Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

ENRIQUE LUCCA CARABALLO.- GESTOR


Nace en Yauco, el pueblo del café de Puerto Rico el 12 de diciembre del año 1912. Hijo de don Pedro Lucca, natural de Guayanilla y Rosa Caraballo. (longeva mujer como su hijo, ella fallece a los 98 años de edad, dedicada al lavado y planchado de ropa), hermano de Pedro "Pellin " y José (El mayor), Lucca Caraballo, con quien inició un Cuarteto en el 1943, al que llamaron "Cuarteto Internacional. pierde a su padre, quien se dedicaba al oficio de albañilería, cuando don Kike contaba  12 años y su padre 43, fruto de un padecimiento de hígado.

Para el 1928 se traslada con su familia de Yauco donde adelantó estudios hasta el séptimo grado, a Ponce, Puerto Rico donde vivió el resto de su larga existencia; inicia su trabajo en mecánica automotriz, donde tiene su acercamiento con la música interpretando la guitarra. Cuatro años después conoce a Angélica Quiñones, quien se convertiría en su compañera sentimental por el resto de sus días y madre de sus tres hijos (Zulma, Papo y Wanda). Fue Don Enrique Director fundador de “Los Gigantes del Sur” “La Sonora Ponceña” (el 20 de mayo del año 1954) y padre de Enrique Arsenio “Papo” Lucca Quiñones.

EL PRESENTE ARTÍCULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI LO UTILIZA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE DE DONDE ES TOMADO:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2018
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.
Curiosamente don Enrique y su hermano Pellin, aprendieron a tocar guitarra mirando las clases que su hermano José tomaba (En realidad él no aprendió el instrumento) Fue la idea original de Pellin la de iniciar un Cuarteto en 1943, al que llamaron "Cuarteto Internacional". Para el año de 1945, incorporaron dos trompetas, sumado a ritmo y voces empezando a llamarse "Conjunto Internacional". Para aquel momento Enrique “Quique” Lucca Caraballo, contaba 33 años, para el año de 1951, su hermano "Pellin", motor y gestor de la creación de la agrupación decide viajar a los Estados Unidos y radicarse en Nueva York, a pesar, que don "Quique". quería seguir con su hermano que cantaba, tocaba guitarra, Bajo piano y arreglaba música, había aprendido con un músico de la banda municipal señor Sixto Bello. 

La agrupación musical, configurada originalmente por dos trompetas, ritmo y voces, y constituida en su totalidad por músicos ponceños, allí cantó don "Quique", como segunda voz e interpretó la guitarra; sin dejar su trabajo, en los muelles."El Conjunto Internacional "quedó formado para el 1943 por: Inocencio Rodríguez. primer cantante: Bautista Ramos Cantante, Morales, primera trompeta; Yuyo Williams. trompeta;: Panchito Hernández. bongocero; Enrique Lucca. guitarra: Pedro Lucca. bajo y piano y Miguel Godreaux. tresista.

Sin embargo, diez años más tarde, el sueño de Lucca, de lograr hacer algo transcendental, se empieza a esfumar y cansado de las fiestas de salón y los contratos domingueros, decide desintegrar el conjunto. Él quería algo más que un quinteto como el que lideraba en ese momento.

Para el mes de febrero de 1954, nuevamente reúne los músicos y forma un nuevo conjunto, más grande y con un sonido más potente, nutriéndose de un repertorio de temas populares compuestos por Arsenio Rodríguez (a quien le tenía una profunda admiración), al igual que a la Sonora Matancera y a los “Campeones del ritmo”, como se conocía al Conjunto Casino. Siendo su primer baile el dia 20 de mayo de 1954; al día siguiente nació su hija Wanda.

El nombre oficial de la orquesta fue: a partir de allí “La Sonora Ponceña”, siendo para el 1956 su primer pianista el señor Vicentico Morales; año en que su hijo “Papo”, ya hacía sus primeros pinos con la Sonora, tocando el piano y haciendo algunos arreglos, dado que Don Quique, le había puesto a su hijo, desde su corta edad un profesor particular que se llamaba Ramón Fernández, que era pianista en un restaurante conocido como "El Coche", en Ponce. estudiando seis horas diarias de piano.

Para el mes de noviembre del año siguiente, Papo debuta como el pianista revelación de La Sonora Ponceña en un baile al norte de la isla, en Bayamón, alternando esa noche con la Big-Band de Machito y sus Afrocubans; en este año La Sonora Ponceña graba su primer 78 R.P.M. con Avelino Muñoz al piano. Que Contenía por una cara el hit “No puede Ser” y la otra cara la plena “Tan Linda que Era”. (01)

Tres hechos marcaron la proyección de la orquesta:

El primero fue el nacimiento el 10 de abril de 1946 de Enrique Arsenio, el hoy internacionalmente reconocido “Papo”, un niño prodigio que hiciera su debut profesional en el programa de televisión de la popular cantante puertorriqueña Ruth Fernández, tocando el piano y acompañado por la orquesta fundada por su padre.

El Segundo fue la compra del sello Inca por parte de Jerry Masucci, dueño de la firma Fania Records, quien había escuchado a La Sonora en diferentes conciertos durante sus visitas a Nueva York, este nuevo sello le dio a la Orquesta la oportunidad de darse a conocer por toda la cuenca caribeña.

Y el tercero, el hallazgo por parte de Papo de la obra musical del pianista Oscar Peterson, considerado uno de los mejores exponentes de Jazz y cuyo estilo se escuchaba en sus solos de piano. Claro sin dejar de reconocer su admiración por la forma como interpretaba el piano don Rubén González.

Para el año de 1959, graban con Felipe Rodríguez "La Voz" y Pedro Ortiz Davila "Davilita", en San Juan Puerto Rico, lo que les permitió darse a conocer  Estas grabaciones fueron lo que nos puso en lugar internacional porque para entonces fueron  a tocar por una semana al "Teatro Puerto Rico", de la ciudad de Nueva York.Es de adverti que esta producción parece como si fuese con la Sonora Habanera, titulada "Al Compás de las Sonoras", para el sello Marvella en el 1954 (02), que incluyo las piezas:Compra Y Venta; Noche De Locura; Malos Pasos; El Inválido; Ahora Te Toca A Ti; No Quieras Nunca; Aunque Me Maten; Si La Ven; Insaciable; Cuando Vuelvas; Lo Dice La Gente; Para Que Regresar. El contrato de la Ponceña con el sello Marvella , se extendió por espacio de tres años.  

El cambio de sello, se da porque Tommy Olivencia, los recomienda para grabar con el sello Inca, paralelamente la Sonora había audicionado con Jerry Masucci en la Federación de Músicos en San Juan, junto a el Apollo Sound de Roberto Roena, escogiendo inicialmente a esta última  Al dia siguiente  en la grabación de la pieza  "Fuego en el 23"  Jerry Masucci, los escuchó de nuevo y le gustó. Contaba don “Quique” que "Masucci, envió a Ricardo Ray y a Bobby Cruz con un cheque en blanco para que yo le pusiera el precio que quisiera para que nos fuéramos a tocar con el sello de él; Yo les informé que no y cuando me preguntaron el por qué yo les indiqué que el sello con el que estábamos grabando había confiado en nosotros. Ellos me dijeron que en negocios eso no se hacía. Yo les dije que yo sí lo hacía. Entonces Jerry con tal de tener LA SONORA PONCEÑA, le compró el sello al mexicano Jorge Valdez, quien tenía cuatro grupos con él: Willie Rosario, Lito Peña con la Panamericana, la primerísima orquesta de Tommy Olivencia y la  Sonora Ponceña. No sé cuánto le pagó por el sello, pero sí sé que lo compró para tener LA SONORA PONCEÑA. Los demás grupos fueron saliendo del sello pero nosotros nos quedamos, treinta años con Jerry Masucci, hasta el 2002... El primer disco que grabamos lo hicimos de gratis. con Jorge Valdez, el segundo por $400 y el tercero por $800. Cuando Jerry Masucci se interesó y compró el sello pasamos a ser parte de la Fania. El primer contrato que firmamos con él fue por $25,000 y el último fue por $245,000. Grabamos como treinta y cinco discos en los contratos que comprendían cinco discos por cada contrato". Ya como independientes a sugerencia de "Papo" Lucca, inician su camino; el título de la primera producción fue "Back to The Road".
La década del sesenta, marca la partida de la orquesta: para el mes de septiembre de 1960, viajan por primera vez a Nueva York con su atracción principal, su hijo el pianista de 14 años, Papo Lucca. Cuatro años después se lanza el primer disco de larga duración, que conocimos como “Hacheros Pa' Un Palo”. A lo largo de los años por la agrupación han pasado cerca de 120 músicos.

El longevo músico ponceño, fundador de la SONORA PONCEÑA; superó los 103 años de edad, fue hospitalizado el día 19 de septiembre, en el hospital Damas, producto de una caída que le había generado una fractura de cadera, el día 09 de octubre de 2016, se marcho victima de un nuevo infarto, sobre su eterna compañera doña  Angélica. Quiñónez,  era prima de la gran cantante Ruth Fernández Cortada; se conocieron en el 1932. Estuvieron juntos  por setenta años, hasta su muerte, ocurrida el día 17 de noviembre de 2001. Familiarmente se le conocio como: "La Negra" procrearon como lo mencionamos tres hijos: Zulma, Papo· y Wanda. Angelica Quiñones, había nacido en Ponce Puerto Rico el 01 de marzo de 1912; fueron sus padres Doña Felicita Sánchez y don Julio Quiñones. al momento de la partida de Don Quique, sobreviven quince nietos:Papo Jr., Mavel, JAT. Rafl, Merary, Daniel, Sahron, Angie, Samuelito, Joel, Ariel. Mariel, Keyla, Ornar y Helga. y dos biznietos: Joelito y Naromillie.

Afirmaba Hector Pichie Pérez, cantante de la Sonora Ponceña, desde el 1983: "Don Quique era un hombre que inspiraba admiración desde todo punto de vista. “El solo hecho de verlo trepado en tarima a los 103 años, era algo que motivaba a todos los de la banda. Para mí se ganó un Guinnes Récord, por su amor a la salsa. Él trataba de mantener siempre al grupo unido y como anécdota debo confesar que cuando ese señor marcaba el cuatro, todos nos teníamos que estar atentos, porque debíamos entrar afincao”

A su hijo Papo Lucca y a toda su familia nuestro saludo de fraternidad.


DISCOGRAFIA DE LA SONORA PONCEÑA.-

1. Felipe y Davilita al compás de las Sonoras 1954, Grabado con La Sonora Ponceña y La Sonora Habanera

que era La Sonora Matancera

2. Hacheros pa' un palo, 1968

3. Fuego en el 23, 1969

4. Algo de Locura, 1971

5. Navidad criolla, 1971

6. Desde Puerto Rico a Nueva York, 1972

7. Sonora Ponceña, 1972

8. Sabor Sureño, 1974

9. Lo mejor de La Sonora Ponceña, 1975

10. Tiene Pimienta, 1975

11. Conquista Musical, 1976

12. Gigante del Sur. 1977

13. La orquesta de mi tierra, 1978

14. Explorando, 1978

15. La Ceiba. grabación con Celia Cruz, 1979

16. New Heights, 1980

17. Unchained Force, 1980

18. Night Raider. 1981

19. Determination, 1982

20. Future, 1984

21. 30th Anniversary, vol. #1, 1985

22. 30th Anniversary, vol. #2, 1985

23. Jubile, 1986

24. Back to the Work, 1987

25. On the Right Track, 1988

26. lnto the 90's, 1990

27. Merry Christmas, 1991

28. Guerreando, 1992

29. Soul of Puerto Rico. 1993

30. Birthday Partv, 1993

31. Apretando, 1995

32. On Target, 1998

33. Puro sabor. 2000

34. 45 Aniversario. 2001

35. Grandes Éxitos. 2002

36. Back to Road. 2004

37. 50 Aniversario, 2007


Este artículo continúa en construcción...

FUENTES:

Discografia  Sonora Ponceña - Elatin Radio
La Sonora Ponceña - Al Compás de un Sentimiento-  Enrique Kike Lucca Caraballo - 2007 - Carmen D. Lucca

NOTAS:

(01) Don Kike, afirmaba que la otra pieza de la primera grabación Titulaba  "Merengue cha-cha-cha ..
(02) Existe una grabación compartida con la Sonora Matancera agrupación que aparece relacionada como "Sonora Habanera"., ya que tenían exclusividad con La Seeco de Sidney Siegel.

EL PRESENTE ARTÍCULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI LO UTILIZA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE DE DONDE ES TOMADO:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2018
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad