Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

ARMANDO VALDESPÍ.- ESCUCHA AL TROVADOR

Merece especial atención el aporte musical del pianista Pinareño Armando Valdespi, cuyo nombre real era Armando Valdés Pí, une sus apellidos, utilizando a partir de entonces como le conocimos Valdespi; lo que obliga en su pronunciación a acentuar su terminación; nacido el 25 de septiembre de 1907, su gusto por la música, lo hereda de su señora madre, quien lo lleva a estudiar al Conservatorio de la Habana. Trabaja inicialmente como pianista de la organización y revista musical de Alberto Garrido, para luego hacer parte, igualmente como pianista de  la compañía española Béjar-Arrechabaleta en actuaciones en el Teatro Regina de La Habana.

EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.

Para 1929, crea una orquesta con formato charanguero incluía nombres como el del flautista Antonio Arcaño, en los violines a Ismael Téllez y Raúl Valdés, Orestes “Macho López en el cello, en el timbal, Daniel Reyes en la percusión menor (el güiro) Francisco Vergara, y como cantantes a Joseito Núñez (Que luego estaría con Belisario López) y, Bienvenido León, recordado cantante que pasara por el Septeto Nacional de Piñeiro.  

En 1935, Valdespi, viajó a Nueva York con el estelar cantante Fernando Collazo Hernández, quien estrenara en la Habana el inmortal tema “Rompiendo la Rutina” de Aniceto Díaz, inolvidable miembro vocal de orquestas como la Gris, la de Belisario López, y al cierre de su breve existencia (fallece a los 37 años), con la Orquesta de don Antonio María Romeu), Collazo había sido contratado por la compañía Vitaphone, dedicada desde 1926 a musicalizar películas, pero para el 1930, solo producía cortometrajes, por lo complejo del sistema de edición para la época. 


Valdespi, acompañó, en el 1935 a Fernando Collazo Hernández; (1909-1939), realizando ese año una serie de grabaciones en Nueva York -treinta y seis composiciones suyas, con Collazo, Johnny Rodríguez y Antonio Machín, este último, por esta época era una estrella de la música latina tras su éxito con "El Manisero", de Moisés Simons, en 1930, con la orquesta de Justo Ángel Aspiazu, “Don Aspiazu”; por la que Johnny Rodríguez pasara. 

La Víctor arma una orquesta para las grabaciones en ese año, la que se realizan con los tres cantantes, los cubanos Antonio Machín y Fernando Collazo y el Puertorriqueño Johnny Rodríguez, a pesar de las diferencias de Valdespi, con Johnny, este último interpreta los siguientes temas: “Fue un amor“, “Una más “,” Duerme corazón”,” Beso loco” “Clarivel” y “Chinita”. Piezas compuestas por Armando Valdespi y grabadas el 10 de octubre de 1935 en N.Y. 

Johnny Rodríguez hermano mayor de tito, realiza otras grabaciones para el 27 de enero de 1936, con el sello Columbia, incluye de su autoría “Divino Amor”, “Sorpresa”, de Gonzalo Curiel, “Para Vigo me voy” de Ernesto Lecuona, “Mulatica” de Rodrigo Prats, “Escucha al trovador”, de Armando Valdespí con quien después de las prevenciones iniciales, les empieza a unir una gran amistad, como resultado del reconocimiento de Valdespí al talento de Johnny. Y el tema “Mendigo” de Ramón Toraya. Y la pieza “azuquita interpretada por Johnny Rodríguez Y Rafael Jul


Fue director artístico de la emisora COK, y su orquesta trabajaba en el exclusivo Jockey Club habanero y el afamado Cabaret Montmartre. Es de curiosa recordación la conga que compuso para la campaña presidencial de Fulgencio Batista (Partido Unión Revolucionaria), en 1940. En ese año su grupo tenía como cantante a Reynaldo Henríquez y más tarde, al estelar Miguel D’Gonzalo. Antes de salir de Cuba definitivamente, trabaja en varias estaciones de Radio, para inicialmente radicarse en México y luego en la ciudad de los rascacielos. En octubre de 1946 actúa en Managua, Nicaragua, acompañando al piano varios cantantes del cine cubano y mexicano como Paquita de Ronda y Juan José Martínez Casado.

Se afirma que como compositor llego a legarnos más de 400 piezas (Hay quienes afirman que llegaron a ser 500): no podemos dejar de reseñar el afamado “Pirulí”, llevado a la salsa, boleros esplendidos como “Quiero Saber”, recordamos la versión de Alberto Beltran… ; se apagó la luz que interpretara  Tony Martínez y su Conjunto Tricolor;  “Mi Truquito” interpretado con su orquesta; “Alma de Mujer”, interpretado por la Riverside en la voz e Tito Gómez “ No sangres Corazón”, que data del 1948.

Decide cómo Guillermo Portabales, radicarse a comienzo de la década de los sesenta,en la capital de la Isla del encanto para dedicarse a su familia, fallece el 04 de octubre de 1967, en la capital de Puerto rico.


FUENTES:

Articulo Elatinradio sobre Johnny Rodriguez.
http/www.encaribe.org

EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad