Que agrado sentimos cuando decimos: "Feliz Cumpleaños" a una leyenda viva de la música latina, y como lo expresara a este servidor, me siento de cuarenta, una historia de vida dedicada a la música de un Americano, confeso enamorado de la música cubana; el señor Lawrence Ira Khan Sherman, Nacido en Brooklyn, Estados Unidos, el 20 de marzo de 1939. Larry Harlow como le hemos conocido llega a los ochenta años.
Lo recordaremos por siempre como miembro fundador de Fania All Stars, apareciendo en todos los discos hasta 1976. En el 1979, participa en el trabajo “Habana Jam”, grabado en Cuba. participó con Fania en las películas “Our Latin Thing”, “Live In Africa” y “Salsa”.
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Su vena musical la asume de su Padre de ascendencia Judío Austriaca Don Nathan Khan, quien tenía como nombre artístico el de Buddy Harlow, quien era cantante y bajista, su señora madre doña Rose Sherman, de ascendencia Judio Rusa, canto opera; estudio en la Academia de Music and Art High School, de New York City, especializándose en el oboe, la flauta; el violín y el, contrabajo; sin embargo es el piano el instrumento que lo acompaña por más de sesenta años.Estudio en el Brooklyn College, graduándose de Licenciado en filosofía; luego, estudia en el Institute of Audio Research y en el New School for Social Research donde obtiene la Maestría en música, con énfasis en piano clásico, conducción, orquestación e ingeniería de sonido.
Interpreta además del piano, toca flauta, contrabajo, vibráfono y percusión; siendo tal vez uno de los músicos de mayor preparación académica y reflejada en tarima; por muchos años dicto conferencias y clases permanentemente en las Universidades de Harvard y Yale.
Cuando contaba apenas 17 años de edad, en el Harlem, ya escuchaba a Machito a Puente y a Curbelo entre muchos otros; se enamora de la música latina cuando emprende viaje a Cuba al cierre de los años 50 y en particular se convierte en ferviente admirador de la música de Arsenio; considera el disco de Puente Dancemania (1.957), como una obra de colección, al igual que su opera Hommy; tiene en Arsenio Rodríguez, Tito Puente, Manny Oquendo, Ray Barreto, Alfredo “Chocolate Armenteros; Arturo Sandoval, Luis Perico Ortiz, Barry Barry Rogers, El Tojo Jiménez, Lewis Kahn, Eddie "Guagua" Rivera y Sonny Bravo; su selección ideal en cada instrumento.
Después de algunos traspiés con músicos americanos, se va integrando a la música latina, reconociendo como referentes propios a pianistas como Noro Morales Sanabia y a José Esteves Jr "Joe Loco", en algunas presentaciones con el pequeño grupo que había formado apoyado, por Don José Curbelo, se convierte en telonero de Tito Puente y de Johnny Pacheco, con quien inicia una gran amistad, que lo conduciría años después a formar parte del proyecto Fania, su cercanía con Arsenio y con los arreglos de los excelsos pianistas cubanos Lili Martínez Griñan y René Hernández, terminan por vincularlo a la sincopa cubana.
Paralelo a su vinculación con Fania, con su propia banda, estrena un proyecto que seguirá por siempre en la mente de los latinos, la opera Hommy, tres días después de su cumpleaños número treinta y cuatro, ya con la voz de Junior González, (Q.E.P.D) quien reemplaza a Miranda en el 1973. Esta obra, estuvo basada en el musical “Who’s Tommy"), donde el boricua Genaro “Heny” Alvarez (Q.E.P.D), aporta "todas" las composiciones. El trabajo de estudio salio a la luz publica el 29 de marzo de 1973 en el Carnegie Hall de Nueva York, participan luminarias de Fania, como: Celia Cruz, Justo Betancourt, Cheo Feliciano, Adalberto Santiago, Pete “El Conde” Rodriguez y Heny Alvarez como narrador. Como Olvidar "Soy Sensacional"; "Gracia Divina"; "Cari Caridad"; "Es un Varón", "El día de navidad"... Una nomina para no olvidar; Larry en el piano; "Guagua" Rivera en el bajo; la cuerda de percusión con Eddie Colon en el timbal, Pablo Rosario en el Bongo; Tony Jimenez en la conga; Larry Spencer y Ralp Castrella en las trompetas, los trombones de la mano de Lewis Kahn y Sam Burtis; la voz y percusión menor de Junior Gonzalez; como invitados especiales estuvieron en la flauta: Johnny Pacheco, Bobby Porcelli y Eddie Zervigon; José Luis Cruz en el Piano; Charlie Rodriguez, en el Tres; los eternos coristas: Eladio "Yayo El Indio", Adalberto Santiago y Marcelino Guerra; entre muchos otros
Cuando se hable de Grammy latino, es obligado mencionar su nombre, dado que el maestro Harlow, apoyo su creación. Son memorables , ademas interpretaciones de temas “La cartera” de Arsenio, en la voz de Junior Gonzalez; “El paso de encarnación” de Egues; “Arsenio” y “Tumbay Bongo”, dentro de su homenaje al ciego Maravilloso, vocalizados por Miranda, dentro de muchos otros.
Hoy continua vigente; con algunas limitaciones para escucharlo con su "Latin Legend Band"; que había fundado en 1994, con Ray Barretto, Adalberto Santiago y el virtuoso cuatro de Yomo Toro. nacida con fines académicos.
Viene librando una dura batalla, contra esa maldita Diabetes, que ha venido afectando sus riñones, que en el mes de agosto del 2018 lo llevo a una hospitalizacion, de cuidado intensivo, según nos comentaba su esposa Maria del Carmen; a la fecha sigue sometido a diálisis, pero esta estable. con especial admiración y cariño le decimos: Feliz cumpleaños Judío Maravilloso!!!
Lo recordaremos por siempre como miembro fundador de Fania All Stars, apareciendo en todos los discos hasta 1976. En el 1979, participa en el trabajo “Habana Jam”, grabado en Cuba. participó con Fania en las películas “Our Latin Thing”, “Live In Africa” y “Salsa”.
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio - 2015
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2019.Su vena musical la asume de su Padre de ascendencia Judío Austriaca Don Nathan Khan, quien tenía como nombre artístico el de Buddy Harlow, quien era cantante y bajista, su señora madre doña Rose Sherman, de ascendencia Judio Rusa, canto opera; estudio en la Academia de Music and Art High School, de New York City, especializándose en el oboe, la flauta; el violín y el, contrabajo; sin embargo es el piano el instrumento que lo acompaña por más de sesenta años.Estudio en el Brooklyn College, graduándose de Licenciado en filosofía; luego, estudia en el Institute of Audio Research y en el New School for Social Research donde obtiene la Maestría en música, con énfasis en piano clásico, conducción, orquestación e ingeniería de sonido.
Interpreta además del piano, toca flauta, contrabajo, vibráfono y percusión; siendo tal vez uno de los músicos de mayor preparación académica y reflejada en tarima; por muchos años dicto conferencias y clases permanentemente en las Universidades de Harvard y Yale.
Cuando contaba apenas 17 años de edad, en el Harlem, ya escuchaba a Machito a Puente y a Curbelo entre muchos otros; se enamora de la música latina cuando emprende viaje a Cuba al cierre de los años 50 y en particular se convierte en ferviente admirador de la música de Arsenio; considera el disco de Puente Dancemania (1.957), como una obra de colección, al igual que su opera Hommy; tiene en Arsenio Rodríguez, Tito Puente, Manny Oquendo, Ray Barreto, Alfredo “Chocolate Armenteros; Arturo Sandoval, Luis Perico Ortiz, Barry Barry Rogers, El Tojo Jiménez, Lewis Kahn, Eddie "Guagua" Rivera y Sonny Bravo; su selección ideal en cada instrumento.
Después de algunos traspiés con músicos americanos, se va integrando a la música latina, reconociendo como referentes propios a pianistas como Noro Morales Sanabia y a José Esteves Jr "Joe Loco", en algunas presentaciones con el pequeño grupo que había formado apoyado, por Don José Curbelo, se convierte en telonero de Tito Puente y de Johnny Pacheco, con quien inicia una gran amistad, que lo conduciría años después a formar parte del proyecto Fania, su cercanía con Arsenio y con los arreglos de los excelsos pianistas cubanos Lili Martínez Griñan y René Hernández, terminan por vincularlo a la sincopa cubana.
Inicia su proyecto con su propia agrupación, luego de un nuevo traspiés con la agrupación que dirigía Harvey Averne, conoce a Masucci, quien lo vincula casi accidentalmente con un jovencito también hoy convertido en leyenda el señor Ismael Miranda, que había pasado con la mítica organización de Joey Pastrana, con quien había dejando en el surco el tema “Rumbón Melón”; pero que conoce cantando con Andy su hermano, llevando a este jovencito de tan solo 18 años a su orquesta en el mes de julio de
1967, como vocalista principal, permaneciendo juntos por espacio de cinco años, desde aquel primer álbum que titularon “El Exigente”. surgieron piezas que hoy son clásicas dentro del movimiento, como: “¡Abran Paso!”, compuesta por Miranda; "Caballero ábreme paso, Que yo vengo preparado, y a todo el que necesite, Hoy yo le vengo ayudar...".El “Tributo a Arsenio Rodríguez”, y sin duda el disco “La Oportunidad”, que
contiene las exitosas obras de Miranda, “Señor Sereno” y “Las Mujeres
Son”.
Paralelo a su vinculación con Fania, con su propia banda, estrena un proyecto que seguirá por siempre en la mente de los latinos, la opera Hommy, tres días después de su cumpleaños número treinta y cuatro, ya con la voz de Junior González, (Q.E.P.D) quien reemplaza a Miranda en el 1973. Esta obra, estuvo basada en el musical “Who’s Tommy"), donde el boricua Genaro “Heny” Alvarez (Q.E.P.D), aporta "todas" las composiciones. El trabajo de estudio salio a la luz publica el 29 de marzo de 1973 en el Carnegie Hall de Nueva York, participan luminarias de Fania, como: Celia Cruz, Justo Betancourt, Cheo Feliciano, Adalberto Santiago, Pete “El Conde” Rodriguez y Heny Alvarez como narrador. Como Olvidar "Soy Sensacional"; "Gracia Divina"; "Cari Caridad"; "Es un Varón", "El día de navidad"... Una nomina para no olvidar; Larry en el piano; "Guagua" Rivera en el bajo; la cuerda de percusión con Eddie Colon en el timbal, Pablo Rosario en el Bongo; Tony Jimenez en la conga; Larry Spencer y Ralp Castrella en las trompetas, los trombones de la mano de Lewis Kahn y Sam Burtis; la voz y percusión menor de Junior Gonzalez; como invitados especiales estuvieron en la flauta: Johnny Pacheco, Bobby Porcelli y Eddie Zervigon; José Luis Cruz en el Piano; Charlie Rodriguez, en el Tres; los eternos coristas: Eladio "Yayo El Indio", Adalberto Santiago y Marcelino Guerra; entre muchos otros
Era la
época de mayor esplendor del movimiento salsero en el mundo entero. Larry
Harlow, con Fania, se convierte en su principal arreglista, su consejo fue
vital a la hora de escoger el repertorio, tenía a cargo la verificación y
puesta a punto del sonido de la orquesta; como quiera que su formación
académica lo acreditaba para ello, participo como compositor de muchas de las
canciones interpretadas por la orquesta y como productor musical siempre estuvo
dentro de los más solicitados del sello. Dentro del grupo de voces que pasaron por su orquesta debemos citar ademas a Felo Brito, Gary Carrión, Luisito
Rosario y Emo Luciano y al extraordinario “Albino Divino” Néstor
Sánchez quien cantó, precisamente, “La Raza Latina”
Cuando se hable de Grammy latino, es obligado mencionar su nombre, dado que el maestro Harlow, apoyo su creación. Son memorables , ademas interpretaciones de temas “La cartera” de Arsenio, en la voz de Junior Gonzalez; “El paso de encarnación” de Egues; “Arsenio” y “Tumbay Bongo”, dentro de su homenaje al ciego Maravilloso, vocalizados por Miranda, dentro de muchos otros.
Hoy continua vigente; con algunas limitaciones para escucharlo con su "Latin Legend Band"; que había fundado en 1994, con Ray Barretto, Adalberto Santiago y el virtuoso cuatro de Yomo Toro. nacida con fines académicos.
Viene librando una dura batalla, contra esa maldita Diabetes, que ha venido afectando sus riñones, que en el mes de agosto del 2018 lo llevo a una hospitalizacion, de cuidado intensivo, según nos comentaba su esposa Maria del Carmen; a la fecha sigue sometido a diálisis, pero esta estable. con especial admiración y cariño le decimos: Feliz cumpleaños Judío Maravilloso!!!
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio - 2015
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2019.Esta síntesis biográfica, que ha sido tomada de una amplia entrevista concedida por el maestro, al autor