Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

HUGO ROMANI.- EL SEÑOR DEL BOLERO


Un sentido hasta siempre a una de las preciosas voces del bolero del cono sur de nuestro continente, nos referimos al señor FRANCISCO ANTONIO BIANCHI, natural como Alberto Batet Vitali conocido artísticamente como Leo Marini, de Mendoza Argentina, quienes tienen además un importante número de coincidencias en su formación artística.

Bianchi había nacido el 23 de diciembre de 1919, es decir en dos meses estaría cumpliendo 98 años, estudio con los padres Salesianos del Colegio don Bosco de su tierra natal. 




Tuvo también en el maestro Italiano, Juan Díaz André su profesor de canto, quien además es quien le sugiere el cambio de nombre, por el que le conocimos: HUGO ROMANI (recordando una voz Italiana); recordemos que fue Juan Diaz André, quien condujo los comienzos de la carrera musical de Leo marini; Francisco Antonio creció escuchando voces como Juan Arvizu, José Mojica, Alfonso Ortiz Tirado,; viaja a la capital Argentina para debutar en la radio Splendid de Buenos Aires, periodo en el que descollaban voces como las de Genaro Salinas, Gregorio Barrios, Fernando Torres, Leo Marini, Fernando Albuerne; su carrera musical en ascenso lo lleva a recorrer a comienzo de los cincuenta Chile, Perú, Venezuela, Colombia, Ecuador, Uruguay, Brasil, y los Estados Unidos.  

Para el mes de enero de 1947, inicia su carrera internacional debutando en Venezuela, en la estación Radio Cultura de Caracas, presentándose en el Teatro Lido y en el club nocturno Pasapoga; Va a Maracaibo, actuando en Ondas del Lago. Continua su periplo viajando a Puerto Rico  actuando en Radio Wapa y el Hotel Normandie.

Posteriormente viaja a Colombia, presentándose en la Capital de la república en el Hotel Granada y en el Grill Europa, lego viaja a Santiago de Cali y a la capital de la montaña, actuando en la "La Voz de Antioquia". La gira continúa por Quito y Guayaquil firmando contrato con el empresario y propietario de Radio Cenit y American Park, señor Washington Delgado Cepeda. viaja al Perú, actuando en Radio Mundo. Hasta llegar a Buenos Aires, debutó en El Tronío y en Radio Belgrano.


En el año de 1948 viaja a Brasil donde actúa en la Radio Nacional, en Río de Janeiro. hace presentaciones  ademas  en el Hotel Copacabana; en Sao Paulo en el Hotel Excélsor y Radio Tupí. Viaja a Montevideo, Uruguay, actuando en La Mezquita y en Radio Carve. Viaja al país austral posteriormente, en la Radio Cooperativa de Santiago de Chile en el programa de Raúl Matas, actúa ademas  en el Casino de Viña del Mar en Valparaíso, regresando a Santiago para seguir con otras presentaciones en el programa de Raúl Matas y en centros nocturnos.

En 1949, regresa a Caracas, Venezuela, presentándose en Radio Continental para el programa Caravana Camel, programa que había presentado grandes figuras de latinoamerica como: Pedro Vargas, Juan Arvizu, Alfonso Ortiz Tirado, Elvira Ríos, Ana María González, Néstor Chaires, Gregorio Brrios, Fernando Torres, Chela Campos, Toña la Negra, Maria Luisa Landin, Fernando Fernández, Alfredo Sadel, Héctor Cabrera, Mario Suárez, Chucho Martínez Gil y muchos más.


Viaja hacia el norte, siendo contratado una vez más para actuar en Puerto Rico en Radio Wapa y en el Hotel Caribe; Continúa a Nueva York para actuar en el teatro Puerto Rico; posteriormente viaja hacia la República Dominicana presentándose en Radios y lugares nocturnos; estuvo en Panamá contratado por Don Carlos Eleta Almarán, autor del exitoso bolero “Historia de un Amor”, para actuación tanto en teatros como en radio

Hacia comienzo de los sesenta se convierte en productor de televisión y manejador de artistas; donde el señor Renny Otalina, juega un papel importante desde Venezuela, quien lo invita para que le apoye en su programa de televisión "El Show de Renny” en Caracas, Venezuela, a partir de allí se convierte en empresario de artistas, es él quien comercializa con rotundo éxito para varios países de Sudamérica el estelar programa "Topo Giggio".

En la década de los noventa reanuda su presentación en los escenarios dándose en Colombia actuaciones inolvidables entre ellas compartiendo tarima con su paisano y amigo Leo Marini, de esta forma Hugo Romani reaparece en Colombia, después de 38 años de no actuar en público, en un “mano a mano” con su paisano Leo Marini, 

En 1992, Radio Cadena Nacional (R.C.N) de Colombia, lo invita para actuar en la gran Feria de Bogotá conmemorando los 500 años de la fundación de la capital colombiana. 

Aun resuenan sus interpretaciones de piezas como:"Amorosamente", "Esta Noche Serena", "Tu amor no e importa", "Perfidia", "Pagina de amor", "Nuestras vidas", "Sin ti", "Caminemos", "Flores negras", "Mala", "Las Hojas Muertas", "Porque te alejas","Mis noches sin ti", "No vale la pena", "Unas aventura más", "Verdad amarga", "Vieja Luna", "Mi Carta",...

Recibe distintos homenajes incluyendo el de su biógrafo Jaime Rico Salazar; donde además recibió disco de oro por sus millonarias ventas; invitado permanente a los grandes festivales del bolero, hizo de Colombia una plaza habitual visitando casi todas sus ciudades, obteniendo el favor del público; el mismo que hoy llora su partida; el maestro HUGO ROMANI, se nos fue  el 16 de octubre 2016 GRACIAS MAESTRO…!!!




Esta nota biográfica continua en construcción

Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia













PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad