Cantante,
guitarrista, autor y director musical. La
Habana, 9 de octubre de 1917. Aprendió a tocar la guitarra de niño y hacia
1933 ya trabajaba en bares y plazas para turistas. Integró varios Tríos
y cuartetos a comienzos de la década del 40 y en 1944 formó parte del Conjunto Casino. Es
conveniente mencionar, que en el 1943 y por cerca de un año el Casino “Los
Campeones del ritmo”, de radican en México DF, por la acogida que tenían
haciendo múltiples presentaciones; en octubre de 1944 regresan a Cuba y se
producen cambios en su nómina.
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE: Por Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.
Actualizado 2020.
Regresó Nelo Sosa (quien se había regresado a
la Habana antes de completar la gira), al unirse Roberto Faz al 'Conjunto Casino'
se completó la trilogía del conjunto: Faz, Sosa y Espí, como registran las
etiquetas de la RCA Víctor.
El 27 de julio de 1944,se graban tres discos con la Afamada casa americana: El bolero son de la pluma de Agustín Ribot "No queda nada" y "Cansancio" de Orlando de la Rosa; igualmente de Agustín Ribot, se graba la pieza "Que habré hecho yo" y "Bilongo" de Rodriguez Fife, finalmente se imprimen las piezas: "Ñaña Rubé" del compositor habanero Alfredo Boloña Jiménez (Creador en el 1926, del afamado Sexteto Boloña ejecutando el tres) y la guaracha "Tinajas y Tinajones" de Cristobal Duval; de quien tambien recordamos las piezas: "Guaguancó en Luyano" y "Agua fría aquí".
El 27 de julio de 1944,se graban tres discos con la Afamada casa americana: El bolero son de la pluma de Agustín Ribot "No queda nada" y "Cansancio" de Orlando de la Rosa; igualmente de Agustín Ribot, se graba la pieza "Que habré hecho yo" y "Bilongo" de Rodriguez Fife, finalmente se imprimen las piezas: "Ñaña Rubé" del compositor habanero Alfredo Boloña Jiménez (Creador en el 1926, del afamado Sexteto Boloña ejecutando el tres) y la guaracha "Tinajas y Tinajones" de Cristobal Duval; de quien tambien recordamos las piezas: "Guaguancó en Luyano" y "Agua fría aquí".
En lo instrumental el 'Conjunto Casino' estrena su
sección de metales y empiezan a sonar las trompetas de Alberto “Mazorca” Armenteros,
Miguel Román y Alejandro 'El Negro' Vivar, estrenan la guaracha de Agustín
Ribot: 'Viejo verde', uno de los primeros grandes éxitos de esa época.
Agustín Ribot, a comienzos de 1946, sustituye a Nelo
Sosa, naciendo una trilogía inolvidable: Roberto Faz, quien se acompañaba de
las maracas Agustín Ribot, con su infaltable guitarra y Roberto Espí en la
dirección y claves grabarían muchos de los éxitos para el sello RCA Víctor,
contractualmente se unen en el 1949 al sello domestico Panart, fundado en La
Habana en 1944 por el ingeniero de sonido Ramón Sabat, primer sello
discográfico formal cubano.
Estuvo entre los fundadores de la Asociación
Nacional de Trovadores Cubanos. Trabajó con el Casino hasta 1951, al parecer su
salida tuvo que ver con aspectos conceptuales entre Ribot y el directo Espi; en
este año Ribot, funda un grupo para realizar grabaciones, junto al pianista
Roberto Álvarez. Fue sustituido por el cantante Orlando Vallejo a su marcha
del Casino. Su etapa con este conjunto, formando parte de la trilogía de
cantantes Faz-Espí-Ribot, fue de mucho éxito.
En 1956 trabajó en la creación de
un nuevo género al que llamó "cuchi-cuchi", e hizo algunas
grabaciones. Como autor recordamos ademas de las ya referidas sus composiciones, entre ellas las guarachas
"Con la lengua afuera" (1935); "A Venezuela", "Cuánto
se debe", "El sordo", "Viejo verde", "Pelú,
pélate", "Preguntando se va a Roma", "Pancho Tabaco";
el bolero-son "Qué habré hecho yo" (1935); "Como una madre"
(bolero); "No queda nada" (bolero-son), “Perico perejil”, interpretada
por Roberto Faz; El mambo "Ahea el mambo"; la guaracha "Deja ese pito"; la pieza en la foto "Joselillo" y "Sí….sí estoy loco"; "El novio celoso", "Échale grasa", "Intruso corazón", "Respétala", "Las caretas", "Durmiendo en el suelo", "Don Camilo" y "Alba amor". Agustín Ribot, fallece a los 70 años en la Habana el 26 de octubre de 1987.
FUENTES
Díaz Ayala, Cristóbal. Enciclopedia Discográfica de la
Música Cubana 1925-1960.
Rico Vacilon - Gaspar Marrero Cuba en la fonografia musical mexicana (1897-1957)
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.
Actualizado 2020.