Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

NOEL ESTRADA. – EN MI VIEJO SAN JUAN


Cuando de piezas musicales latinoamericanas que se crearon para toda la vida, debemos referirnos a “EN MI VIEJO SAN JUAN”, compuesta por un caballero de Isabela Puerto rico, que respondía al nombre de NOEL ESTRADA SUAREZ, nacido el 04 de junio de 1918, en sin embargo desde muy joven vivió en San Juan, ciudad a la que le dio renombre a través de la más conocida de sus creaciones. fueron sus padres: doña Juanita Suárez Banucci de la Rosa, enfermera de profesión y su padre maestro de escuela y ministro de la Iglesia Evangélica, pianista y amante de la música, don Eloy Estrada Fornet., el hogar estuvo conformado  por siete hermanos en su residencia de la calle Buret, en Santurce - Puerto rico. Sabemos que no contó con educación musical formal; sólo en su casa con el piano de su padre y la auto-enseñanza musical, encontramos allí, precisamente la grandeza de compositor.. 
EL PRESENTE ARTICULO "HA SIDO ESCRITO EN SU TOTALIDAD POR ENCUENTRO LATINO RADIO Y SU DIRECTOR CARLOS MOLANO GOMEZ" 

SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE DE DONDE ES TOMADO:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2018
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados

Su emblemática composición fue escrita por Estrada, como respuesta a una petición que le hiciera su hermano que se encontraba destacado en Panamá con el ejército durante la Segunda Guerra Mundial. Su hermano, Eloy Estrada, le pidió que escribiera una canción que a él y a sus compañeros les calmara la nostalgia que sentían por el País. Un día mirando el mar desde un balcón en el Viejo San Juan, 


Estrada convirtió en canción los sentimientos de los puertorriqueños ausentes. "En mi Viejo San Juan"; con 25 años de edad, para 1943, produce esta joya de la composición latinoamericana; su creación, fue interpretada por primera vez el 20 de agosto del 1943 por el recién formado trío Vegabajeño; creado de manera informal en 1943 en el Campamento Militar de Tortuguero de Vega Baja por Fernandito Álvarez, quien reunió a sus compañeros de trabajo: Octavio González y Benito de Jesús, para armar algunos números musicales. Fue don Rafael Quiñones Vidal, amigo de Álvarez, se le ocurrió el nombre para el trío. Poco después grabaron su primera canción "Llanto de mar" y luego "En mi viejo San Juan".


En ese momento, solo Fernandito Álvarez y Benito de Jesús hicieron las dos voces y la guitarra, mientras que Octavio González solo tocaba la guitarra.; en consecuencia esta grabación fue realizada antes que ingresara "Pepe" Maduro al trío; ya que el se integra en el año 1945, año en que Octavio Gonzalez fue reclutado para prestar servicio en el Ejercito Americano, a partir de allí, el trío cantaría a tres voces. En el 1977, el Alcalde de San Juan, don Carlos Romero Barceló, la, declaró himno de la ciudad capital mediante ordenanza municipal.
Entre las 600 composiciones suyas, se cuentan: "Pobre amor", "Pedacito de Borinquén", "Lo nuestro terminó", grabada por el dúo Pérez de Córdova, "Amor del alma", "Sería una locura", "Flor de jibarita", "Cuba en la lejanía", "Mi romántico San Juan" (Primer premio Festival Compositor Puertorriqueño en 1964), "Viva la amistad" (Segundo premio Festival Internacional de la Canción y la Voz de Puerto Rico en 1976), "Rumor de llanto" y "Romance del cafetal". Contrario a lo que se pueda pensar, el himno de San Juan no era la canción favorita del autor. "Me extrañarás", una de sus últimas creaciones que trata sobre lo que sucede cuando muere uno de los miembros de una pareja romántica, fue la favorita del compositor. En 1966 fue declarado hijo adoptivo de la ciudad de San Juan y se le entregó la llave. El gobierno español le confirió la condecoración "Cruz de Caballero de la Orden de Isabel La Católica" en 1972 y el Diploma de Excelencia como compositor, otorgado por don Miguel Alemán, Presidente de México, y la famosa pianista y compositora mexicana Consuelo Velázquez
Noel, estudió en la Central y luego ingresó a la Universidad de Puerto Rico, donde se especializó en administración de empresas; esta insignia de la composición boricua, fue un servidor público del Gobierno de Puerto Rico; era el jefe de protocolo y ética del Departamento de Estado de su País.  Su pasión, sin embargo, fue siempre la música. se marchó el 01 de diciembre de 1979 a los 61 años;  estuvo casado con Norma Barada Ríos, fueron sus hijos Joel y Edwin, y sus nietos Noel Sebastián y Gabriel. Vivía con su familia en Hato Rey. Un señor compositor que hace parte de las glorias de Puerto Rico.

Las versiones de esta pieza maravillosa se cuentan en varios idiomas y miles de interpretaciones…
En mi viejo San Juan
Cuantos sueños forjé
En mis noches de infancia
Mi primera ilusión
y mis cuitas de amor
Son recuerdos del alma
Una tarde me fui
hacia a extraña nación
Pues lo quiso el destino
Pero mi corazón
Se quedó frente al mar
En mi viejo San Juan
Adiós (adiós adiós)
Borinquén querida (tierra de mi amor)
Adiós (adiós adiós)
Mi diosa del mar (mi reina del palmar)
Me voy (ya me voy)
Pero un día volveré
A buscar mi querer
A soñar otra vez
En mi viejo San Juan…
FUENTES:
Fundación Nacional para la Cultura Popular -Clarissa Santiago Toro
Comentarios - Frank Chavez - EEUU

EL PRESENTE ARTICULO "HA SIDO ESCRITO EN SU TOTALIDAD POR ENCUENTRO LATINO RADIO Y SU DIRECTOR CARLOS MOLANO GOMEZ" 


SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE DE DONDE ES TOMADO:


Por Carlos Molano Gómez

Encuentro Latino Radio -2018

Bogotá - Colombia -Derechos Reservados












PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad