta venida de Cuba “Casino de La Playa” con su cantante Miguelito Valdes. 

En 1939 graba con la orquesta A No. 1 de José Pianetta Pitalúa convirtiéndose en la sensación bailable y musical del Carnaval de Barranquilla en 1942. Trabaja con la orquesta Melodía que era dirigida por Dámaso Tobinson. Realiza grabaciones bajo la dirección de Francisco “Pacho” Galán Blanco y los cuatro amigos.

Recientemente recordábamos el Centenario del nacimiento del barranquillero Luis Carlos Meyer (21 de septiembre de 1916), quien abre el camino, partiendo desde Bogotá a Panamá, de allí a Cuba a finales e l 1945 y luego a México consolidando su primer contrato con la orquesta de Rafael de Paz para el 20 de marzo de 1946, dejando su impronta con su composición “Micaela” y la composición del insigne composición José Barros “El Gallo tuerto”.

Carmencita Pernett, realiza este viaje con destino la Habana en el 1947, ingresando a la CMQ, de propiedad de los hermanos Mestre Espinosa, que la habían adquirido a, Ángel Cambó y Miguel Gabriel, quienes habían puesto en marcha el afamado programa “La Corte Suprema del Arte” el 01 de diciembre de 1937. 


Carmencita trabaja en Cuba entre los años 1947 a 1952, acompañada por las orquestas de la CMQ y la orquesta del pianista y compositor don Julio Gutiérrez. Un año después haciendo un recorrido similar llega a la Habana el Almirante del Ritmo, el gran Nelson Pinedo. 

Carmencita, viaja a México junto a su esposo el argentino Fernando Arango, dedicado a la producción de radio, televisión y teatro, vinculándose a la orquesta de Rafael de Paz, para el 20 de marzo de 1946; dejando para la posteridad en su voz , las piezas "Micaela" y "El Gallo Tuerto";  como lo expresamos ya había trabajado con Luis Carlos Meyer. Mostrando los aires propios de nuestro país, brindando un nuevo éxito comercial a la Orquesta de Rafael de Paz que para el primer lustro de la década se consolida con la voz de Tony Camargo. 

Carmencita. logra además, consagradas actuaciones y grabaciones con orquestas como la Venus Rey, “Chucho” Zarzosa, Juan García Esquivel, con la Orquesta Tropical de Luis González Pérez, la de Ramón Márquez y la orquesta de Dámaso Pérez Prado en pleno furor el Rey del Mambo. Se consagró a través de exitosas presentaciones en Estados Unidos, Panamá, Venezuela, Brasil, Grecia, Suiza, Italia, Holanda, y el Medio Oriente 

En el 1956 en México aparece en películas como “El rey de México”, Bajo la dirección de Roberto Baledón trabajando con Adalberto Martinez “Resortes” y el gran Joaquín Pardave; “Canciones de América” con la dirección de Juan Ortega donde se recuerda la actuación de la bellísima Tere Velásquez; “La risa en vacaciones”, la película cubana “Cuando las mujeres mandan”, además de “Los Pecados de Antonia”, “El Santo contra Hitler”, de Fernando Orozco. y Asalto en Beverly Hills. Actuó en las obras “Rataplán”, comedia dirigida por Antonio Ortiz Pinedo, “La Malquerida”, ”La Brujería”; “Marcelino, pan y vino”. 


Carmencita Pernett vivió en su apartamento de Laurel B 24 Fraternidad 79, en la esquina de la Avenida San Jerónimo, a la altura del 363 en la colonia San Ángel. Fue la primera mujer que interpretó cumbias con orquesta, rechazada por las damas de sociedad de la época. Mantuvo su nacionalidad Colombiana hasta el final 

No podemos reconocer el éxito en su voz de piezas del Maestro Lucho Bermúdez como "Marbella", "Salsipuedes", "Borrachera", "Prende la vela", bellas interpretaciones como "Tus besos", "La Múcura", "Qué buena está la fiesta", "Cállate corazón", "Linda mujer", de Nano Rodrigo. 

Logró difundir en sus múltiples viajes nuestros aires tropicales en américa Europa y hasta en el Medio Oriente; una verdadera embajadora de nuestra música a través el mundo le reconocimos como “LA REINA DEL TRÓPICO”, fallece en ciudad de México, el 22 de diciembre de 2014, a los 89 años de edad.



EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2014
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor -
Actualizado a 2020.











PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad