El pasado 27 de
octubre de 2016, fue un día gris para la música de nuestro país a las 2:30 de
la madrugada producto de un infarto de miocardio se marchaba en Valencia –
Venezuela el “Pollo Barranquillero”, don NAPOLEON PINEDO FEDULLO, Un verdadero embajador de nuestra música colombiana, desde Barranquilla, para toda latinoamerica
Nace el 10 de febrero de 1928, en el
popular barrio Rebolo, a quien debimos conocer como Napoleón Barranco Fedullo,
pero su padre Alejandro, músico andariego como irresponsable no dio su
apellido; su señora Madre la “Mona” Fedullo, doña Rosa Amelia convivió con don
Julio Pinedo, quien asumió este apostolado dando su apellido y apoyo en la
formación de quien se convertiría en una de las estrellas de la música tropical
colombiana y reconociéramos como el Almirante del Ritmo.
A “NELSON
PINEDO”, debemos recordarlo desde sus tiempos como locutor comercial y de noticias en la
Voz de la Patria, su arranque con la orquesta del maestro Julio Lastra, se da su
primer trajín internacional con la
orquesta de los Hermanos Rodríguez Moreno con ello viaja a Maracaibo, y graba
el bolero “Mucho, mucho, mucho”; su paso carnavalero por la orquesta del
Maestro Antonio María
Peñaloza,
con quien llega a Bogotá, actuando en la Emisora Nuevo mundo con la Orquesta de
Don Américo que tenía como pianista al talentoso Alex Tovar; graba dos pieza para el sello Vergara en formato de
78 rpm¿ Qué es la cosa? un porro de Alex Tovar y por el otro
lado la cumbia
“Cumbia del Caribe”,
Aun en la Capital Colombiana conoce a la orquesta
española Casino de Sevilla, viene su viaje a Caracas y su actuación con la
Orquesta de “Chucho” Sanoja; que se convierte en la antesala de su inmortal
viaje a la Habana Cuba donde después de ciertas vicisitudes, actúa con la
orquesta Española que ahora se llamaba “Serenata Española”, logra su primera
grabación con el conjunto del reconocido Luis Santi, con las piezas: el bolero de su autoría “De ti no quiero nada” y el porro de Rafael
Campo Miranda “Entre Palmeras”.
De allí
a Radio progreso donde se le da la oportunidad de reemplazar por dos semanas en
el 1953 a nadie menos que a Daniel Santos en realidad se quedó por espacio de
cinco años, hasta lograr introducir nuestro folclor en la Isla, con el Conjunto
Sonora Matancera y popularizarlo por toda América.
No
quepa duda si afirmamos que fue el único colombiano en grabar con la orquesta de Tito Rodríguez, con el fabuloso Combo de Rafael
Cortijo con Tony Olivencia, con Memo Salamanca, con Chucho Rodríguez, estelar
músico procedente del Son Clave de Oro.; el
resto es historia. Vivió por muchos años en Venezuela, sus últimos años fueron
aprovechados por algunos empresarios avivatos quienes siguieron presentándolo,
sin respetar su condición de salud. Solo admiración maestro, en este el primer
cumpleaños sin tu presencia. GRACIAS MAESTRO NELSON…!!!
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2017
Bogotá - Colombia