EL GÜERO GIL. – “MI ÚLTIMO FRACASO”
Un músico que se quedó para siempre, que
las nuevas generaciones deberán reconocer como lo que fue el gran innovador y
compositor del trio más famoso del mundo “LOS PANCHOS”, nos referimos a ALFREDO “GÜERO” BOJALIL GIL, nace, en Teziutlan, Puebla el 15 de agosto de 1915. Siendo
llevado por sus padres siendo aún pequeño a Mizantla, Veracruz, donde vivió
entre sus siete años hasta los quince; por ello, Gil, se consideraba más
Veracruzano.
Hijo del
inmigrante libanés, Felipe
Julián Bojalil radicado en México desde los 16 años, que contrae
matrimonio con la Mexicana Carmen Gil
Barandas. Matrimonio que concibió seis (06) hijos, tres varones y tres mujeres,
todos con algo en común, el amor por la música, y la necesidad de quitarse el
apellido Bojalil, por considerarlo poco comercial. Felipe y Alfredo adoptaron
el de su Madre “Gil”, mientras que Jesús "Chucho" opto el de Martínez
Gil,
Su composición
“Mi Ultimo Fracaso”, fue otra pieza que catapulto en el campo del bolero a Tito
Rodríguez, pero no podemos menos que mencionar que quien primero la grabara fue
Julito Rodríguez, primera voz de “Los Panchos” en ese periodo; pero realmente
quien batió record en ventas con este tema fue la mexicana María Victoria,
quien lo grabo con Orquesta de Juan García Esquivel, ganaron disco de Platino.
Oportuno
mencionar que el primigenio nacimiento del trio, tiene lugar con el trío conocido como: -"El Charro Gil y sus Caporales".
Formado por Alfredo Bojalil Gil, conocido como "El Güero Gil", y José
de Jesús Navarro Moreno “Chucho” Navarro, y el hermano de Alfredo, Felipe, que
se hacía llamar "El Charro Gil", al retirarse Felipe, quien contrae
nupcias con Eva Garza, sus compañeros deciden buscar una primera voz.
Este original
“Pancho”, revoluciono el mundo de la música desde aquel lejano 1944, Alfredo junto
a su compañero de fórmula don Jesús “Chucho” Navarro y su primer invitado como
primera voz el boricua Hernando Avilés; pero además con la creación del “Requinto”;
instrumento creado para reforzar las introducciones y los pasajes sin voz de
las canciones; afinado una cuarta más alta que la guitarra normal, se asemeja a
una guitarra pequeña, pero con un sonido más agudo, característico de Los
Panchos.
Fallece “El
Güero”, en México D.F. el 10 de octubre
de 1999, producto de hidropesía y un enfisema pulmonar es decir partió de este mundo hace 18 años, ya
había fallecido su compañero fundador, Chucho Navarro. Dentro de su gran
capacidad para componer, recordamos algunas de sus inspiraciones: “Ya es muy
tarde”, “Un siglo de Ausencia”, “Punto Final”, “Parece que va a llover”, “No
trates de mentir”, “Negrita”, “Caridad”, “Caminemos”, “Ya me voy”, “Las Doce”,
“Cien Mujeres”; “Que sabes tú” y otras tantas en coautoría…
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia
Etiquetas:
Biografías,
Guero Gil,
los Panchos,
obituario
SIRO RODRIGUEZ

NACE EL 09 DE DICIEMBRE DE 1899 SIRO RODRIGUEZ. - UN SOLO CORAZON Santiago De Cuba, aporto un número muy valioso de nombres a la música del mundo entre muchos otros el trio Matamoros, fue un referente de esta zona de la Isla, hoy recordamos a un herrero de profesión, inicialmente en el taller de las locomotoras, de su tierra natal; paralelamente convertido en músico y cantante, nos referimos al barítono, señor SIRO RODRIGUEZ FORMEZUX nacido el 09 de diciembre de 1899 en la casa No tres de la calle marte entre Garzón y Gral. Escario, siendo sus padres don Apolonio Rodríguez, de profesión comerciante, y doña Leocadia Furneaux, quienes lo criaron en el barrio Tivoli, de su natal Santiago músico por vocación; con apenas 14 años canto a dúo con su paisano Alberto Aroche, en un homenaje ofrecido al maestro y trovador Sindo Garay; Se traslada inicialmente Ciego de Ávila, en Camagüey y luego viajo a conocer la Habana, retornando a su tierra, El 8 de mayo de 1925, fue invitado por su amigo Rafael Cueto, a la fiesta por el cumpleaños treinta y uno de don Miguel Matamoros, con quien cantó a dúo aquella memorable noche naciendo el definitivo “TRIO MATAMOROS”, junto a Miguel Matamoros y Rafael Cueto; recordamos algunas de sus composiciones como: “Un solo Corazón”, “Déjame gozar Mulata”, “Cien Veces”, “Cuando al fin te Vayas” y Déjame gozar” y “El puerquito en la Yuca”. Actuó con el trio hasta el 10 de mayo de 1960, el Trío Matamoros, cuando se presentaron por última vez en público, despidiéndose en el programa “jueves de Partagás” en la televisión cubana. Tristemente, nos dejó el domingo 29 de marzo de 1981, en la Habana.

LUISITO AYALA

FALLECE EL 08 DE DICIEMBRE DE 2012 LUISITO AYALA. - CUANDO TE VEA Luisto Ayala Rosario, quien fuese cantante en su etapa final de los hermanos Lebron, había nacido en Santurce puerto rico el 10 de febrero de 1952 lo recordamos como cantante del Apolo Sound de Roena, hizo parte de la primera etapa de la Mulenze conocida como la orquesta Yambó, luego pasa por la Power, agrupación disidente de la Pueto Rican Power dirigida por el otro Luisito Ayala, trompetista él, lo recordamos igualmente cuando acompaña a William Millan ya único propietario del Conjunto Saoco sin Fiol, hace un breve paso acompañando a Eddie Palmieri , donde nos deja la pieza “Mi congo te llama”, después de muchos acompañamientos sin llegar a grabar, con agrupaciones como Cortijo y su Combo, Tambó, Tito Puente, Machito, Joe Cuba, Larry Harlow, Kako Bastar, Bobby Valentín, Santiago Cerón, Ray Santos, Johnny López ‘El bravo’ y Borincuba; recala en al Internacional agrupación de los Hermanos Lebrón en la ciudad de Cali donde debuta en el 1990, acompañado por el amigo caleño Estupiñan, conocido como “Chotorro”, allí le conocimos, compartimos luego en la ciudad de Bogotá donde Pedrito Puente, en nuestra casa musical “Melodías”. Tristemente se nos adelantó el 08 de diciembre de 2012

ARMANDO MANZANERO

NACE EL 07 DE NOVIEMBRE DE 1935 MANZANERO. - GRANDE Este 07 de diciembre llega a los 84 años don ARMANDO MANZANERO CANCHE, natural de Mérida – Yucatán –México, nacido 07 de diciembre de 1935. El compositor romántico por excelencia, con un sentido romántico que ha tocado corazones de millones de seres especialmente latinos, formado en la música en ciudad de México, compone su primera canción con tan solo 15 años de edad, la que título “Nunca en el Mundo”, acompaña su carrera musical de manera magistral con el piano, siendo su despegue mundial con piezas eternas como “No” (1966), “Cuando estoy contigo”(1965), “Somos novios” (1968), en la década de los sesenta, a pesar que los biógrafos indiquen que Carlos Lico fue su primer difusor; Roberto Ledesma el cantante cubano de noventa años reclama como propias las primeras interpretaciones de estos bellísimos temas; desde su primera producción en el 1967, al 2013 son ya 40 larga duración las realizadas con profundo éxito y aceptación mundial las realizadas por Manzanero, donde recordamos: “Adoro”, “Nada Personal”, “Contigo aprendí”, “Parece que fue ayer”, “Esta tarde vi llover”, “Esperare con Café”, y muchas más; este talento de corta estatura pero de inmensa capacidad musical sigue vigente y ha sido interpretado por los más grandes cantores de nuestros tiempos como Luis Miguel, José José, Lucho Gatica, Pedro Vargas, Tito Rodríguez, Alejandro Fernández, en el mes de octubre 2015, visto la ciudad capital de Colombia. Finalizando el mes de noviembre de 2017, lanzo su nuevo trabajo musical. en Ciudad de México álbum que título, Tengo permiso, cuyas canciones fueron compuestas con las letras de su íntimo amigo, doctor y escritor José Antonio Ceballos. FELIZ CUMPLEAÑOS MAESTRO

RAMÓN INCLAN AGUILAR

FALLECE EL 04 DE DICIEMBRE DE 2018 RAMON INCLAN. - A UN AÑO DE SU PARTIDA El 30 de noviembre de 2018, celebrábamos a la distancia el cumpleaños 88 del compositor Ramón Francisco Inclán Aguilar, quien había nacido en Mexicali, Baja California, México, el 30 de noviembre de 1930, siendo sus padres la señora Amelia Aguilar Cázares y el señor Ramón Inclán Martínez tristemente cuatro días después se registra su fallecimiento en los Ángeles California, al parecer por complicaciones de carácter respiratorio, según lo expresar su viuda Lilia Guízar (Hija de Tito Guízar). Mostro sus dotes de compositor a la temprana edad de quince años cuando nos legó la pieza: “Viejos tiempos”, recordando su primera novia a los nueve años. A los 22 años inicio su trabajo periodístico su gran pasión, como columnista inicialmente en el diario deportivo “La Afición” y dos años después en el Universal dedicado a la redacción de noticias sobre farándula Como compositor recordamos de su pluma: “No dejes de quererme”, tema al que le siguieron “Ladrona de besos”, “Decídete”, “Preciosa”, “Tómate una copa”, “Imprescindible”, “Aun se acuerda de mí”, “Señorita” y “Felicidades, felicidades”, considerado las segundas “Mañanitas”, “Este amor sí es amor”. Nombres como “La Sonora Santanera”, “Javier Solís”, Los panchos, “Los tres Reyes” “Oscar de León”; “El trio Calaveras”, interpretaron su obra… El maestro Ramón Inclán Aguilar falleció el 4 de diciembre de 2018 en Los Ángeles, California, legando un vasto repertorio al acervo musical mexicano

FRANKIE MALAVÉ

NACE EL 28 DE NOVIEMBRE DE 1940 FRANKIE MALABÉ.- REFERENTE Un referente de la percusión del movimiento latino conocido como salsa, FRANKIE MALABÉ, nacido el 28 de noviembre 1940 en New York, USA. Como quiera que hizo parte de colectivos de la magnitud de Tito Rodríguez, Tito Puente, Louie Ramirez, Pete Terrace, Larry Harlow, Johnny Pacheco, “La Alegre All Stars”, Celia Cruz, Eddie y Charlie Palmieri entre otros. Siendo nuestro punto de mira su paso por la orquesta de Larry Harlow. Iniciándose muy niño, pues contaba apenas 08 años, cuando tiene su primer acercamiento con la percusión influido en el Esat Harlem, por músicos callejeros como “Don Pulli”, logra dos años después adquirir su primera conga, recibe gran influencia musical de músicos de la talla de "Little Ray" Romero, Tommy López Sr., Changuito, José "Buyú "Mangual y Kako Bastar, quien tiempo después lo lleva a la Alegre All Stars, la influencia cubana en Nueva York a través de Mongo Santamaría, y el estelar “Patato” Valdés. Pero como las cosas van y vienen, le corresponde a Malabé, presentar ante la sociedad latina al Trompetista, Arreglista, Compositor y Productor musical MARTY SHELLER, al recomendarlo con Louie Ramírez en el 1959, con el vibrafonista y percusionista Pete Terrace, con Harvey Averne, Sabu Martínez y su espléndido y fundamental paso por la orquesta de Mongo Santamaría, curiosamente Malabé había logrado dejar en el surco, sus primeras grabaciones con las bandas de Harvey Averne y Pete Terrace, para luego convertirse en infaltable en diferentes grabaciones con las orquestas arriba mencionadas. Tristemente su contacto con las sustancias, fue minando su salud hasta llevarlo a una cirugía de trasplante de hígado, pero tiempo después se fue por su incontrolado comportamiento; entre 1977 y 1990, se convirtió en docente, creando métodos para la interpretación de instrumentos de percusión, fallece el 21 de abril de 1994, estaba próximo a cumplir 54 años.

QUE NO TE ECHEN CUENTOS...!!!

SERÁ QUE UN BOLERO, UN CHACHACHÁ, UN MAMBO, UNA GUARACHA, UN SON, UN DANZON, UN GUAGUANCÓ, SON SALSA - ?????

PANTALEÓN PÉREZ PRADO

FALLECE EL 03 DE DICIEMBRE DE 1983 PANTALEÓN. - LA DINASTÍA PEREZ PRADO Un contrabajista matancero nacido el 27 de julio de 1926, fue Pantaleón, quien al igual que su hermano mayor Dámaso, dedico su vida a la música, en una relación que les unió en la banda del pianista, en su éxito en México, promediando los cincuenta se aventura en su propio proyecto, viajando al viejo continente con algunos músicos cubanos, iniciando con la música que había interpretado junto a su hermano en tierras americanas , logrando reconocimiento con piezas como; Portugal “El "Mambo del Estudiante se convirtió en Himno de la Universidad de Coimbra en Portugal. Su reconocimiento se extendió a otros países como España. Francia e Italia, Pantaleón, se presentó en Grecia y llegó a Irán, por invitación del Sha y su esposa, la princesa Soraya. Donde se presentaba como "Pérez Prado, Rey del Mambo", lo que hizo que Dámaso le demandara por medio millón de dólares. por plagio y por suplantación. Dámaso calificó a Pantaleón de usurpador, tildándolo de cantar y plagiar sus composiciones En diciembre 03 de 1983 falleció en Milán Pantaleón Pérez Prado, donde se había radicado. Pantaleón dejó entre otras piezas discográficas “Mi chachacha Montuno”; “Mambo Sentimental”; “No me hagas cosquillitas”; “El Mambo candome”; “Muchachita”; “Todos queremos más”; “Nocturnando”; “Me lo dijo Adela”; “Swing y Mambo”; “Cerezo Rosa”; “Mambo Malagueña”; “Tumbae”… Con su partida, se revivió la vieja polémica que ambos hermanos sostuvieron sobre la paternidad del mambo, que los enfrentó ante los tribunales. Foto tomada de Internet

ADOLFO UTRERA

FALLECE EL 03 DE DICIEMBRE DE 1931 ADOLFO UTRERA, LETRA AQUELLOS OJOS VERDES Un nombre íntimamente ligado a La canción AQUELLOS OJOS VERDES, fue el poeta, compositor y cantante ADOLFO UTRERA, a quien artísticamente se le llamo “El Niño”, nació en la Habana – Cuba el 28 de mayo de 1901, consagrado con la creación en el 1930 en la ciudad de Nueva York; de este bolero monumental, al aportar la letra de este poema hecho canción por el eximio pianista matancero Nilo Menéndez Barnet, quien se había enamorado de una bella rubia de “OJOS VERDES”, de nombre CONCHITA hermana de ADOLFO. Fue estrenado en la Habana el 21 de junio de 1930, por María Cervantes en el Teatro Nacional. Se ha considerado el nacimiento de esta composición como el inicio de la internacionalización del bolero, a pesar de dar la vuelta al mundo y convertirse en icono del romance en esa conexión del “Corazón con el Tacón” , Nilo el enamorado y Conchita la homenajeada, nunca lograron estar realmente juntos, Utrera, registro su voz en esta renovadora melodía, hacia parte con Menéndez y con José Martínez Casado del trió “Cubans Boys”; Adolfo, fue artista exclusivo del sello Columbia, recordamos otra composición suya la que titulo “Cuitas de Amor”. Utrera, al enterarse de haber adquirido una enfermedad incurable para la época, se suicida, el 03 de diciembre de 1931, al año siguiente de la puesta en marcha de esta importantísima canción; contaba tan solo con 30 años de edad. Curiosamente el pianista Nilo Menéndez una década atrás a su fallecimiento en 1987, declaro que los ojos de CONCHITA eran en realidad “Azul Grisosos”… Foto Tomada de Internet a la derecha

ALVARO CARRILLO

NACE EL 02 DE DICIEMBRE DE 1919 ALVARO CARRILLO. - CENTENARIO El año, en que rememoramos el CENTENARIO del natalicio de Álvaro Genaro Carrillo Alarcón, también tristemente recordamos, CINCUENTA AÑOS de su física desaparición, consideramos que es un momento propicio, para reconocer en él a uno de los más grandes compositores nacidos en territorio mexicano, llega al mundo el 02 de diciembre de 1919, nace el gran compositor e Ingeniero, Álvaro Carrillo en Cacahuatepec, en la ranchería del aguacate – México, su bautismal Álvaro Genaro Carrillo Morales, siendo su señora madre doña Candelaria Morales, quien fallece en el 1929, sin embargo cuando su padre José Maria Carrillo contrae segundas nupcias con la señora Teodora Alarcón le cambian su segundo apellido; así es como le conocimos como Álvaro Genaro Carrillo Alarcón. En esta pequeña nota entre muchas de sus famosas composiciones recordamos la preciosa “Sabrá Dios”, compuesta en el 1957 la estelar “Sabor a mí”, compuesta por el maestro en el 1959, en el 1965 “La Mentira o Se te Olvida”; versionadas por las más grandes voces de américa latina, recordamos, igualmente el fatídico accidente automovilístico que acabo con su vida y la de su familia, el 03 de abril de 1969. Foto tomada de Internet

SILVIO RODRIGUEZ

NACE EL 29 DE NOVIEMBRE DE 1946 SILVIO RODRIGUEZ. - AL FINAL DE ESTE VIAJE Una voz e insignia de la música con carácter de “trova nueva”, es la de SILVIO RODRIGUEZ DOMINGUEZ, natural de San Antonio de los Baños, hoy provincia de Artemisa; ubicada a 26 km al sur de la Habana; nace el 29 de noviembre de 1946; tierra que nos recuerda otra voz consagrada en la primera arte del siglo XX, la de Fernando Collazo. Silvio, se crio en una familia campesina de limitados recursos, fueron sus padres, don Víctor Dagoberto Rodríguez Ortega, fue un campesino agrícola, quien en su juventud trabajó como tallador de diamantes; como Carpintero, Tapicero y su madre, y su señora madre Argelia Domínguez León, quien cantaba con su hermana Orquídea además de dedicarse a las labores domésticas, La primera canción que recuerda haber escuchado de su madre es «El colibrí», de la tradición popular y que más adelante haría suya en diversas giras internacionales. Uno de sus tíos maternos, don Ramiro Domínguez, fue músico de profesión, y participaba en la agrupación Jazz Band Mambí. Un ambiente musical, influido de forma directa por sus abuelos maternos doña María León y su esposo Félix Domínguez, amantes de la trova, lo que influyo decididamente en Silvio desde su niñez. hace parte de esas voces de carácter poético como la de Pablo Milanés, Noel Nicola y Vicente Feilú, dentro de los contemporáneos, que tienen incidencia a partir del cambio social y político en la isla, desde el 1959, favorecido con un nombramiento en esta coyuntura, como Compositor del Siglo XX, compartiendo galardón con Ernesto Lecuona, sin duda sus más de quinientas canciones, lo ubican en un lugar de privilegio, una voz y un multiinstrumentista, íntimamente ligado a la revolución, desde el 1961 hizo parte de los 100 mil jóvenes que integraron las brigadas “Conrado Benítez” y se fueron al campo a alfabetizar, logrando reducir el analfabetismo en la isla del 23,6% a un 3,9%.. El 15 de abril de ese mismo año, se inscribió en las milicias estudiantiles. Desde el 1977 ha viajado por toda América y Europa. realizado giras y grabaciones con los grupos Afrocuban de Juan de Marco González, Irakere y Diákara. Ha colaborado con la Camerata Brindis de Salas y con la Orquesta Sinfónica Nacional. de Cuba, en este ya distante 2019, llega a sus 73 años.

"CHOCO" ORTA

NACE EL 28 DE NOVIEMBRE DE 1959 CHOCO ORTA.- LA REINA DEL SABOR Virgen Milagros Orta Rodríguez conocida artísticamente como “CHOCO ORTA”, NACE EL 28 DE NOVIEMBRE DE 1959, en Santurce Puerto Rico; de una familia compuesta por cinco hermanos siendo ella la única mujer, son sus padres el guitarrista y cantante Tomas Orta Abad, su señora madre Andrea Rodríguez, está dotada de una espléndida voz; todos dedicados a la música. Se inició como cantante de la orquesta de Gunda Merced “Salsa Fever”, con quien graba su primer trabajo; había pasado por las orquestas de Nacho Sanabria y Roberto Anglero (EPD), sin tener la oportunidad de dejar registro sonoro; fue declarada por Tito Puente como “La Reina del Sabor”, y por Jaime Torres Torres, como "La Sonera del Nuevo Milenio", es hoy una consagrada cantante y percusionista boricua, que continuo con la senda dejada por Myrta Silva y Yolandita Rivera; a grabado además con Willie Rosario sigue vigente con su show solista. Ya es muy familiar en Colombia; una carrera musical que supera los 30 años de actividad, con muchos premios y reconocimientos cada vez mayores en América entera. FELIZ CUMPLEAÑOS

HUMBERTO CORREDOR

NACE EL 28 DE NOVIEMBRE DE 1947 HUMJBERTO CORREDOR. –SIGUES CON TU MÚSICA Natural de Santiago de Cali, nace el 28 de noviembre de 1947 este enamorado de la música procedente del barrio obrero DE Santiago de Cali, HUMBERTO CORREDOR VALLEJO, parte hacia Nueva York en el 1967, convertido sin duda en el más grande coleccionista caleño radicado en los Estados unidos, se dijo que había acumulado 34.000 piezas musicales, que había venido atesorando a través de los años, llego a convertirse en representante de la Matancera en los Estados unidos creador del controvertido sello Stinson, fue propietario de varias salsotecas en Nueva York y en Cali; creó el sello Discos Corredor, Sonora Records, Mambo Records, El Abuelo Records, Earth Records, Faisán Records, Caimán Records y Cobo Music; estuvo en Santiago de Cali para la feria del 2013 donde premonitoriamente se podría asumir que vino a despedirse, se lo llevo una cirrosis hepática que lo aquejo en sus últimos años, toda una celebridad de la colección musical latina, Falleció a los sesenta y siete años. Son ya cinco años de su partida física (15 de abril 2014). Su esposa Lida y sus hijos quedaron a cargo de su amplio tesoro musical de colección.

PEPE MERINO

FALLECE EL 27 DE NOVIEMBRE DE 1996 PEPE MERINO: CANTANTE NATURAL Oro imitador ¿?? O Un cantante natural. Nos referimos a José “Pepe” Merino Torres, conocido artísticamente como PEPE MERINO, nacido en la Habana el 28 de mayo de 1927, justo el año en que nace una de las tres (03) Matanceras, fundada por los hermanos Díaz, dirigida por Juan Manuel Días Clemente, es decir LA GLORIA MATANCERA, Merino en el 1942 se vincula a la Orquesta de los hermanos Palau, En Marianao , Cuba; fue don Florencio Hernández “Carusito”, quien en el 1948 lo lleva a la “Gloria”, donde logra su reconocimiento y consagración, presentando de manera permanente en la radio RHC Cadena Azul, participando en un importante número de grabaciones, hace parte del cuarteto Faxas, dirigido por Carlos Faxas pianista que integrara a su vez el afamado “Conjunto Colonial”. Dentro de las obras de Merino reconocemos “Amor en venta”, Belleza sutil”,” Regresan los pescadores”, “Te vi y te conocí”. Para muchos, imitador de DANIEL SANTOS, esta página asume la posición de CANTANTE NATURAL COINCIDENTE; que se nos fue el 27 de noviembre 1996.

HOMERO JIMENÉZ

NACE EL 25 DE NOVIEMBRE DE 1915 HOMERO JIMENEZ. – ESTOY ACABANDO Tal vez la primera oportunidad en la que tuve información de este cantante y compositor Cubano nacido en Sancti Spiritus, el 25 de noviembre de 1915, fue cuando participaba como corista en México en la Orquesta de Ismael Díaz donde participa en las grabaciones “Chinito, chinito” y “Quien pompo”; y con la Orquesta de Memo Salamanca en las piezas: “Mi domingo mayoral”, “Bailando apretadito”, “Vaivén de mambo”, “La muerte”, “Serenata guajira”, donde el cantante titular era “Kiko” Mendive, el dúo coral estaba integrado por Homero Jiménez y Lalo Montane, se había radicado en el D:F después de un periplo como cantante del Conjunto Niagara, siendo la segunda voz de la agrupación entre el 1945 y 1946, año en que decide radicarse en México, el cantante titular era Rubén González (No confundir con el pianista). Sabemos por el trabajo recopilado en formato de CD, que se mostró como compositor en las piezas: “Para Gozar la Rumba”, “La Bamba en Cuba” y coparticipe, al lado de su amigo Rolando Hernández en la canción “Que no se acabe el Bongo”. Igualmente destacamos de su estadía en México, su vinculación con Los Diablos del Trópico dirigidos por Galo Almazán, que estaba integrado iademas por Agapito Silva, Manuel Escartín y Mezcalilla, trompetas; Alfonso Espinosa “Rovirosa”, maracas; Felipe Chía, bajo, José Bonilla “Carioca”, bongoes; Manuel Lozano “Cachimba”, piano; y nuestro Homero Divaldo Jiménez López, como cantante, natural de Sancti Spiritus - Cuba, nacido el 25 de noviembre de 1915 Agrupación con la cual Mendive realiza grabaciones, entre otras ““Casco de mulo”, “Despacito”, “Arrímate cariñito”, Para la RCA realiza grabaciones como corista con las orquestas de Memo Salamanca; Dámaso Pérez Prado y El Conjunto Sensación, haciendo dúo o con: Lalo Montané, o con Luis Ángel Silva Nava “Melón”. Otras composiciones suyas fueron: “Estoy acabando”; “Rumba Morumba”; “Por el Prado”; “Rumba Nueva”; “Aquellita”…. De nuestra parte está todo por decir de Hoimero Jiménez, quien falleciera en el 1976, en los Estados Unidos para el día 25 de enero. (Información parcial tomada de discos)

Archivo de Notas
-
►
2019
(587)
- ► septiembre (74)
-
►
2018
(58)
- ► septiembre (7)
-
►
2016
(30)
- ► septiembre (5)
-
►
2015
(27)
- ► septiembre (2)
