RODOLFO HOYOS. - OTRO CANTANTE LOCUTOR
Un
locutor cubano, que brilló con luz propia en la CMK, fue el señor Rodolfo
Hoyos, a quien recordamos además como cantante de boleros, iniciando su carrera
como aficionado presentándose en el Hotel Saratoga, en el 1952,donde estuvo acompañado de
Raul del Castillo, La Mulata de Fuego Vilma Valle, Obdulia “La Sevillanita”
Breijo, Dulce María Fresnedo y acompañado de los pianistas Candito Ruiz y
Francisco Melero.
Por
esos años, la Sonora Matancera gozaba del favor del público teniendo como cantantes
a Bienvenido Granda entre el 1945 al 1954 (cubano), siendo recomendado por
Humberto Cané quien viajara a México y se retiraba por diferencias con Rogelio Martínez,
quien había asumido la dirección de la agrupación desde 1948; el estelar Miguel
de Gonzalo en 1947 (cubano), sugerido por Rita Montaner; Alfredito Valdés (cubano
en 1947, quien era consolidado cantante procedente entre otros del Septeto
Nacional con Bienvenido); Daniel Santos de 1948 a 1953 (Puerto Rico), sugerido
por Bobby Capó; Myrta Silva en 1949 (Puerto Rico); entrañable voz, que venía del
Cuarteto Victoria de don Rafael Hernández; Celia Cruz de 1950 a 1965 (cubana) que sustituiría
a Myrta, con serias dificultades de aceptación inicial del publico cubano; Manuel
Licea en 1951 (cubano), procedente de la Orquesta de Julio Cueva donde adquirió
el mote de “Puntillita”; Leo Marini en 1951, 1952, 1955, 1958 y 1972
(Argentina);quien participa en tres ocasiones con la Sonora, su ingreso inicial
fue sugerido por el dueño de la Seeco, señor Sidney Seegel, nace el tema “Luna Yumurina”
Miguelito Valdés en 1951, con
amplio recorrido en Cuba con el Conjunto azul al lado de su entrañable amigo “Chano”
Pozo, los Hermanos Castro y la Casino de la Playa, en Nueva york, con achito,
con Xavier Cutat y Noro Morales y luego en1977 (cubano); Gloria Díaz en 1952
(Cuba), Raúl el Castillo en 1952 (Cuba), las hermanas Lago en 1952 (Cuba), Martha
Jean-Claude en 1952 (Haití) y Bobby Capó (Puerto Rico) en 1952; Nelson Pinedo
desde 1953 hasta 1958 (Colombia) sustituye a Daniel Santos QIEN supuestamente iría
a México por dos semanas; Vicentico Valdés en 1953 y 1958 (cubano); Rodolfo
Hoyos en 1954 (Cuba), Olga Chorens (Cuba) y Tony Álvarez (Cuba) en 1954: Laito
Estanislao Sureda (Cuba) y Alberto Beltrán (Dominicana) en 1954 y 1955; Celio
González de 1955 a 1964 (cubano); Carlos Torres Argentino, cuyo nombre real fue
Iisrael Vitenszteim Yurm de 1955 a 1959, se une a la Sonora en Bogotá
en una presentación en el teatro Colombia hoy Jorge Eliecer Gaitán , luego en
1971 (Argentina); Se siguen sumando nombre como: Carmen Delia Dipini en 1955
(Puerto Rico); Johnny López (Puerto Rico) y Chito Galindo Nació en la ciudad de Salta, república del
Uruguay, el 17 de julio de 1924, se une a la Sonora en 1957; Víctor Piñero (Venezuela) y Rey
Caney (cubano) en 1958.
Reiteramos
a nuestro invitado Rodolfo Hoyos, para el mes de mayo de 1954, hacia parte del elenco yumurino en las consabidas presentaciones en Radio progreso
donde alternaba con Celia Cruz, el gran Orlando Vallejo, con el natural
respaldo de la Sonora Matancera, periodo en el cual desarrolla sus cinco
contribuciones en el acetato con la Sonora: “Allá en el Campo”, “A la fuerza
No” de Pablo Cairo, “Convencida” de Lino Frías, “Esta es tu Gracia” y “Muy
Cerquita de ti”, de la pluma de Severino Ramos. Radica en Miami donde continua
su carrera musical con sendas presentaciones en el afamado “Les Violins”,
alternando con sus compatriotas el pianista José Pepe Delgado, Roberto Ledesma;
el lugar era de propiedad del también cubano Manuel Godinez Jr quien además
contribuía musicalmente con su orquesta a dar vida al lugar; Hoyos graba con la
orquesta de Godines Jr: “Brisa tropical”, “Ya no me quieres” y “Si vas a
Calatayud”; luego cerrando el ciclo graba con el expianista del Conjunto casino
Ñico Cevedo un trabajo que incluyo piezas como: “Deleite y veneno”, “Mentira”,
“Sinceramente”, “Olvidaré tu amor” y Convencida, esta última pieza, de la
autoría de Lino Frías la había grabado con la Sonora Matancera. Rodolfo Hoyos
fallece en Miami el 24 de mayo de 1980.
Según refiere el biógrafo de
la Sonora Matancera, hubo un suceso natural equivalente al del ciclón de
Republica dominicana en el 1944, es decir 10 años antes, que ingresara Rodolfo Hoyos
a La Sonora, siendo ya locutor de la CMK, por tocarle en turno al micrófono al
periodista y también locutor José Pardo Llada, es quien trasmite este nefasto
suceso en Cuba la que en tiempos de Cristóbal Colon fuese bautizad como “La
Perla de las Antillas.
Para las nuevas generaciones Pardo Llada trabajo en
radio es su amada Cuba, contradictor de
Batista, aliado en principio de Fidel Castro, luego de la revolución se exilia
en Colombia, y le recordamos como Periodista y hombre de Radio con la cadena
Todelar, con su reconocido programa de “Mirador en el Aire”, un programa a muy
familiar, en la ciudad de Santiago de Cali, al igual que su columna “Jueves de Mirador”,
hincha a ultranza del Deportivo Cali, sus obras sociales como la apertura del Parque
del Avión, las ferias afamadas del
mecato al lado de la Alcaldía Caleña, que aún se celebran en el mes de junio y
su inolvidable paso por el Noticiero el
Noticiero de las 7, al que renuncio estando al aire, se nacionalizo colombiano,
unido por algún tiempo a cargos d la política doméstica en nuestro país.
Pero volviendo a nuestro
invitado, Rodolfo Hoyos, fue otro popular locutor que se hizo cantante al igual
que Eduardo Saborit, German Pinelli, y Tony Álvarez, Rodolfo tuvo breve paso
con la Matancera y reverdece éxito en la ciudad de Miami. Recordamos otras piezas en su voz: Con mi Corazón te espero, de Humberto Suarez;; Las Perlas de tuboca de Eliseo Grenet; "Que te perdone Dios" de José Michel; "Tu me acostumbraste" de Frank Dominguez; "Di que te pasa mi amor" "Nunca en Domingo" y "Tu piel" de Antonio Mata; "Inolvidable" de Julio Gutierrez; "Comienzo" de Ruben Perez; "Maria Elena de Lorenzo Barcelata;
Esta nota biográfica sigue en construcción
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá- Colombia
Derechos Reservados
Etiquetas:
Biografías,
Cantante,
cubano,
Locutor,
obituario,
Rodolfo Hoyos
CARLOS DEL PUERTO

NACE EL 14 DE FEBRERO DE 1951 DEL PUERTO.- SIN FRONTERAS Un privilegio, hablar sobre uno de los hombres sobre los cuales la agrupación IRAKERE, soporto su estructura, seguimos refiriéndonos a él como uno de los vanguardistas del bajo, hizo parte del colectivo fundador de la agrupación, mimado por Chucho Valdés por su excelso trabajo desde el Combo de Chucho en el 1967, nos referimos a CARLOS DEL PUERTO, nace el 14 de febrero de 1951; participa en el primigenio trabajo de Irakere, “Bacalao con Pan”, junto a: Carlos Emilio Morales (guitarra), Paquito D' Rivera (saxo), Jorge Varona (trompeta), Bernardo García (drums); Oscar Valdés y un hermano de este, al que llamaban El Tato, en las congas. Permanece con Irakere por espacio de 29 años, al dividirse la agrupación, Chucho invita nuevos músicos y los que salen crean Havana Ensamble, sin embargo, Del Puerto inicia su trabajo en solitario, pero sustituye por dos años a su hijo en el proyecto “Cubanismo” junto a Jesús Alimañy, luego viaja inicialmente a USA y luego a Finlandia donde reside, dicado a la enseñanza de la música cubana. Recordamos algunas piezas de su pluma como "Homenaje a Chano Pozo", "Muñequita" y "Ayer te conocí". FELIZ CUMPLEAÑOS CARLITOS…!!

QUE NO TE ECHEN CUENTOS...!!!

SERÁ QUE UN BOLERO, UN CHACHACHÁ, UN MAMBO, UNA GUARACHA, UN SON, UN DANZON, UN GUAGUANCÓ, SON SALSA - ?????

ÑICO SAQUITO

NACE EL 13 DE FEBRERO DE 1902 ÑICO SAQUITO.- SIMBOLO DE LA GUARACHA BENITO ANTONIO FERNÁNDEZ es el nombre de este genial compositor, a quien identificamos como ÑICO SAQUITO, sus piezas musicales estuvieron colmadas de picardía y la broma logrando introducirnos en la clave de sus canciones. Había nacido en Santiago de Cuba, el 13 de FEBRERO de 1902 y fallece en La Habana el 4 de agosto de 1982. Desde su oficio como fundidor , aprende los secretos de la guitarra; con 15 años cumplidos se integra al Cuarteto castillo, con 30 años de edad se integró al Grupo Típico Oriental de Guillermo Mozo y actuó en el exclusivo cabaret Montmatre de La Habana; se convierte en productor y director de la RHC cadena azul y funda Los Guaracheros de Oriente, grupo con el que realiza presentaciones en Cuba, Puerto Rico y Venezuela en los cincuentas; Quien no se acuerda de María Cristina, Cuidadito Compay gallo, Al vaivén de mi carreta, La negra Leonor, Jaleo, ¿Qué te parece mi compay? y No dejes camino por vereda... Radicado por buen tiempo en Venezuela, regresa a cuba en los años sesenta donde se vuelve asiduo a la Bodeguita del Medio, sus presentaciones aun se sienten en este emblemático lugar de la habana, donde sigue vigente su música y su creatividad.

Archivo de Notas
-
▼
2018
(362)
- ► septiembre (52)
-
▼
mayo
(18)
- POR LA PAZ… ¡NI UN PASO ATRÁS!
- UN REY- LLAMADO TITO PUENTE (02)
- NELO SOSA… UNA VOZ PARA INCLUIR!
- MON RIVERA .- DIEZ ANECDOTAS
- RODOLFO HOYOS. - OTRO CANTANTE LOCUTOR
- LINO FRÍAS GÓMEZ.- INSIGNE PIANISTA
- RAMÓN MARQUEZ.- EXHAUSTIVO
- GILBERTO VALDES - FUNDAMENTAL
- YURI BUENAVENTURA. - NO ME QUITTE PAS
- ÁLVARO DALMAR.- VERSÁTIL COLOMBIANO
- JOSE CARBÓ MENENDEZ.- SEÑOR COMPOSITOR
- RAFAEL FELO BACALLAO.- LA VOZ DANZANTE
- CESAR POMPEYO .-- "CACHACO CARIBE"
- WILLIE ROSARIO.-SIGUE EL AFINQUE
- SARITA HERRERA.- CENTENARIO
- PIO LEYVA. EL MONTUNERO
- EL DOMINGUEZ. - DEL FRENESÍ
- JOHNNY “EL BRAVO”.- CONSTRUYENDO PROYECTOS
-
►
2017
(47)
- ► septiembre (6)
-
►
2016
(30)
- ► septiembre (5)
-
►
2015
(31)
- ► septiembre (3)

FESTIVAL SALSA AL PARQUE

EL 12 DE NOVIEMBRE DE 2017 CONCLUYO EL ENCUENTRO NUMERO VEINTE DE UN FESTIVAL VALIOSO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ "CON ROTUNDO ÉXITO"- FELICITACIONES A LA ORGANIZACIÓN
