
Este CUATRO de septiembre se cumplen SETENTA Y SEIS AÑOS, según la tradición en el registro, de la llegada al mundo de uno de las más espléndidas voces nacidas en tierra venezolana, a quien con razón se bautizara como “El Bolerista de América”, convertido este Maracucho, en figura al regreso a los escenarios del maestro Billo Frómeta en julio de 1960, después del veto impuesto por la Asociación de Músicos del Distrito Federal y Estado Miranda.

Para el año 54 siendo aun adolescente con la anuencia de su señora madre, conforma junto a dos de sus hermanos William y Edgar, un trió conocido como los “Happy Boys”, luego convertido en un pequeño conjunto con el ingreso de algunos amigos del barrio El empedrado", donde estuvo Luis Avila como director; interpretaban los boleros de las grandes voces del momento como Toña la Negra, Olga Guillot, Lucho Gatica, Leo Marini y su compatriota el tenor lírico Alfredo Sánchez Luna conocido artísticamente como “Alfredo Sadel”.

Al regreso a su natal Maracaibo es contratado por don Jorge Beltrán director de la orquesta los Peniques en donde también actuaba el gran cantante Víctor Piñero, junto a Chico “Sensación” Salas, Ada Vizuet y Tony Izaguirre; lamentablemente con poca oportunidad.
Con los Peniques registra sus dos primeras grabaciones bajo los títulos: "No sufras corazón y "Entre copa y copa"
Su debut con la orquesta se produjo el 02 de julio de 1960. El 10 de julio sale al mercado su primer 45 rpm con las piezas por una cara interpretando Pirela el bolero "No vale la pena" del cubano Orlando de la Rosa" y por la otra cara "El Pájaro Chogui" interpretada por "Cheo" García, pieza que después de muchas discusiones, admite la autoria del argentino Guillermo Breer Taboada.


Se inicia en consecuencia una época de rutilante para el joven Maracucho, logrando reconocimiento en Latinoamérica entera siendo ya considerado “El Bolerista de América” que correspondía al título de un trabajo expresamente desarrollado por Billo en la voz de Pirela. Esta relación se extendió por tres años, la que concluyó lamentablemente con diferencias entre el Director y el cantante, como producto de las inconsultas ofertas que el joven venía recibiendo de diferentes latitudes del mundo hispano, entre ellas de México, Puerto rico y Venezuela misma.
Para el mes de diciembre de ese año, representa a Venezuela, junto a la cantante y actriz Lila Morillo en el Segundo Festival Latinoamericano de la Canción Popular, realizado en Miami, donde él obtiene el séptimo lugar. Dos años después participa en el Festival de la Voz de Oro de Venezuela, realizado en Barquisimeto. Viaja luego a los Estados Unidos y finalmente se radica en Puerto Rico.

Allí había estado cantando hasta las cuatro de la madrugada, en el Nigh Club, El Molino Rojo de Caguas; sobre las nueve de la mañana del día domingo de ese 02 de julio, cuando Pirela se desplazaba por la zona hotelera de Isla Verde, frente al Hotel Cecilia`s Place, calle La Rosa, a pocos metros de la entrada del hotel, fue atacado desde un vehículo en marcha, le dispararon, cae mortalmente herido, siendo llevado al Hospital Prebisteriano, en Santurce, donde ingresa sin signos vitales. Uno de los proyectiles le había partido la aorta.

El cadáver fue identificado por Tony Chiroldes, promotor de espectáculos, y por Pepita Berrío, encargada de las relaciones públicas del famoso cantante.
La policía de San Juan, capturó al confeso asesino identificado como Luis Rosado Medina, quien se hacía llamar "Luis Portabales", indico que lo había ultimado por una deuda de 5 mil dólares de estupefacientes que Pirela Morón le debía. Que pesar...!!!
Podemos definir su periodo central como cantante entre 1960 y 1972, realizó grabaciones en diferentes formatos para un total de 286 piezas musicales resumidas en 41 trabajos, donde generalmente bastaba una sola interpretación.
Recordamos bellísimas interpretaciones de temas como: “Sombras”, “Únicamente Tu”, ”Entre tu amor y amor”, “Espumas”, “El Malquerido”, “Por la vuelta”, “El retrato de mamá”, “Preciosa”, “Ese bolero es mío”, No vuelvo contigo”. “Quien tiene tu amor”, "Se fue el Jibarito", "Silencio", "Esta tarde vi llover", "Pobre del Pobre", "Tu silencio", "Lo siento Por ti","Esperare", "Campanitas de cristal", "Perdóname", "Cuando estoy contigo", "La retirada", "Somos novios", "Un cigarrillo la lluvia y tu", "Amor ciego", "Urgencia", "Hay que decir adiós", "Enamorado de ti", "La mentira", "No", "Solamente una vez", "Cuando vivas conmigo", "Contigo Aprendí", "La ultima copa", "Vivo por ti","No vuelvo contigo","El son se fue de Cuba", "De ti depende", "Adoro", "Desvelo de amor", "Ese bolero es mio","No me quieras tanto", "La pared", Amor de mis amores", "Ojos Malvados", "No sufras corazón", "No vale la pena", "Entre copa y copa", "Puerto Cabello", "Letargo", "Tristeza Marina", "Fue Mentira", Enamorada", "Bendita tu", "Amor se escribe con llanto", "Sin ella", "Palabras de mujer", "Desde la ventana de mi apartamento", "Tarde gris", "Diez minutos", "Frió en el alma", "Un siglo de ausencia", "Volver", "Perfidia", "Vieja carta", "Dime tu precio", "Un siglo de ausencia",... y los mosaicos que hiciera con la Billos sumados a los que desarrolló de forma independiente.
Curiosamente, justo en el mes de su fallecimiento, las disqueras produjeron a la velocidad del sonido tres producciones que titularon. "Encadenados", "Volvamos a querernos", "El adiós del inmortal" , recopilando sus éxitos..
El Ponceño Héctor Lavoe para el 1979, dedicó un trabajo a su memoria, recordando esas preciosas piezas musicales, que incluyó los temas: "Sombras nada más", "Vieja carta", "El infierno", "La retirada", "Pobre del pobre", "El retrato de mamá", "Sin explicaciones" y Castigo", este ultimo bolero de la autoria del colombiano - Tulueño Edmundo Arias Valencia.
No es grato recordar una fecha en la que se extingue una de las más bellas voces de américa, en especial por la forma y a la corta edad en la que sucedió; el 02 de julio de 1972 cuando se aprestaba a cumplir 32 años de vida; en oscuras circunstancias el cantante encuentra la muerte cuando regresaba al Hotel Borinquen Towers, en San Juan, luego de una actuación en el centro nocturno "Molino Rojo", ubicado en Caguas. Se nos marchaba "El Bolerista de América" Felipe Antonio Pirela Morón.
Lo que es la vida -Luis Ugueto.- Edtal Santillana
El Bolerista de América por José Antonio Orellan.
Discografia del autor.
Bogotá - Colombia
Derechos Reservados de autor - Encuentro Latino Radio