Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

POR LA PAZ… ¡NI UN PASO ATRÁS!



Por Orlando Montenegro Rolón
Santiago de Cali

La paz más desventajosa es mejor que la guerra más justa

  Erasmo de Rotterdam (humanista, filósofo, filólogo y teólogo holandés)

 

No puedes separar la paz de la libertad, porque nadie puede estar en paz,

a no ser que tenga su libertad

Malcolm X (líder revolucionario de la minoría negra norteamericana)

 

No hay camino para la paz, la paz es el camino

  Mahatma Gandhi (Pensador y líder del nacionalismo indio)


Volver a la guerra entre colombianos: Ni siquiera pensarlo y hoy, bajo ninguna circunstancia es una opción válida. El único camino para no seguir desangrando el país es continuar con la PAZ dialogada. No hay por qué abrirle el espacio al miedo infundado; Colombia jamás llegará al modelo cubano que ha permanecido por más de 50 años o al reciente  sistema venezolano. El Castro-Chavismo, fue feto que engendró el Senador Uribe para crear miedo y zozobra entre los colombianos. Por eso ganó el NO. Ya hace rato murió Chávez y Castro y las segundas versiones son imperfectas.

Tampoco con los Acuerdos de Paz que, en la práctica han demostrado mayoritariamente le ha representado más beneficios a Colombia que la guerra; contrario al discurso manido y fantasioso de los Furibistas: No se le entregó el país a las FARC, hoy partido político, al que ya las urnas en 2018 le sentenciaron que no llegaran al Poder por esa vía. Mucho menos por las armas.

Aún en la adversidad, los guerrilleros de base hasta hoy en gran cantidad han cumplido; indistintamente de la poca capacidad del Estado en la implementación de los Acuerdos firmados ante la Comunidad Internacional.

¡Cierto! hay disidencias desde antes de la firma; pero ya no de alzados en armas contra el Estado; ahora son bandas de delincuentes auspiciados por los carteles transnacionales de la droga, a los que se le sumaron reductos de paramilitares  desmovilizados durante los 8 años de la Seguridad Democrática. Eso en parte explica el incremento de los sembrados de coca que los críticos atribuyen a la falta de eficiencia de las Fuerzas Militares para ocupar los territorios que estuvieron bajo el dominio de  las antiguas FARC y a la  paquidérmica estrategia de sustitución de cultivos.

El diario El Espectador de Bogotá, el pasado 18 de febrero de 208, su Redacción de Paz, tituló:

Las disidencias de las Farc tendrían entre 1.000 y 1.500 hombres

De acuerdo con un informe de la fundación Ideas para la Paz, los departamentos más afectados son Antioquia, Arauca, Caquetá, Guaviare, Meta y Nariño.
A renglones seguidos precisó:
La presencia de las disidencias de las Farc sigue siendo, entre otros, uno de los principales retos que hay para la implementación de los acuerdos de La Habana. Y es una amenaza que parece lejos de desaparecer. Al menos, eso es lo que se puede inferir del reciente informe de la Fundación Ideas para la Paz que estudia cuáles son las disidencias, qué hacen y dónde están.
Desde que en junio de 2016 el Frente Primero anunció que se apartaba de las negociaciones, la cantidad de hombres, entre miembros originales, nuevos reclutados y reincidentes, el número de disidencias ha ido en aumento y, con ellos, el número de acciones armadas. Y es que, aunque es difícil tener cifras exactas, la FIP estima que son entre 1.000 y 1.500 disidentes, según el cálculo de 8000 hombres que conformaban la guerrilla, en varios departamentos del país. Uno de los más numerosos sería el Frente Oliver Sinisterra (FOS) con una fuerza de entre 400 y 500 hombres.

Sobre la infiltración de los carteles internacionales de la droga en Colombia, la revista Semana, el 29 de enero de 2018, se ocupó del fenómeno y publicó:

Carteles mexicanos: los nuevos dueños de la coca

Los narcos mexicanos se apoderaron del control total del negocio del narcotráfico que por décadas estuvo en poder de capos colombianos y su presencia en el país cada vez se siente más. ¿Cómo ocurrió esto?.
La noticia la amplió:
La alerta más reciente la dio el defensor del Pueblo, Carlos Negret, el pasado 19 de enero. “Ahí está actuando supuestamente el Cartel de Sinaloa, que es el que financia estas bandas y a las Autodefensas Gaitanistas”, dijo el funcionario quien afirmó que los pobladores del municipio de Tierra Alta, Córdoba, le informaron sobre la influencia de narcos mexicanos con capos locales quienes estarían relacionados con una serie de asesinatos recientes en la zona.
Quien manda es un señor llamado Santiago. Era de las Farc y está ahora en la disidencia, pero era del frente Efraín Guzmán", dijo a SEMANA uno de los lideres sociales de la zona. "Llegan a las comunidades a decir que son de un grupo llamado los JJ y son financiados por el cartel de Sinaloa. Este miércoles (24 de enero) sacaron tres presidentes más de juntas de acción comunal. Les dijeron que se tenían que ir porque apoyaban la sustitución de cultivos ilícitos”, afirmó otro líder.

Tampoco los guerrilleros desmovilizados de las FARC quedaron con sueldos iguales a los congresistas colombianos. Sí, una minoría tomó la opción de reincidir sumándose a las disidencias; en parte los responsables son los ejecutivos de altos cargos que el Presidente Santos designó para implementar los acuerdos. Los medios informaron oportunamente sobre la lentitud con que llegaban las ayudas a las inconclusas Zonas Veredales a las que hay que sumarle el sistemático asesinato de guerrilleros desmovilizados y líderes comunitarios que lideraban la Restitución de Tierras.  
En la web de Blu Radio, desde el 25 de agosto 2017, la comunicadora María Kamila Correa, informó sobre esta irregularidad:

Aunque hay zonas veredales inconclusas, en agosto serán espacios de capacitación.

El Gobierno desconoce dónde se ubicarán todos los miembros de las Farc cuando se acaben las zonas veredales.

Pese a que no todas las zonas veredales están terminadas, a partir del 1 de agosto comenzará su transición a espacios de capacitación para los integrantes de las Farc en proceso de reincorporación.
“En todas las 26 zonas vamos a tener las capacidades y las instalaciones para que arranquen los procesos de reincorporación", dijo el gerente de las zonas veredales, Carlos Córdoba, quien además reveló que están incompletas las zonas de Mesetas, Icononzo, Caldono, Planadas y Policarpa.
“Faltan terminar algunas infraestructuras, pero por ejemplo en Mesetas, donde todavía estamos construyendo el campamento, de todas maneras, se habilitan espacios de trabajo y si no están todos los alojamientos vamos a tener por lo menos las aulas para todo el tema de los procesos de capacitación”, dijo.

Este panorama es de conocimiento público. Entonces, desarmadas las FARC, no existe la menor posibilidad de que lleguen a habitar la disputada Casa de Nariño; a la que otros sedientos de podersí quieren acceder para hacer efectivos odios, venganzas y golpes de Estado” a las altas cortes; lo que en la práctica sería volver a 8 años atrás.
Los colombianos bajo la Libertad de Expresión que nos otorga nuestra Constitución de 1991, debemos honrarla manifestándonos con argumentos y a HACER CASO OMISO A LAS COMPONENDAS de los Caciques Politiqueros del Capitolio que nos utilizan cada 4 años para que voten por ellos para llegar  al Congreso a devengar los más altos salarios del Estado y después olvidarse del pueblo que los eligió. Esos arreglos y alianzas responden más a intereses personales que nada tiene que ver con las reales y sentidas necesidades generales del pueblo colombiano. Es el anacrónico y corrupto transfuguismo electorero. No podemos dejarnos utilizar. Votemos a conciencia y no por órdenes de los caciques del Congreso que usan el voto del pueblo para sus fines personales. Hoy la institucionalidad de lo que fueron los Partidos Politiqueros entró en crisis. 

Creer que Duque va a bajar los impuestos a los pobres es la mayor mentira. Basta sentir en los bolsillos el cáncer del IVA que le aprieta el cuello a los de a pie. ¿Cómo va a bajar los impuestos si la corrupción en Colombia se hurta más de 50 billones anuales, algo así como el 5% del PIB? A este delito hay que sumarle la deuda de los colombianos con al DIAN estimada en 9 billones y, ni hablar de la galopante Deuda Externa con sus intereses que el Banco de la Republica calculó a enero de 2018 en 347.1 billones; 40. 2% del PIB. Las Reformas Tributariasson simples colchas de retazos.
Entonces esa propuesta del Centro Democrático a más de hueca y populista se asemeja a una casita de paloma porque también desconoce el Déficit de la Balanza Comercial a febrero de 2018, que el DANE la calculó en 548.4 millones de dólares.
Entonces: ¿De dónde saldrá el dinero para los gastos de la burocracia y apuntalar inversión que genere más empleo como lo ofrece Duque?

Sustento:

Portafolio, Balanza comercial en Colombia durante 2017 marcó un déficit de 6.176 millones de dólares

El Dane reveló los resultados de las importaciones colombianas en 2017. El país importó 46.075,7 millones de dólares, lo que representa una variación de 2,6%. Déficit de la balanza comercial disminuyó 44% en 2017

Actualícese: Actualidad y Contabilidad. A febrero de 2017

Más de $9 billones deben los colombianos a la DIAN.

El viernes 10 de febrero, el Contador General de la Nación, Pedro Luis Bohórquez, hizo un llamado a los deudores de entidades como la DIAN, para que saneen sus deudas con este organismo.
Según Bohórquez, “las deudas de los más de 80.000 colombianos con esta entidad superan los 9 billones de pesos, es decir el equivalente al recaudo y medio que hará la reforma tributaria estructural, este año.

El diario El Colombiano de Medellín. Abril 9 de 2018.
Deuda externa de Colombia es de $347,1 billones, a enero.
La deuda externa colombiana se situó en el primer mes del 2018 en 124.375 millones de dólares, es decir, 347,1 billones de pesos al cambio actual, según informó el jueves el Banco de la República.
La cifra bruta del endeudamiento externo colombiano subió un total de 12 millones de dólares frente a diciembre de 2017 cuando llegó a 124.363 millones de dólares. Mientras que en un año creció 3.125 millones.

Gerente.com- 21 de abril de 2017

La corrupción en Colombia cuesta entre 40 y 50 billones de pesos

Informes de la Procuraduría y la Contraloría revelaron que, en 2016, el fenómeno de la corrupción le costó al país casi el 5% del Producto Interno Bruto, dineros que podrían financiar las inversiones públicas más urgentes para Colombia.
A pesar de los esfuerzos realizados por el Gobierno para mitigar el impacto de la corrupción, esta problemática sigue afectando los sectores productivos del país. De acuerdo con un informe de Asobancaria, en el mundo la corrupción está costando alrededor del 2% del PIB global, pero para Colombia esta cifra alcanza el 5% del PIB local.
Incluso, Asobancaria asegura que este dinero podría financiar la construcción de las vías de cuarta generación 4G, duplica el presupuesto para el Metro de Bogotá y supera casi siete veces los recursos generados por la última reforma tributaria.

Reflexión última para los que vociferan rabiosamente que la justicia de la JEP sea implacable en la aplicación de penas a los desmovilizados de las FARC y olvidan a las víctimas de las masacres de los paramilitares que siguen desplazadas y sin reparación.
La web de la Cadena RCN desde agosto de 2014, tituló:

Paramilitares y parapolíticos no han reparado a las víctimas.

 Los congresistas condenados debían pagar más de 100.000 millones pero no han entregado más de cuatro.

Un informe de la Procuraduría sobre la gestión del Fondo para la Reparación de Víctimas evidenció que las personas condenadas por paramilitarismo no han respondido con las sumas de dinero que debían entregar para reparar a las víctimas.
Por parte de los jefes paramilitares, la mayoría recluidos en cárceles de Estados Unidos, solo se han entregado 3.592 millones de pesos, cifra que puede acercarse a la venta de uno sólo de los predios que tenían bajo su control, por lo que el Estado ha tenido que adjudicar fondos por más de 43.500 millones para reparar a sus víctimas.
Sin embargo, la cifra es aún más preocupante. De los cerca de 112.000 millones que los condenados por parapolítica deben entregar de su patrimonio para reparar a las víctimas, solo se han entregado 3.800.000 pesos.
                                                                                    -/-

NOTA: La autoria del presente articulo, es total responsabilidad de su autor. publicado el 31 de mayo de 2018
 




 

 

 













PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad