RUTH NOEMÍ FERNÁNDEZ CORTADA, la
extraordinaria cantante, a quien con sobradas razones conocimos como “El Alma
de Puerto Rico”, nace en el barrio Bélgica el 23 de mayo de 1919 de Ponce
Puerto Rico. Nuestra admirada RUTH FERNÁNDEZ, que esta de CENTENARIO de
su natalicio, hizo parte de una familia formada por cinco hermanas (Laudalina,
Haydée y las gemelas Angélica y
Dolores); siendo ella la menor del
matrimonio de Santiago Fernández y Rosa María Cortada. Al cumplir seis años
murió su madre y Ruth y sus cuatro hermanas quedaron al cuidado de su abuela
Adela Quiñones, médium-unidad espiritista ante quien desfilaba la aristocracia
ponceña.
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio - 2019
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Escrito homenaje por su Centenario.

Ruth Fernández, estudio desde
sus grados elementales hasta sus estudios superiores en su natal Ponce Siendo aún
adolescente aprendió a tocar el piano. Se inicia en
el canto siendo muy niña, haciendo su presentación para grandes públicos en la
emisora WPRP en el 1936, acompañada de los Hijos del Arte, interprete la pieza
de Agustín Lara “Piénsalo Bien”, acompañada por la orquesta del norteamericano
Vincent López, siendo entonces la primera mujer en cantar con una orquesta de
baile, al año siguiente, para el 1937, se vincula a la afamada orquesta Mingo & His Whoopie Kids, dirigida
por el saxofonista Domingo Colón Surís,
donde inicia su carrera musical viajando a Venezuela, trabajando en el Roof
Garden, de propiedad de los Hermanos Sabat, dejando el país el 22 de diciembre
de 1937, siendo reemplazada la orquesta por la Billos Happy Boys a partir del 31
de diciembre de 1937;, entre tanto Ruth continúa con la orquesta viajando por Curazao,
Santo Domingo y las Antillas Menores; a su regreso se une paralelamente a la
orquesta Orquesta Pilot – su
nombre correspondía a la marca de radio receptores que la patrocina –, la cual era dirigida por el
contrabajista y trombonista Edgardo
Malpaís Cortada, quien estaba emparentado con su progenitora. Compartía las vocalizaciones con Pepe Rubio y el también adolescente Eladio Gabriel Peguero, quien todavía
no cargaba su remoquete de «Yayo El
Indio».

Una insignia de la música de puerto
rico, convertida en la primera dama que, presenta su música en el viejo Continente,
a comienzo de la década del cuarenta, para la siguiente década es ya toda una
estrella de la televisión en su país, consagrándose como una de las contraltos más
destacadas de la Isla del encanto en toda Latinoamérica. En el periodo de ocho años
en el que permaneció con Mingo Colon, alternando con otras agrupaciones, mostró su condición sociopolítica, que tendría mucho que ver con su futuro, cuando
paso por encima de una recomendación que le habían hecho por su color los propietarios
del hotel Condado Vanderbilt de San Juan, Puerto Rico.
El director de la orquesta le dijo que, de acuerdo con reglamentos del hotel,
ella tenía que entrar al lugar por la cocina por ser de raza negra, nuestra cantante,
no siguió las instrucciones y entró por la puerta principal del hotel. subió a
la tarima donde con su cantó hizo el deleite de la concurrida audiencia.

Don Rafael Hernández, que ya dirigía su
Cuarteto y en ocasiones Conjunto Victoria, por donde se movían nombres como:
Pedro Ortiz Dávila “Davilita”; Rafael “Chino” Rodríguez; José “Pepito” Arvelo Rodríguez;
Norosvaldo “Noro Morales Sanabia; Cesar Concepción Martínez, Eufemio Vaquito” Vásquez;
José G “El Bizco” Ortiz, Francisco Paco Tizol y Myrta Blanca Silva Oliveras,
que actuaba para los años 1939 al 941, decide en la ciudad de Nueva York, para
efectos de una grabación con la Columbia (Recordemos que el victoria lo hacía
con la Víctor), invita a Doroteo Santiago (Que grababa con Pedro Flores) y a la
novel Ponceña Ruth Fernández a realizar algunas grabaciones con una agrupación que
llamo “Rafael y su Conjunto del Ritmo, para el 0 de febrero de 1941, grabar los
boleros Pobre soldado (de la compositora ponceña Gloria Madera, y "Tú
volverás" (del cubano Germán Lebatard). y luego para, el 20 de marzo, las
piezas "Me voy" (de Agustín Lara, y "Por un beso" (del cubano Vicente
Sigler, Estas son las primeras
grabaciones de las que se tiene historia realizar Ruth Fernández; Luego
vinieron, igualmente en Nueva York, para el 24 de julio del mismo año, ya como
solista (Sin Doroteo), los boleros Cuando vuelvas (de Myrta
Silva, primera composición de esta importante autora, entonces estelar
vedette rumbera); Me enseñaste a querer (del cubano Lázaro Quintero),
“Ilusión” (de la ponceña Gloria
Madera); el afro Macongo, también de Lázaro Quintero y “La
borrachita de don Rafael Hernandez, en esta oportunidad, la orquesta fue la dirigida por el violinista y flautista
cubano Alberto Iznaga.

El éxito de estas interpretaciones le valieron un contrato para debutar
en el Teatro Hispano de Nueva
York. Es el cantante, bailarín y
coreógrafo cubano Héctor del Villar, quien
era además el animador del espectáculo, la presenta con el calificativo de «El
Alma de Puerto Rico Hecha Canción», nombre del cual Ruth Fernández, hizo honor por toda su trayectoria
musical. En 1944 visitó Cuba por primera vez. En 1946 viajó a
México.
En su viaje una vez más a Cuba en el 1948,
Ruth Fernández deja en La Habana, huella imborrable al caracterizar a
«Dolores Santa Cruz», participar en la grabación de Cecilia Valdés, con una
orquesta dirigida por el propio autor don Gonzalo Roig Lobo, se editó en cinco
discos de doce pulgadas bajo la etiqueta Cafamo, en enero de 1949. Para el año
de 1955 en los estudios de Radio Progreso, Ruth Fernández, graba un Larga duración, para el sello oficial del señor Fernando Montilla -, Discos Montilla
interpretando, cantos ñáñigos, con la orquesta del maestro Obdulio Morales.

No podemos dejar pasar esa etapa importante de
su trabajo musical al interpretar obras de su esposo para la época señor Tito Henríquez,
con la obra cumbre “Bello Amanecer”, las grabaciones que hiciera con la
orquesta Panamericana de Lito Peña entre otras la pieza “Me Voy Contigo”, además de: "Ay Que Rica Es"; "Fiesta De Besos"; La Tonadita; Que
Cancion Mas Linda; Que Gustito Da; Homenaje a Sylvia Rexach; Cuidame
Lo Mio; Mañanita; "No Vuelvo A Querer"; Bembeteando y "Caminito De Tu Amor"
Ruth Fernández, es entonces ya, la primera estrella
de la pantalla chica, cuando se emite el programa “Del brazo con Ruth Fernández”,
en Telemundo / Canal 2. Durante toda la década del cincuenta. Recorrió Europa a
comienzo de los años sesenta apareció en siete películas; en el 1966 es contratada
por la Metropolitan Opera House de Nueva York, donde realiza dos conciertos En
1972 fue la figura reclamada para ofrecer el concierto de apertura de la Semana
de la Música Popular del Carnegie Hall.
En 1972, Ruth Fernández deja de ser la cantante para convertirse en
senadora de la siendo reelegida por otro periodo igual, presidió en su notable
labor la Comisión de Arte y Cultura, empeñada en sacar adelante una iniciativa
que se llamó “La casa del Artista” (protectorado de la vejez)
Participó en los homenajes que el Banco popular de Puerto rico hiciera a don Rafael Hernández, en video clip.
Tenemos mucho por decir sobre esta
leyenda de la música de Puerto rico, estaremos ampliando este articulo próximamente. Ruth Fernández fallece en el Hospital San Gerardo,
en Cupey, de Río Piedras, a las 5:54 de la tarde del lunes 09 de enero de 2012,
abatida por el Mal de Alzheimer, arteriosclerosis y padecimientos cardiacos y
un “shock” séptico y neumonía que la agobiaban durante la última década de su vida. Hoy el Centro de Convenciones de
Ponce lleva su nombre. No tuvo hijos. por el amor que profeso a sus sobrinos, tambien la llamaron «Titi Ruth»,
NOTA BIOGRÁFICA EN CONSTRUCCIÓN...
FUENTES:
Ruth Fernández. Fundación Nacional para la Cultura Popular.
Ruth Fernández, cantante y senadora en Puerto Rico, muere a los 92 años. Dennis Hevesi. 13 de enero de 2012. The New York Times . Nueva York
Fernández, Ruth. Música de Puerto Rico.
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio - 2019
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Escrito en homenaje a su Centenario.