José Calazán
Lozano. Flautista, clarinetista, saxofonista, compositor
y arreglista. Considerado por Ramón "Mongo" Santamaría como "el mejor flautista
cubano en los Estados Unidos" y además continuador del estilo del
famoso flautista Antonio Arcaño. Nace en Cienfuegos el 27 de agosto de 1931
No hemos logrado establecer por qué se le reconoció como "Rolando", siendo su
primer instrumento el piano, concluyendo estudios formales de teoría, composición
y orquestación en la Academias Musical de Cienfuegos.
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2017
Bogotá - ColombiaDerechos reservados de autor
Actualizado 2019.
Luego se destaca
como músico de la banda de Cienfuegos y la orquesta de la misma ciudad. Llega a
la orquesta Aragón, en sustitución del primer flautista de la orquesta don
Efraín Loyola, participando en las primeras grabaciones, para 1953, llega su
retiro de la orquesta para tender la invitación de Ninon Mondejar (En la foto), para viajar a
México, es bien conocido el impase suscitado entre Jorrin Y Mondejar por la
invención del Chachachá, este último crea la América del 55, vinculando a
Rolando y a su hermano Clemente.
Durante su
estrada en México, en los dos años de permanencia con la orquesta participa en
los filmes: “Del Chachachá al Mambo”; “Música de siempre”; “Las Viudas del
Chachachá”, “Club de señoritas y “Que rico el Vacilón”; regresa por breve
tiempo a Cuba, para luego viajar a los Estados Unidos e integrarse a la afamada
orquesta “Nuevo Ritmo” , que tenía una nómina envidiable: Rolando Lozano, (flauta); Elizardo Aroche,
(violín); Félix “Pupi” Legarreta
(violín); René
Hernández, (piano); Víctor
Venegas, (contrabajo; Armando Sánchez, (tumbadora) (En la foto); Nicolás Martínez (Cuco), (timbal); y una
trilogía de voces excepcional; Rudy Calzado, (güiro y coros); Lionel Bravett, (cantante) y Pellín Rodríguez, (cantante);
Luego Rolando
Lozano hace parte de la nómina de la orquesta de Ramón “Mongo” Santamaría,
recordamos su paso en el trabajo conocido como “Sabroso – Charanga y Pachanga”,
que incluye las piezas: Pistas: Que Maravilloso (Pachanga) En La Felicidad (Charanga); Pachanga Pá Ti (Pachanga); Tulibamba
(Charanga); Mambo De Cuco (Pachanga); El
Bote (Descarga) Pito Pito (Mambo);
Guaguancó Manía (Guaguancó); Ja, Ja-Ja (Charanga);
Tula Hula (Pachanga); Dímelo (Charanga); A La Luna Me Voy (Charanga); Para Ti
(Descarga).Esto ocurría en el 1960; luego llegaron los trabajos:, Mas Sabroso (1961), Arriba La Pachanga (1961), Live At The Blackhawk (1962),
todos ellos, editados para el sello Fantasy Records
Continua en Nueva York, donde da comienzo a su propio proyecto con la
que se conociera como: “La Charanga Típica Antillana”, logrando un sonido
cercano al de su otrora Orquesta Aragón, con el nacimiento de su hijo, a quien
bautizo como “Rolando” (Este si de pila), se establece en Los Ángeles; sin
embargo, continuo grabando con grandes bandas del ambiente tales como: “Latino”, con
Cal Tjader, “Dance The Latin Way”, con
Francisco Aguabella, “Hay Que Rico”, con Beny
Velarde, “Locomotion”,
con Joe Loco; “Dance The Latinway” con el pianista Británico invidente, radicado en NY, Sr
George Shearing y con el Rey de Timbal “The Exciting Tito Puente Band”, trabajo que se llevó a cabo en Hollywood.
Su influencia
sobre la familia, lleva a su hijo Danilo a convertirse igualmente con el paso
de los años, en un eximio flautista y director musical, con maestría en Artes
Musicales, Universidad de Los Ángeles, California, en 1990; continuando la obra
de su padre tanto con el proyecto de la Típica Antillana, como en la participación
como productor de los reconocidos proyectos contemporáneos conocidos como: “Cuba LA”.
Aún estamos lejos de documentar
adecuadamente el concurso de “Rolando”, en las huestes de la música latina, su
paso por la Orquesta Aragón y cada una de las agrupaciones que integro, extendió
toda un aporte de primerísimo nivel en cuanto a la participación de la flauta
dentro del formato charanguero; por ende esta nota continua en construcción.
FUENTES:
La Charanga y sus maravillas Orquesta Aragón - José Loyola Fernández Fundación Por una Educación de Calidad
Luis Tamargo. Mongo Santamaría. Refuting a Baseless Mythology. Latin Beat (Nueva York)
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2017
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2019.