Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

JORGE ÁNCKERMANN. - SEÑOR MÚSICO


Un verdadero bastión de la música popular cubana fue el señor Jorge Ánckermann Rafart, habanero nacido en el barrio de Santo Ángel, el 22 de marzo de 1877, en los tiempos en que Cuba era aún reino español; procedente de una familia acomodada donde su abuelo era alemán nacido en Hamburgo, y su padre, don Carlos Anckermann de Mallorca, España, era violinista, clarinetista y pedagogo, siendo fue su primer profesor de música; a partir de 1875, fue el segundo de siete hermanos, fue un excelso pianista, contrabajista, maestro de música, director orquestal, con total formación, que de manera altruista apoyo a sus buenos amigos que no sabían escribir música dándole forma a las composiciones de Sindo Garay, Manuel Corona Alberto Villalón, Rosendo Ruíz, Graciano Gómez y Eusebio Delfín, además apoyo a su hermano menor Fernando, su hermano menor (1890-1933), que llegó a ser contrabajista, pianista y compositor.

SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA, NO OLVIDE CITAR LA FUENTE DE DONDE ES TOMADO:
Por: Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia
Derechos Reservados de Autor -Actualización - 2019.
Actualizado 2021

Jorge Ánckermann, aporto al cancionero nacional de Cuba. Danzones; boleros, rumbas, claves, pregones, criollas, y danzas, produjo zarzuelas y comedias; fue durante muchos años el director musical delas orquestas de los principales teatros de La Habana, como el Alhambra, el que había estado cerrado por cinco años, reabierto en el mes de noviembre de 1900, En 1908 estrenó en ese escenario “Napoleón”, con libreto de los hermanos Gustavo y Francisco Robreño y música de Jorge Anckermann. En el Alhambra estreno otras obras como: “El «Patria» en España” (1913), “Flor de té” (1915),”La danza de los millones” (1916), El rico hacendado (1919), Delirio de automóvil (1921), La señorita de Maupin” y Las enseñanzas de Liborio”; estas dos últimas en 1922;  además de las orquestas de los teatros:  Molino Rojo, Lara, Albisu, Payret y Tacón. Se reconoce su pluralismo al estrenar obras inmortales, tales como: “La verbena de los mantones” (1924), “La rumba en España” (1925), “La revista sin hilos” (1926); “Las bodas de plata” (1927); “Los grandes de Cuba” (1928), “La revista loca” (1929), “El bolero” (1930) y “Bocetos de Cuba” (1931),

Vivió mucho tiempo en México, se le atribuye la creación de “La Guajira”, su obra será eternamente reconocida en el teatro y en realidad en todos los frentes de la expresión musical cubana.

Falleció en la Habana el 03 de febrero de 1941, siendo Cuba una nación soberana, cuenta la histria que al fallecer Ánckermann, su viuda. dono todas las partituras compuestas por el maestro a lo que entonces era el Seminario de Música Popular que dirigía el maestro Odilio Urfé. Era tal su modestia, que solía expresar: “Cuando yo quiero escuchar tocar bien el piano, me voy a casa de Ernesto LecuonaEsta todo por decir sobre esta insignia de la música cubana.


Este articulo sigue en construcción...


FUENTES:

Jorge Ánckermann.-  Ecured
Jorge Ánckermann .Enciclopedia de historia y música del Caribe
Jorge Änckermann .- Cubanos Famosos.com
Los Hermanos Jorge y Guillermo Ánckermann - Ramón Fajardo
El fecundo Änckermann - Josefina Ortega - La Habana


SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA, NO OLVIDE CITAR LA FUENTE DE DONDE ES TOMADO:
Por: Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia
Derechos Reservados de Autor -Actualización - 2019.
Actualizado 2021










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad