Dentro de las
muchas Sonoras, en nuestro continente, definitivamente la Sonora Matancera de
Cuba ocupó un lugar de privilegio, convirtiéndose en icono de la musicalidad
latinoamericana; sin desconocer otras de este país como La sonora cubana de
Severino, La Gloria Matancera de Manuel Díaz…
En el Perú la del recientemente
desaparecido Lucho Macedo fue todo un estandarte de los incas,
En Colombia
entre muchas las que marcaron un amplio recorrido fueron la Sonora Dinamita, La
Sonora Del Caribe…
En México la Sonora Veracruz, y sin duda una marca
registrada fue LA SONORA SANTANERA, que nace como un émulo de la Matancera; uno de sus más grandes éxitos fue lanzado al mercado
en un sencillo para el mes de abril de 1960, tomado de la pluma de Carlos Lico
titulado “La Boa”; tristemente debemos rememorar esta fecha del 25 de abril de 1986, cuando se parte en
dos la historia de esta histórica agrupación mexicana creada por don Carlos
Colorado Vera, natural de Tabasco - México,
quien había nacido en el 1935, cuya historia es oportuno contar:
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2017
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Para lo cual nos
valimos del testimonio del compositor y promotor don José Jesús Hinojosa visionario,
quien narró el nacimiento de la inmortal SONORA
SANTANERA, la que transcribimos:
“En 1960, una noche varios amigos fuimos al teatro Folies
Bergere que dirigía Palillo (Jesús Martínez Rentería) a ver el show La
Violetera, una parodia cómica que hacían cinco comediantes. Al terminar
apareció una orquesta llamada “Tropical Santanera” (01) e interpretaron la melodía
‘Humo’.
Yo trabajaba entonces como promotor de radio en Discos Columbia que después se convirtió en CBS y luego en Sony. Tres días después me nombran director artístico de la disquera. Lo primero que hice fue acudir al Folies a buscar a la orquesta para contratarla, pero la noche anterior había terminado su contrato. Hablé con Palillo y me comentó que el grupo se había disuelto luego de su última función.
“Me fui entonces al Tariácuri de las calles de San Cosme y le
conté a su dueño, mi amigo Norberto Mendoza, que no había podido encontrar a la
orquesta. Ahí se encontraba el compositor Homero Aguilar, quien se unió a la
plática y se comprometió a reunir a sus integrantes, los conocía muy bien pues
su hermano Héctor tocaba con ellos la guitarra. Homero Aguilar los buscó y
efectivamente el grupo ya estaba desintegrado; los dos hermanos se dieron a la
tarea de reunirlos, y el 5 de abril de 1960 se presentaron en mi oficina para
hacer una prueba. Les pedí que tocaran ‘Humo’, lo hicieron y les dije:
contratados. Me quedé con CARLOS COLORADO Y JUAN BUSTOS y les pedí dos cosas: que se cambiaran el nombre por Sonora
Santanera y que añadieran al grupo un piano, concretamente a Antonio “Toño”
Casas Sánchez. A Toño lo había escuchado en un hotel en el centro, ahí tocaba
él solo y me gustó mucho su estilo tropical, me pareció que encajaría muy bien
en la Sonora Santanera.

“Colorado y Bustos accedieron a regañadientes. Colorado ya no
quería ser el director del grupo, pero yo insistí: usted debe ser porque usted
hace los arreglos y necesitamos en la dirección un buen músico y buen
arreglista. Les entregué la partitura de ‘La boa’ que la registró Carlos Lico,
ya la habían grabado el grupo “Los Pao”, pero no había pasado nada. A mí no me
gustaba una frase medio alburera que decía: ‘Este es el muñeco de alambre, de
alambre y el que no lo baile ya sabe, ya sabe’. Se la quitamos y en su lugar
pusimos: ‘Ya los locutores, lo saben, lo saben. Y los ingenieros, lo saben, lo
saben, etc.’, y a Rudy Montiel se le ocurrió rematar con ‘Y la Santanera, no
sabe, no sabe’.
“Así, nace La
Sonora Santaneca, de la que don José Jesús Hinojosa fue mucho tiempo su director
artístico, La Santanera, le grabó varias piezas de su pluma como ‘Nunca digas
que te quise’ y ‘Me chiveo’. El primer sencillo de la Sonora Santanera fue ‘La Boa’. Fueron sus miembros originales: Carlos Colorado Vera (Arreglista, Director, Trompetista); Silvestre Mercado Morales (Cantante); Juan Bustos Olivares (Cantante); Andrés Terrones Martínez (Cantante); Antonio Casas Sánchez (Pianista); Lorenzo Hernández Mejía (Bajista); Ernesto Domínguez (Trompetista); Armando Espinoza Duarte (bongosero).
Contaba sobre
esta producción don Jesús: mandé a hacer
diez veces la cantidad de copias que normalmente se hacían, y el gerente de
ventas el señor Fred Spilberguer me mandó llamar para reprenderme. Le dije: ‘Si
en dos meses no se han vendido, renuncio’. Antes de dos semanas estábamos
maquilando más copias, se vendió como pan caliente en Estados Unidos, México y
Sudamérica.
Otra de las
innovaciones fue la vinculación de la cantante Sonia López, cuyo bautismal es Asminda
Sonia López Valdés; una niña de quince años, que estaba dedicada a la interpretación
de rancheras como decimos en Colombia, nacida en el Distrito Federal - México, el 11 de enero de 1946; hubo
que quitarle el sonsonete del ranchero, para acomodarla al ritmo tropical, casi
todas las canciones que grabó fueron éxitos, la conocimos como “La chamaca de Oro”,
fue una época maravillosa, recuerdan “El Ladrón”. "El nido", "Lo
que más quisiera", "Pena negra", "Por un puñado de
oro", “Corazón de Acero”...
Tristemente debemos narrar la partida de don Carlos Colorado:
Tristemente debemos narrar la partida de don Carlos Colorado:
Se dirigía La Santanera, en
un bus para amenizar las fiestas de San Marcos – Aguascalientes, al kilómetro
20 de la vía que conduce México a Querétaro; siendo las 8:15 de la mañana de
este 25 de abril, el autobús de la Sonora fue impactado por el vagón de una
pipa de gas, provocando una aparatosa volcadura. Carlos Colorado Vera, sufre un
fuerte golpe en la cabeza y segundos después salió disparado del autobús, el
parabrisas le pegó a Carlos en la sien provocando su muerte de manera
instantánea, otros de los músicos quedaron inconscientes, Juan y Silvestre
también habían resultado heridos, el resto de la agrupación como de milagro, resultaron
ilesos o con heridas menores.
El conjunto perdía al corazón y artífice de su éxito, se marchaba el gran director don CARLOS COLORADO VERA, TROMPETA y DIRECTOR insigne, a quien recordamos a 33 años de su fatídica partida. PAZ EN SU ALMA.
El conjunto perdía al corazón y artífice de su éxito, se marchaba el gran director don CARLOS COLORADO VERA, TROMPETA y DIRECTOR insigne, a quien recordamos a 33 años de su fatídica partida. PAZ EN SU ALMA.
NOTAS:
01.- "La "Tropical Santanera", previa al nacimiento de la Sonora, estaba constituida por: Carlos Colorado quien hacia 1955 quien estudiaba en la Escuela de Iniciación Artística en Bellas Artes, allí, conocio a David Quiroz y a Andrés Terrones, quienes a su vez conocían a Juan Bustos y a Silvestre Mercado, (Andrés y Juán ya habían actuado en un trío denominado Los Zorritos), les sobrevino la idea de formar una agrupación. Inicialmente llamada "Tropical Santanera"
ESTE ARTICULO CONTINUA EN CONSTRUCCION...
01.- "La "Tropical Santanera", previa al nacimiento de la Sonora, estaba constituida por: Carlos Colorado quien hacia 1955 quien estudiaba en la Escuela de Iniciación Artística en Bellas Artes, allí, conocio a David Quiroz y a Andrés Terrones, quienes a su vez conocían a Juan Bustos y a Silvestre Mercado, (Andrés y Juán ya habían actuado en un trío denominado Los Zorritos), les sobrevino la idea de formar una agrupación. Inicialmente llamada "Tropical Santanera"
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI LO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2017
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2019.