OTRA VEZ NO
NO NOS DEJEMOS ENGAÑAR
OTRA VEZ CON MISMAS MENTIRAS
CON QUE GANÓ EL “NO” EN
EL PLEBISCITO.
Insisto en rogarle al pueblo que “abra los ojos” porque todo lo que se argumentó para que ganara el NO en el
Plebiscito de 2016, para la “refrendación” de los Acuerdos de Paz, hoy en nada son
realidad ni constituyen verdad:
Colombia jamás tendrá un régimen Castro-Chavista,
tampoco el país se les entregó a las FARC que, ni se tomarán el Poder por la
vía de las armas y que además, en los pasados comicios lectorales de 2018 para
elegir el Congreso de la República, las urnas demostraron que están muy lejos
por esa vía legal. Tampoco es cierto que a los guerrilleros desmovilizados “se les premió” con sueldos millonarios. Con esa intimidación y miedo convencieron
a los incautos electores. Esa es la misma “dialéctica” que sobre los escenarios, ataviado de
poncho y sombrero expone el Dr. Duque. Nada nuevo.
En este orden de ideas los medios han apuntalado
que mi premisa inicial tiene el sustento apropiado. La web de la revista Semana,
por ejemplo, publicó el 03 de octubre de 2016 bajó el título:
“¿Por
qué ganó el NO” y a
líneas seguidas subtituló:
“Aunque la firma de la paz parecía fácil de vender,
una campaña del No basada en el temor, sumada a la débil movilización política
del Sí llevaron a los colombianos a votar en contra de refrendar los acuerdos
con las Farc”.
Y me identifico con lo que
sustentó la publicación a renglones seguidos:
“Con el triunfo del No en el plebiscito
quedó en evidencia que en la elección pesaron más las emociones que los
argumentos. Mientras el
gobierno nacional y los promotores del Sí se concentraron en defender con
cifras, estadísticas y proyecciones económicas las ventajas de la refrendación
de los acuerdos con las Farc, la campaña del No prefirió moverse en las
profundidades de la psicología colectiva.
Así, mientras el equipo de negociación
del gobierno dedicó las últimas semanas a asistir a cientos de foros por la paz
convocados por universidades, gremios y organizaciones de la sociedad civil, los defensores del No, en cabeza del
uribismo, se dedicaron a convencer a los indecisos de que los acuerdos de paz
estaban en contravía de los valores considerados esenciales para los
colombianos.
Un ejemplo de ello sucedió en Cartagena
el 26 de septiembre: horas antes de que el presidente Santos y Timochenko
protagonizaran el acto de la firma de la paz, Álvaro Uribe lideró una marcha en
otro sector de esa ciudad en compañía del exprocurador Alejandro Ordóñez y del
pastor evangélico Miguel Arrázola, uno de los más importantes de la costa. En
esa movilización contra los acuerdos se centró en señalar que –además de
promover el castro-chavismo– el enfoque de género incluido en los mismos
vulneraba la institución de la familia.
Desde agosto, Uribe, el exprocurador y
la bancada del Centro Democrático habían comenzado a apalancarse políticamente
en las Iglesias evangélicas y otros sectores conservadores para defender el No.
Con una exitosa estrategia comunicacional lograron unificar el rechazo a las
cartillas de educación sexual del ministerio del ramo con su rechazo al
gobierno de Santos y su oposición a los acuerdos de paz. “Abanderados de la familia”
y “No a los acuerdos”, decían los dos carteles más
llamativos en la manifestación frente al ministerio.
La campaña del No se apoyó con éxito en
el recurso de convencer a los votantes de que en los acuerdos de paz había un
temible demonio escondido, y también en el de señalar que los acuerdos de paz
traerían de la mano al castro-chavismo. El uribismo logró vincular la propuesta
política de las Farc con el temor a que en Colombia pudiera tener éxito un
populismo de izquierda como el iniciado por Hugo Chávez en Venezuela, que tiene
hoy al vecino país en una crisis humanitaria.
El
uribismo y los defensores del No también se apoyaron en la línea del miedo: Óscar Iván Zuluaga, director del
Centro Democrático, afirmó días antes que la refrendación de los acuerdos
implicaría nuevos impuestos para los colombianos; Uribe insistió en que lo
discutido en La Habana atentaba contra la propiedad privada y la dignidad de
las Fuerzas Militares; José Obdulio Gaviria insistió en que si se refrendaba el
acuerdo el terrorismo llegaría al poder y en varias ciudades del país
aparecieron vallas que simulaban una candidatura presidencial de Timochenko.
Todos esos temores expresados mediáticamente se trasladaron a las redes
sociales, en donde también cumplieron el objetivo de conquistar a muchos que
prefirieron votar No por pánico a que ganara el Sí (Sic). El resaltado es mío.
A esta fecha, los argumentos del NO han
sido infundados y desmentidos. Sólo se los siguen creyendo sus impulsadores.
Hay verdades inocultables y mentiras insustentables; entre ellas ofrecerle a
los colombianos crear de la noche a la mañana y como arte de magia fuentes de
trabajo y a la vez reducir los impuestos. La verdad es otra, el mayor impuesto
es la Corrupción a todo nivel y con pocas excepciones.
La evasión por ejemplo, siempre se
pretende tapar con insulsas “Reformas
Tributarias” que sólo le aprietan el
cuello a los de a pie con aumentos del IVA por citar un renglón. La realidad es
otra, la desigualdad causa vergüenza y dolor de patria; mientras el salario
mínimo después de largas semanas de desgastadores “tira que jala” a duras
penas logró igualar sólo en cifras la inflación.
A diferencia de los congresistas que con
una sarta de privilegios ganan más de 30 millones y en esa misma escala los
altos funcionarios. Entre ellos, los del anterior gobierno del hoy Senador
Uribe que en una preocupante cantidad, constitucionalmente, por delitos
diversos, han sido vencidos en juicio, están purgando penas y no en celdas
comunes, sino con finas gabelas.
Por algunas razones, el Dr. Duque ha
propuesto suprimir la Corte Suprema; aunque después del polvorín que levantó su
propuesta “la ha engrasado”. Sin dejar de reconocer que por la
falta de ética e idoneidad de algunos magistrados la justicia está en la picota
publica.
La revista Digital Voces, en su web el
24 de marzo de 2918, se refirió al asunto:
“¿Iván Duque propone suprimir la Corte Suprema de
Justicia que investiga a Uribe?”.
El titular referido a un debate que se
dio en la Universidad de Columbia en Nueva York, Estados Unidos en el que
participaron los doctores De La Calle, Duque y Petro a los que se les indagó
por las fallidas reformas a la justicia. Fiel al texto:
“Dentro de la explicación agregó temas
como estudiar la posición de los jueces y hacer análisis de su arraigo. Duque
expuso como el tema “polémico” analizar si en Colombia es necesario
tener tantas altas Cortes, informando que existen más de 130 magistrados con
sueldos de “aproximadamente 10 mil
dólares”, y cuestiona si no sería
una mejor opción acabar con todas estas y crear una sola Corte unificada que
contenga salas especializadas, que se centre en la unificación de
jurisprudencia y tenga sus miras en las primeras y segundas instancias que son
las más cercanas a la ciudadanía según señala el candidato.
Esta propuesta inmediatamente fue tomada
como peligrosa, pues Iván Duque insinúa querer acabar con la Corte Suprema De
Justicia, la cual para nadie es secreto, tiene el ojo encima de su mentor,
Álvaro Uribe Vélez. ¿Será entonces la intención de Duque, acabar con las altas
Cortes con pretensiones personales?”.
https://voces.com.co/ivan-duque-propone-suprimir-la-corte-suprema-de-justicia-que-investiga-a-uribe/
Los invito a leer aquí en
Encuentro Latino Radio mi anterior escrito Mentiras de la politiquería en el que con números, entre ellos los de la
revista Semana (“Las cifras con las que Santos controvierte a la
oposición. A pesar del enrarecido clima político, las cifras que presenta el
gobierno no son malas”), reseñé las diferencias de los 8 años de gobierno
del Presidente Santos, frente al pasado mandato del Presidente Uribe. Sin
privilegiar. Sencillamente para formular que no es fácil precisar puntos de
comparación.
Desde otra arista, no puedo pasar
por alto el nefasto y maquiavélico papel de las Encuestas que sin control alguno
son un perverso inducidor y distorsionador de la voluntad del elector. Lo ocurrido esta semana en Costa Rica es la mejor
demostración que no hay que confiar ciegamente en las encuestas que deben ser
supervisadas por ejemplo por personal calificado del DANE o de la Universidad
Nacional.
La duda existe, con razones
valederas, el Diario El País, el 06 de octubre de 2017, se ocupó del fenómeno y
pregunto:
“¿Por qué fallan tanto las
encuestas en Colombia?
Los estudios de opinión han
deparado a menudo sorpresas en el país, empezando por el plebiscito sobre los
acuerdos de paz”.
A renglones seguidos publicó:
“La media de las últimas encuestas
antes del 2 de octubre de 2016 era clara: en torno a un 60% de los colombianos
votaría a favor. Pero ya sabemos que la cifra final no llegó al 50%. Este error
de bulto se sumó a la desconfianza que ya venían despertando los estudios de
opinión en el país: en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de
2014, la media de las seis últimas encuestas de las casas más significativas
daban un empate técnico al 43% por ciento entre Juan Manuel Santos y Óscar Iván
Zuluaga. La diferencia final fue de siete puntos porcentuales para el primero”.
En
el diario El Espectador de Bogotá, el 27 de febrero de 2018, los columnistas
Leonardo Botero y Germán Gómez Polo, preguntaron en su Sección Política:
“¿Creer o no en las encuestas?: mediciones
tradicionales y sondeos en redes sociales.
Expertos
explican los elementos que hay que tener en cuenta para hacer una mejor lectura
de los resultados de una encuesta y advierten sobre los sesgos de los sondeos
realizados por medios y políticos en Twitter y Facebook”.
Específicamente
escribieron:
“Ahora, en tiempos electorales como el
que vive el país hoy, es innegable que estas mediciones juegan un papel
importante, no sólo porque motivan decisiones desde las campañas
presidenciales, sino porque pueden influir en el voto de los ciudadanos.
El Observatorio de Redes Sociales de la
Universidad Sergio Arboleda señala que “históricamente
se les solía atribuir un valor de verdad, que recientes decisiones electorales
y políticas en el mundo desmintieron (…) muchas veces, cuando las encuestas
proclaman una ‘pérdida inminente’, hacen que los menos favorecidos enfilen
baterías para minimizar el daño, incluso, el logro de una victoria inesperada”.
La imparcialidad y la
transparencia convocan a que los colombianos debemos sufragar en conciencia,
pensando en el bien superior que representa el vivir en paz y avalar en las
urnas las propuestas que le garanticen a las nuevas generaciones una mejor
oportunidad de vida. Ello implica desconocer
lo que “reflejan y
pronostican” las encuestas
contratas por algunos medios que hacen parte del negocio con el Estado a través
de la pauta publicitaria.
Pero lo más importante, no
hacer caso a las Componendas Politiqueras que los congresistas pensando primero
en sus propios intereses realizan en Bogotá y las regiones porque ellos en lo
que menos se ocupan es en legislar a favor de los electores que los llevaron a
ocupar una curul en el Congreso para gozar de privilegios.
-/-
Etiquetas:
Biografías,
Orlando Montenegro
ENRIQUE JORRIN

FALLECE EL 12 DE DICIEMBRE DE 1987 ENRIQUE JORRIN. – CHACHACHÁ ¿Por muchos años la puja por la autoría musical de un género nos dejó impávidos frente a conocer quien decía verdad o quien se incluía para hacer parte del resultado de aquella invención, Cual el origen del Son?? ¿Quién es el creador del mambo?’’ Quien el creador del Chachachá; queremos compartirles que el mes de diciembre tiene especial significado: El 25 de diciembre de 1926 viene al mundo en en el pueblo de Candelaria, circunscrito a la provincia de Pinar del Río; siendo muy niño su familia se trasladó a La Habana siendo el barrio del Cerro donde él Compositor y Violinista pasó el resto de su vida; nos referimos a: ENRIQUE JORRÍN OLEAGA, a quien Ninon Mondejar le disputo la creación del chachachá, este extraordinario músico, se inició en el arte cuando contaba 12 años, decidiendo aprender los secretos del violín, cursando estudios musicales en el Conservatorio Municipal de La Habana. Se inició como violinista de la orquesta del Instituto Nacional de Música, bajo la dirección del maestro Enrique González Mantici, natural de Sagua la Grande, cofundador en el año de 1938 de la orquesta cooperativa denominada “Habana – Riverside. Jorrin, se vincula en el 1941 a la orquesta danzonera de Los Hermanos Contreras, para, en el año de 1943, integrar la Orquesta de Antonio Arcaño y sus Maravillas, aportando su propia musicalidad, Jorrin, negaba que el danzón - mambo de Orestes López tuviera algo que ver con la apropiación que hicieran del “Mambo”, (¿Tendrá razón Arsenio??), El recientemente fallecido músico e investigador musical habanero, maestro Leonardo Acosta Sánchez, apropiaba el “Chachachá”, al voz a voz y a la influencia del bailador; quien finalmente apropia el nombre al género que inicialmente conocimos como “Mambo – Rumba”, al menos así identificamos al tema compuesto por Jorrin “La Engañadora”; pieza que saliera al mercado en el 1953 cuya contracara fue la pieza “Silver Star” y que luego conociéramos como Chachachá. Para otros críticos el género no era otra cosa que “Danzones modificados por el violinista; en fin, hay mucha tela que cortar. Se nos fue el gran Enrique Jorrin, violinista y compositor a la edad de 61 años, el 12 de diciembre de 1987, en la Habana – Cuba

SIRO RODRIGUEZ

NACE EL 09 DE DICIEMBRE DE 1899 SIRO RODRIGUEZ. - UN SOLO CORAZON Santiago De Cuba, aporto un número muy valioso de nombres a la música del mundo entre muchos otros el trio Matamoros, fue un referente de esta zona de la Isla, hoy recordamos a un herrero de profesión, inicialmente en el taller de las locomotoras, de su tierra natal; paralelamente convertido en músico y cantante, nos referimos al barítono, señor SIRO RODRIGUEZ FORMEZUX nacido el 09 de diciembre de 1899 en la casa No tres de la calle marte entre Garzón y Gral. Escario, siendo sus padres don Apolonio Rodríguez, de profesión comerciante, y doña Leocadia Furneaux, quienes lo criaron en el barrio Tivoli, de su natal Santiago músico por vocación; con apenas 14 años canto a dúo con su paisano Alberto Aroche, en un homenaje ofrecido al maestro y trovador Sindo Garay; Se traslada inicialmente Ciego de Ávila, en Camagüey y luego viajo a conocer la Habana, retornando a su tierra, El 8 de mayo de 1925, fue invitado por su amigo Rafael Cueto, a la fiesta por el cumpleaños treinta y uno de don Miguel Matamoros, con quien cantó a dúo aquella memorable noche naciendo el definitivo “TRIO MATAMOROS”, junto a Miguel Matamoros y Rafael Cueto; recordamos algunas de sus composiciones como: “Un solo Corazón”, “Déjame gozar Mulata”, “Cien Veces”, “Cuando al fin te Vayas” y Déjame gozar” y “El puerquito en la Yuca”. Actuó con el trio hasta el 10 de mayo de 1960, el Trío Matamoros, cuando se presentaron por última vez en público, despidiéndose en el programa “jueves de Partagás” en la televisión cubana. Tristemente, nos dejó el domingo 29 de marzo de 1981, en la Habana.

LUISITO AYALA

FALLECE EL 08 DE DICIEMBRE DE 2012 LUISITO AYALA. - CUANDO TE VEA Luisto Ayala Rosario, quien fuese cantante en su etapa final de los hermanos Lebron, había nacido en Santurce puerto rico el 10 de febrero de 1952 lo recordamos como cantante del Apolo Sound de Roena, hizo parte de la primera etapa de la Mulenze conocida como la orquesta Yambó, luego pasa por la Power, agrupación disidente de la Pueto Rican Power dirigida por el otro Luisito Ayala, trompetista él, lo recordamos igualmente cuando acompaña a William Millan ya único propietario del Conjunto Saoco sin Fiol, hace un breve paso acompañando a Eddie Palmieri , donde nos deja la pieza “Mi congo te llama”, después de muchos acompañamientos sin llegar a grabar, con agrupaciones como Cortijo y su Combo, Tambó, Tito Puente, Machito, Joe Cuba, Larry Harlow, Kako Bastar, Bobby Valentín, Santiago Cerón, Ray Santos, Johnny López ‘El bravo’ y Borincuba; recala en al Internacional agrupación de los Hermanos Lebrón en la ciudad de Cali donde debuta en el 1990, acompañado por el amigo caleño Estupiñan, conocido como “Chotorro”, allí le conocimos, compartimos luego en la ciudad de Bogotá donde Pedrito Puente, en nuestra casa musical “Melodías”. Tristemente se nos adelantó el 08 de diciembre de 2012

ARMANDO MANZANERO

NACE EL 07 DE NOVIEMBRE DE 1935 MANZANERO. - GRANDE Este 07 de diciembre llega a los 84 años don ARMANDO MANZANERO CANCHE, natural de Mérida – Yucatán –México, nacido 07 de diciembre de 1935. El compositor romántico por excelencia, con un sentido romántico que ha tocado corazones de millones de seres especialmente latinos, formado en la música en ciudad de México, compone su primera canción con tan solo 15 años de edad, la que título “Nunca en el Mundo”, acompaña su carrera musical de manera magistral con el piano, siendo su despegue mundial con piezas eternas como “No” (1966), “Cuando estoy contigo”(1965), “Somos novios” (1968), en la década de los sesenta, a pesar que los biógrafos indiquen que Carlos Lico fue su primer difusor; Roberto Ledesma el cantante cubano de noventa años reclama como propias las primeras interpretaciones de estos bellísimos temas; desde su primera producción en el 1967, al 2013 son ya 40 larga duración las realizadas con profundo éxito y aceptación mundial las realizadas por Manzanero, donde recordamos: “Adoro”, “Nada Personal”, “Contigo aprendí”, “Parece que fue ayer”, “Esta tarde vi llover”, “Esperare con Café”, y muchas más; este talento de corta estatura pero de inmensa capacidad musical sigue vigente y ha sido interpretado por los más grandes cantores de nuestros tiempos como Luis Miguel, José José, Lucho Gatica, Pedro Vargas, Tito Rodríguez, Alejandro Fernández, en el mes de octubre 2015, visto la ciudad capital de Colombia. Finalizando el mes de noviembre de 2017, lanzo su nuevo trabajo musical. en Ciudad de México álbum que título, Tengo permiso, cuyas canciones fueron compuestas con las letras de su íntimo amigo, doctor y escritor José Antonio Ceballos. FELIZ CUMPLEAÑOS MAESTRO

RAMÓN INCLAN AGUILAR

FALLECE EL 04 DE DICIEMBRE DE 2018 RAMON INCLAN. - A UN AÑO DE SU PARTIDA El 30 de noviembre de 2018, celebrábamos a la distancia el cumpleaños 88 del compositor Ramón Francisco Inclán Aguilar, quien había nacido en Mexicali, Baja California, México, el 30 de noviembre de 1930, siendo sus padres la señora Amelia Aguilar Cázares y el señor Ramón Inclán Martínez tristemente cuatro días después se registra su fallecimiento en los Ángeles California, al parecer por complicaciones de carácter respiratorio, según lo expresar su viuda Lilia Guízar (Hija de Tito Guízar). Mostro sus dotes de compositor a la temprana edad de quince años cuando nos legó la pieza: “Viejos tiempos”, recordando su primera novia a los nueve años. A los 22 años inicio su trabajo periodístico su gran pasión, como columnista inicialmente en el diario deportivo “La Afición” y dos años después en el Universal dedicado a la redacción de noticias sobre farándula Como compositor recordamos de su pluma: “No dejes de quererme”, tema al que le siguieron “Ladrona de besos”, “Decídete”, “Preciosa”, “Tómate una copa”, “Imprescindible”, “Aun se acuerda de mí”, “Señorita” y “Felicidades, felicidades”, considerado las segundas “Mañanitas”, “Este amor sí es amor”. Nombres como “La Sonora Santanera”, “Javier Solís”, Los panchos, “Los tres Reyes” “Oscar de León”; “El trio Calaveras”, interpretaron su obra… El maestro Ramón Inclán Aguilar falleció el 4 de diciembre de 2018 en Los Ángeles, California, legando un vasto repertorio al acervo musical mexicano

FRANKIE MALAVÉ

NACE EL 28 DE NOVIEMBRE DE 1940 FRANKIE MALABÉ.- REFERENTE Un referente de la percusión del movimiento latino conocido como salsa, FRANKIE MALABÉ, nacido el 28 de noviembre 1940 en New York, USA. Como quiera que hizo parte de colectivos de la magnitud de Tito Rodríguez, Tito Puente, Louie Ramirez, Pete Terrace, Larry Harlow, Johnny Pacheco, “La Alegre All Stars”, Celia Cruz, Eddie y Charlie Palmieri entre otros. Siendo nuestro punto de mira su paso por la orquesta de Larry Harlow. Iniciándose muy niño, pues contaba apenas 08 años, cuando tiene su primer acercamiento con la percusión influido en el Esat Harlem, por músicos callejeros como “Don Pulli”, logra dos años después adquirir su primera conga, recibe gran influencia musical de músicos de la talla de "Little Ray" Romero, Tommy López Sr., Changuito, José "Buyú "Mangual y Kako Bastar, quien tiempo después lo lleva a la Alegre All Stars, la influencia cubana en Nueva York a través de Mongo Santamaría, y el estelar “Patato” Valdés. Pero como las cosas van y vienen, le corresponde a Malabé, presentar ante la sociedad latina al Trompetista, Arreglista, Compositor y Productor musical MARTY SHELLER, al recomendarlo con Louie Ramírez en el 1959, con el vibrafonista y percusionista Pete Terrace, con Harvey Averne, Sabu Martínez y su espléndido y fundamental paso por la orquesta de Mongo Santamaría, curiosamente Malabé había logrado dejar en el surco, sus primeras grabaciones con las bandas de Harvey Averne y Pete Terrace, para luego convertirse en infaltable en diferentes grabaciones con las orquestas arriba mencionadas. Tristemente su contacto con las sustancias, fue minando su salud hasta llevarlo a una cirugía de trasplante de hígado, pero tiempo después se fue por su incontrolado comportamiento; entre 1977 y 1990, se convirtió en docente, creando métodos para la interpretación de instrumentos de percusión, fallece el 21 de abril de 1994, estaba próximo a cumplir 54 años.

QUE NO TE ECHEN CUENTOS...!!!

SERÁ QUE UN BOLERO, UN CHACHACHÁ, UN MAMBO, UNA GUARACHA, UN SON, UN DANZON, UN GUAGUANCÓ, SON SALSA - ?????

ALVARO CARRILLO

NACE EL 02 DE DICIEMBRE DE 1919 ALVARO CARRILLO. - CENTENARIO El año, en que rememoramos el CENTENARIO del natalicio de Álvaro Genaro Carrillo Alarcón, también tristemente recordamos, CINCUENTA AÑOS de su física desaparición, consideramos que es un momento propicio, para reconocer en él a uno de los más grandes compositores nacidos en territorio mexicano, llega al mundo el 02 de diciembre de 1919, nace el gran compositor e Ingeniero, Álvaro Carrillo en Cacahuatepec, en la ranchería del aguacate – México, su bautismal Álvaro Genaro Carrillo Morales, siendo su señora madre doña Candelaria Morales, quien fallece en el 1929, sin embargo cuando su padre José Maria Carrillo contrae segundas nupcias con la señora Teodora Alarcón le cambian su segundo apellido; así es como le conocimos como Álvaro Genaro Carrillo Alarcón. En esta pequeña nota entre muchas de sus famosas composiciones recordamos la preciosa “Sabrá Dios”, compuesta en el 1957 la estelar “Sabor a mí”, compuesta por el maestro en el 1959, en el 1965 “La Mentira o Se te Olvida”; versionadas por las más grandes voces de américa latina, recordamos, igualmente el fatídico accidente automovilístico que acabo con su vida y la de su familia, el 03 de abril de 1969. Foto tomada de Internet

SILVIO RODRIGUEZ

NACE EL 29 DE NOVIEMBRE DE 1946 SILVIO RODRIGUEZ. - AL FINAL DE ESTE VIAJE Una voz e insignia de la música con carácter de “trova nueva”, es la de SILVIO RODRIGUEZ DOMINGUEZ, natural de San Antonio de los Baños, hoy provincia de Artemisa; ubicada a 26 km al sur de la Habana; nace el 29 de noviembre de 1946; tierra que nos recuerda otra voz consagrada en la primera arte del siglo XX, la de Fernando Collazo. Silvio, se crio en una familia campesina de limitados recursos, fueron sus padres, don Víctor Dagoberto Rodríguez Ortega, fue un campesino agrícola, quien en su juventud trabajó como tallador de diamantes; como Carpintero, Tapicero y su madre, y su señora madre Argelia Domínguez León, quien cantaba con su hermana Orquídea además de dedicarse a las labores domésticas, La primera canción que recuerda haber escuchado de su madre es «El colibrí», de la tradición popular y que más adelante haría suya en diversas giras internacionales. Uno de sus tíos maternos, don Ramiro Domínguez, fue músico de profesión, y participaba en la agrupación Jazz Band Mambí. Un ambiente musical, influido de forma directa por sus abuelos maternos doña María León y su esposo Félix Domínguez, amantes de la trova, lo que influyo decididamente en Silvio desde su niñez. hace parte de esas voces de carácter poético como la de Pablo Milanés, Noel Nicola y Vicente Feilú, dentro de los contemporáneos, que tienen incidencia a partir del cambio social y político en la isla, desde el 1959, favorecido con un nombramiento en esta coyuntura, como Compositor del Siglo XX, compartiendo galardón con Ernesto Lecuona, sin duda sus más de quinientas canciones, lo ubican en un lugar de privilegio, una voz y un multiinstrumentista, íntimamente ligado a la revolución, desde el 1961 hizo parte de los 100 mil jóvenes que integraron las brigadas “Conrado Benítez” y se fueron al campo a alfabetizar, logrando reducir el analfabetismo en la isla del 23,6% a un 3,9%.. El 15 de abril de ese mismo año, se inscribió en las milicias estudiantiles. Desde el 1977 ha viajado por toda América y Europa. realizado giras y grabaciones con los grupos Afrocuban de Juan de Marco González, Irakere y Diákara. Ha colaborado con la Camerata Brindis de Salas y con la Orquesta Sinfónica Nacional. de Cuba, en este ya distante 2019, llega a sus 73 años.

"CHOCO" ORTA

NACE EL 28 DE NOVIEMBRE DE 1959 CHOCO ORTA.- LA REINA DEL SABOR Virgen Milagros Orta Rodríguez conocida artísticamente como “CHOCO ORTA”, NACE EL 28 DE NOVIEMBRE DE 1959, en Santurce Puerto Rico; de una familia compuesta por cinco hermanos siendo ella la única mujer, son sus padres el guitarrista y cantante Tomas Orta Abad, su señora madre Andrea Rodríguez, está dotada de una espléndida voz; todos dedicados a la música. Se inició como cantante de la orquesta de Gunda Merced “Salsa Fever”, con quien graba su primer trabajo; había pasado por las orquestas de Nacho Sanabria y Roberto Anglero (EPD), sin tener la oportunidad de dejar registro sonoro; fue declarada por Tito Puente como “La Reina del Sabor”, y por Jaime Torres Torres, como "La Sonera del Nuevo Milenio", es hoy una consagrada cantante y percusionista boricua, que continuo con la senda dejada por Myrta Silva y Yolandita Rivera; a grabado además con Willie Rosario sigue vigente con su show solista. Ya es muy familiar en Colombia; una carrera musical que supera los 30 años de actividad, con muchos premios y reconocimientos cada vez mayores en América entera. FELIZ CUMPLEAÑOS

HUMBERTO CORREDOR

NACE EL 28 DE NOVIEMBRE DE 1947 HUMJBERTO CORREDOR. –SIGUES CON TU MÚSICA Natural de Santiago de Cali, nace el 28 de noviembre de 1947 este enamorado de la música procedente del barrio obrero DE Santiago de Cali, HUMBERTO CORREDOR VALLEJO, parte hacia Nueva York en el 1967, convertido sin duda en el más grande coleccionista caleño radicado en los Estados unidos, se dijo que había acumulado 34.000 piezas musicales, que había venido atesorando a través de los años, llego a convertirse en representante de la Matancera en los Estados unidos creador del controvertido sello Stinson, fue propietario de varias salsotecas en Nueva York y en Cali; creó el sello Discos Corredor, Sonora Records, Mambo Records, El Abuelo Records, Earth Records, Faisán Records, Caimán Records y Cobo Music; estuvo en Santiago de Cali para la feria del 2013 donde premonitoriamente se podría asumir que vino a despedirse, se lo llevo una cirrosis hepática que lo aquejo en sus últimos años, toda una celebridad de la colección musical latina, Falleció a los sesenta y siete años. Son ya cinco años de su partida física (15 de abril 2014). Su esposa Lida y sus hijos quedaron a cargo de su amplio tesoro musical de colección.

HOMERO JIMENÉZ

NACE EL 25 DE NOVIEMBRE DE 1915 HOMERO JIMENEZ. – ESTOY ACABANDO Tal vez la primera oportunidad en la que tuve información de este cantante y compositor Cubano nacido en Sancti Spiritus, el 25 de noviembre de 1915, fue cuando participaba como corista en México en la Orquesta de Ismael Díaz donde participa en las grabaciones “Chinito, chinito” y “Quien pompo”; y con la Orquesta de Memo Salamanca en las piezas: “Mi domingo mayoral”, “Bailando apretadito”, “Vaivén de mambo”, “La muerte”, “Serenata guajira”, donde el cantante titular era “Kiko” Mendive, el dúo coral estaba integrado por Homero Jiménez y Lalo Montane, se había radicado en el D:F después de un periplo como cantante del Conjunto Niagara, siendo la segunda voz de la agrupación entre el 1945 y 1946, año en que decide radicarse en México, el cantante titular era Rubén González (No confundir con el pianista). Sabemos por el trabajo recopilado en formato de CD, que se mostró como compositor en las piezas: “Para Gozar la Rumba”, “La Bamba en Cuba” y coparticipe, al lado de su amigo Rolando Hernández en la canción “Que no se acabe el Bongo”. Igualmente destacamos de su estadía en México, su vinculación con Los Diablos del Trópico dirigidos por Galo Almazán, que estaba integrado iademas por Agapito Silva, Manuel Escartín y Mezcalilla, trompetas; Alfonso Espinosa “Rovirosa”, maracas; Felipe Chía, bajo, José Bonilla “Carioca”, bongoes; Manuel Lozano “Cachimba”, piano; y nuestro Homero Divaldo Jiménez López, como cantante, natural de Sancti Spiritus - Cuba, nacido el 25 de noviembre de 1915 Agrupación con la cual Mendive realiza grabaciones, entre otras ““Casco de mulo”, “Despacito”, “Arrímate cariñito”, Para la RCA realiza grabaciones como corista con las orquestas de Memo Salamanca; Dámaso Pérez Prado y El Conjunto Sensación, haciendo dúo o con: Lalo Montané, o con Luis Ángel Silva Nava “Melón”. Otras composiciones suyas fueron: “Estoy acabando”; “Rumba Morumba”; “Por el Prado”; “Rumba Nueva”; “Aquellita”…. De nuestra parte está todo por decir de Hoimero Jiménez, quien falleciera en el 1976, en los Estados Unidos para el día 25 de enero. (Información parcial tomada de discos)

Archivo de Notas
-
►
2019
(592)
- ► septiembre (72)
-
►
2017
(38)
- ► septiembre (3)
-
►
2016
(30)
- ► septiembre (5)
-
►
2015
(27)
- ► septiembre (2)
