Luis
Guillermo Texidor Díaz, es nacido en Santa Isabel, Puerto Rico, en la Colonia Florida, una de las
comunidades de obreros agregados de la vieja Central Aguirre, ubicada en la zona colindante con el municipio de Salinas, llega al mundo el 20 de enero de 1935, hizo parte de una familia formada por sus padres Eladio Texidor y Victoria Díaz, y cinco hermanos, los que tristemente fallecieron a muy temprana edad, producto de las epidemias que tuvieron lugar por esos años; de otra parte este cantante, es padre de 15 hijos, 29 nietos y 10 bisnietos.
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
Su origen campesino, lo vinculó a la música en los momentos de descanso en la central azucarera donde residía y trabajaba con sus padres, en extensas jornadas para el empresario Henry DeFord y sus asociados, propietarios de la central, en los pequeños ratos hacía música acompañando a don Eladio con el bongo, mientras su padre interpretaba la pandereta; convirtiéndose así en músico autodidacta. La radiografía de esta vivencia de juventud la plasma Texidor en una plena de la pluma de Luis Guillermo Suarez, titulada "Santa Isabel". Sus escasos avances académicos los curso en las escuelas de su natal Santa Isabel: "Martin G. Braumbaugh" y "John F. Kennedy".
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2019 Su origen campesino, lo vinculó a la música en los momentos de descanso en la central azucarera donde residía y trabajaba con sus padres, en extensas jornadas para el empresario Henry DeFord y sus asociados, propietarios de la central, en los pequeños ratos hacía música acompañando a don Eladio con el bongo, mientras su padre interpretaba la pandereta; convirtiéndose así en músico autodidacta. La radiografía de esta vivencia de juventud la plasma Texidor en una plena de la pluma de Luis Guillermo Suarez, titulada "Santa Isabel". Sus escasos avances académicos los curso en las escuelas de su natal Santa Isabel: "Martin G. Braumbaugh" y "John F. Kennedy".
Se inicia interpretando el Bongo donde trabaja junto al joven
trompeta Mario Ortiz en la orquesta de su pueblo Santa Isabel,conocida como “Caribbean
Kids”, que interpretaba covers de orquestas reconocidas Texidor se vinculó paralelamente en el deporte, practicando béisbol,
boxeo y atletismo. como producto del fallecimiento de sus padres en el 1951 (Madre) y 1953 (Padre), decide ingresar al servicio militar en el batallón de infantería, del ejército de los Estados Unidos;, el 14 de diciembre de 1954, durante la guerra de Corea., su intención era tener la oportunidad de estudiar, es actualmente pensionado como veterano de guerra, dice Texidor que allí conoció al "Rey", Elvis Presley. En el 1956, luego de prestar su servicio militar; logró su cometido; continúo sus
estudios, graduándose en la secundaria, ingresando a la Facultad de Pedagogía de
la Universidad Católica de Ponce; se formó como maestro de escuela elemental especializándose como docente del idioma inglés; periodo en el cual, Luigi
participa como percusionista en la
Orquesta Hispana de Juana Díaz en la que tocaba las tumbadoras y tiene su primera oportunidad como cantante.
Ingresa
a la Sonora Ponceña en el 1963, a solicitud de don Quique Lucca, debió aprenderse 15 canciones en tiempo record; trabajando inicialmente
con “Papo” León, convirtiéndose en cantante líder en el 1966, cuando Leon se va para la Panamericana de Lito Peña, extraordinario saxofonista que había hecho parte de la orquesta de Rafael Muñoz. Texidor graba en el 1965 su primer disco
en 78 rpm, donde se destaca el bolero “Perdóname”, con
el que empezó a sonar en la radio.
En el 1968, participa en la primera grabación en formato de larga duración de la Ponceña, al lado de Humberto “Tito” Gómez, trabajo que conocimos como “Hachero Pa un Palo”, de la pluma de Arsenio Rodriguez; con el sello Inca, bajo la producción de Larry Harlow; donde destaca su faceta de compositor con la pieza "Paño de lágrimas";
Para el año siguiente llega una inolvidable producción, en continuidad a la admiración que a la orquesta de Ponce le producía el trabajo de Arsenio con "Fuego en el 23", para el mismo sello, incluye una nueva composición de Texidor titulada "Aprendí más que tú". Recordamos además las piezas "Nosotros" de Pedro Junco, "El Hablador", "Sancocho Prieto"....
Y llega su última grabación con la más sureña en el 1977, la que se bautizó como "El Gigante del Sur"; con un remate extraordinario con los temas "Boranda", "Noche como boca ’e Lobo"; "Yeyey", "Rumba En El Patio" y "Omelé". A su retiro en el
1978, después de 14 años de intensa actividad, con la Ponceña, como producto de un mal entendido con Yolanda Rivera, participa en el segundo album de "La Puerto Rico All
Stars", titulado "Los Profesionales", junto a Andy Montañez, Lalo Rodríguez, Paquito Guzmán y Tito
Allen; ya lo había hecho en el primer trabajo de la orquesta donde luce su composición "Changuiri".
No podemos dejar de mencionar su participación con "La Terrifica", en el 1978, donde aporta sus composiciones "La vida se llama mujer" y "No Cumples Con Tu Deber "; con el "Rey del Timbal", participa en el trabajo "Homenaje a Benny Moré", que tiene la participación de nuestro pianista Edy Martinez, Texidor interpreta la pieza "Santa isabel de las Lajas", trabajo ganador de Grammy.
Pasa por la orquesta de Bobby Valentín donde recordamos la pieza “Nací Moreno” de Francisco “Chalina” Alvarado, cantando junto a Johnny Vasquez, ademas de "Todo el mundo escucha y Linda Teresa" de Roberto Anglero; la pieza "Naci Moreno"; generó controversia entre la orquesta de Valentin y la Ponceña.
Como solista en el 1979, graba el trabajo "El Negro del sabor", contando con arreglos de Elías Lopés (Escrito asi), Ray Santos y Tito Valentín; con la producción de Papo Lucca. incluye una nueva composición suya: "Quién Trabajará". Luego trabaja con Luis “Perico” Ortiz y Don Perignon, actualmente realiza concierto en compañía de Yolanda Rivera , pero está semiretirado. ¡FELIZ CUMPLEAÑOS …!!!
Discografia Sonora Ponceña
Composiciones ed Luigi Texidor
Esta nota biográfica está en plena construcción
En el 1968, participa en la primera grabación en formato de larga duración de la Ponceña, al lado de Humberto “Tito” Gómez, trabajo que conocimos como “Hachero Pa un Palo”, de la pluma de Arsenio Rodriguez; con el sello Inca, bajo la producción de Larry Harlow; donde destaca su faceta de compositor con la pieza "Paño de lágrimas";
Para el año siguiente llega una inolvidable producción, en continuidad a la admiración que a la orquesta de Ponce le producía el trabajo de Arsenio con "Fuego en el 23", para el mismo sello, incluye una nueva composición de Texidor titulada "Aprendí más que tú". Recordamos además las piezas "Nosotros" de Pedro Junco, "El Hablador", "Sancocho Prieto"....
En el 1970, viene dos producciones, también para Inca Record de propiedad de Fania Corporation LLega su tercer trabajo con La ponceña titulado "Algo de Locura"; que incluye una radiografía de su vida con su tema "La pobreza y Yo"; además de las piezas: "Acere Ko", "Todo El Mundo Escucha", "Yemaya", "Oye Mi Quinto" y Pa' Los Ponceños. y la segunda "Navidad Criolla", que incluyó otra composición suya, la bomba "Tan bueno que era"
En el trabajo "De Puerto rico a Nueva York"; en el 1972, interpreta los temas: "Prende El Fogón", "Fuerza E'
Cara", "Oh Mayi", "Tumba La Caña Jibarito", "Nació En La Habana" y una nueva composición suya: "Al Pan Pan Al Vino
Vino"; en ese mismo año, en esa pareja inolvidable que había constituido con "Tito" gomez, realizan el trabajo: "Sonora Ponceña", dejando para la posteridad piezas "Suena Tu Bongo", "Tu Y Yo Na Ma" "Yo
Vengo Del Monte", "Nació Cansao" y "Como Mango";
En el 1974, llega el trabajo "Señor Sureño" , ingresa una fantástica voz la de Miguelito Ortiz aparecen los temas: "Juana
Bayona", una composición de Tite Curet "Las Mujeres Son De Azúcar" "Las Lenguas" de Justi
Barreto, "La Vida Te Doy" de Roberto Angleró (QEPD)y otra composición de Texidor "Lloré Y Reí". al año siguiente la producción "Tiene pimienta", que incluye las piezas: "Tumba Mabo!", Hachero
Sin Hacha de Papo Lucca, "Tiene Pimienta" y su nuevo aporte "La Montaña Del Oso".
En el 1976, en su novena participación con la Ponceña considerada como obra cumbre, al que con razón se tituló "Conquista Musical"; se presentaron los éxitos "Ñañara Cai", "Bomba Carambomba", "La Pollera Colorá" y "El Pio Pio".

No podemos dejar de mencionar su participación con "La Terrifica", en el 1978, donde aporta sus composiciones "La vida se llama mujer" y "No Cumples Con Tu Deber "; con el "Rey del Timbal", participa en el trabajo "Homenaje a Benny Moré", que tiene la participación de nuestro pianista Edy Martinez, Texidor interpreta la pieza "Santa isabel de las Lajas", trabajo ganador de Grammy.
Pasa por la orquesta de Bobby Valentín donde recordamos la pieza “Nací Moreno” de Francisco “Chalina” Alvarado, cantando junto a Johnny Vasquez, ademas de "Todo el mundo escucha y Linda Teresa" de Roberto Anglero; la pieza "Naci Moreno"; generó controversia entre la orquesta de Valentin y la Ponceña.
Como solista en el 1979, graba el trabajo "El Negro del sabor", contando con arreglos de Elías Lopés (Escrito asi), Ray Santos y Tito Valentín; con la producción de Papo Lucca. incluye una nueva composición suya: "Quién Trabajará". Luego trabaja con Luis “Perico” Ortiz y Don Perignon, actualmente realiza concierto en compañía de Yolanda Rivera , pero está semiretirado. ¡FELIZ CUMPLEAÑOS …!!!
Fuentes:
Entrevista telefónica para el programa "Encuentro Latino" en 1430 am - Emisora Kennedy en el año 2010Discografia Sonora Ponceña
Composiciones ed Luigi Texidor
Esta nota biográfica está en plena construcción
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2019