Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

SARITA HERRERA.- SORPRENDENTE

 La primera noticia que tuve de esta cantante barranquillera en los años ochenta, me trajo una gran alegría y curiosidad, pero a la vez una gran frustración; sensaciones que solo el paso del tiempo, me han permitido equilibrar, la primera por saber que otra colombiana había grabado con Tito Rodríguez, en un momento en que el Santurcino apenas se abría paso en el ambiente, mientras que nuestra compatriota había construido un nombre; la segunda porque al tratar de saber sobre la vida de esta hija de la arenosa era poco o nada lo que se conocía, después de averiguar pacientemente en los años que han ido pasando, es realmente placentero compartir con nuestros oyentes y lectores información importante sobre esta extraordinaria cantante, que merece ser reconocida y recordada como otra compatriota que planto bandera en los Estados Unidos; dando continuidad a la historia que nos hemos propuesto al hablar de músicos nuestros como los bogotanos Jorge Añez Avendaño, Alejandro Wills, Álvaro Dalmar y Carlos Molina, el Tumaqueño sin duda Nano Rodrigo los barranquilleros, Luis Carlos Meyer, Al Escobar, Esthercita Forero y nuestra homenajeada Sarita Herrera, convertidos en embajadores de nuestro país a mutuo propio en los Estados Unidos. 

Hoy nuestra invitada es nadie menos que SARA ISABEL HERRERA RIPOLL, natural de Barranquilla Atlántico – Colombia, quien viene al mundo el 05 de mayo de 1918 (ver aclaración más adelante), conocida artísticamente como “Sarita Herrera”, hija de Prospero Herrera y doña Rosaura (1) Ripoll Vargas, quien según refería doña María Ripoll, doña Rosaura Madre de Sarita era prima de doña Nidia del Carmen Ripoll Torrado, madre de Shakira cuyo nombre es Shakira Isabel Mebarak Ripoll. 

Sarita, estudio en el Colegio de la Caridad Dominicas de la Presentación de Barranquilla,quienes toman posesión de la obra educativa designando a la Madre Hélene, de nacionalidad francesa, directora y superiora hasta 1918, ella junto a las Hermanas Ana Genoveva, Irene, Dionisia y Norberta, iniciaron labores con un grupo de 50 niñas en la sección primaria”;, institución fundada el 22 de marzo 1892, donde Sarita, hace sus primeros pinos como integrante del coro del Colegio, profundizando sus estudios de canto bajo la tutela de la hermana Dellis y Aureliana Pantoja, profesora del conservatorio de música del Atlántico, finalmente en casa de Sarita, recibió apoyo de la destacada profesora Rosita Lafaurie graduada en la Scala de Milán. 


Viaja a Bogotá, siendo aún adolescente, actuando en el prestigioso Teatro Colon, en la Radio Nacional de Colombia, en La Voz de la Víctor, por aquellos años la radio independiente de mayor aceptación en la capital; Ecos del Tequendama, estación de radio de propiedad de Jorge Añez; su regreso a Barranquilla estuvo marcado por la pérdida de su señora madre, doña Rosaura; pocos meses después, la afamada Voz de Barranquilla de propiedad de don Elías Pellet, la vincula, actuando al lado del guitarrista Luis Espalza y el Tiplista Javier Mejía de La Hoz, padre del excelso compositor don Rafael Mejía Romaní, natural del barrio abajo de Barranquilla, de quien entre muchas composiciones recordamos su afamada “Cumbia sobre el mar”; La radio, le extiende un contrato de exclusividad, con un programa diario, obteniendo total reconocimiento, al punto que la casa grabadora Víctor le envía un contrato para viajar a Nueva York, embarque que hace en Puerto Colombia el 18 de diciembre de 1934, en calidad de Estudiante; según el manifiesto de embarque Sarita contaba 23 años lo que pone en entredicho la fecha registrada hasta hoy como de su nacimiento (1918) y nos ubica en el 1911, luego sus estadía en Bogotá asumiendo su periplo académico concluido sobre los 18 años fue en el 1929. Retomando el viaje a Nueva York, su padre don Hipólito, viaja ocho días después. 




Inicia grabaciones y presentaciones convirtiéndose en una de las cantantes más solicitadas en espectáculos en vivo; actuando al lado de Panchito Riset, Rosita Ortega, los Bailarines Antonio y Conchita, con el estelar acompañamiento de la orquesta del maestro Cubano Eliseo Grenet, esto sucedía para el 16 de abril de 1937, en el Club Yumuri en la ciudad de Nueva York. Igualmente en el mismo centro nocturno, se presentó junto a Jorge Alberto Negrete Moreno “Jorge Negrete”, con el mismo elenco sin Panchito para el 02 de julio de 1937. 



Sarita Herrera se convirtió en artista exclusiva del Night Club, presentada como la cantante estrella de Sudamérica; variando la nómina de artistas; por ejemplo para el 06 a agosto de 1937, actuaba además de ella y Negrete, Portia Poster, los bailarines eran Julie y Silvia; el maestro de ceremonias era el señor Felipe de Floras. Trabaja en los programas “Believe it or not” y “Los Hits de Lucky Strike, fue artista exclusiva del Waldorf Astoria, New yorker, Ambassador, Plaza, Sherry Niherland; además del Yumuri, actuó en otros clubes nocturnos como El Chico, El Havana – Madrid, por donde también pasara Nano Rodrigo con su orquesta. La Conga, Martinique, Copacabana, Chateau Madrid y en el afamado Stork Club donde trabajara de planta Johnny Rodríguez con su orquesta. 

Dentro de las múltiples grabaciones que la soprano Sarita Herrera realizo con énfasis en nuestra música andina, debemos registrar títulos como: La danza “Despecho” de Jesús M Trespalacios; el torbellino “Me mandaste el sombrerito” de Pablo Valderrama, el pasillo “Horas de Soledad” de Emilio Ortiz, grabados el 25 de febrero de 1935; los Pasillos “La huérfana” y “Vengo a decirte (Amor)”, de Manuel Ruiz (Blumen) y J.M. Trespalacios, grabados el 18 de marzo de 1935; “Plenilunio” de Nicolás Wetzell, “Mi pensamiento”, “Serenito de mayo” del compositor tolimense Gabriel Escobar Casas (3), “Canoíta”, “Cultivando Rosas” de Carlos Vieco y León Zafir, “La Negra” de Alejandro Flores Roa, hermano del destacado poeta Julio Flores, “Te amo en silencio”, la estelar pieza “Triste despertar”; “Ojos que matan” interpretado con orquesta Colombiana, composición de Alfonso Delgado Guerrón (4), “Porque te apartas de mí”, de Xavier Cugat y Emilio de la Torre. 

Realizó varias grabaciones a dúo siendo Sarita la primera voz, recordamos: con el barítono Federico Jimeno “El Guatecano” y “Alma Mía”, con quien conforma un dúo al que llamaron “Los Gemelos Colombianos”; sustituido eventualmente Jimeno por Luis Álvarez y Alejandro Giraldo, con quien recordamos “Serenata”; “El día de la fuga”, de Alfonso Garavito; Con Ricardo Lara “Que es un Beso”; con el venezolano Raúl. Izquierdo: “Fantasmitas del ayer”, “No sé si tú me quieres”, “Nunca te Olvido”; con Mercedes Julbe cantante de Puerto rico las piezas: “Ojos Hechiceros” y “Tiplecito de mi vida”. Todas ellas grabadas entre el 1935 y 1940; “Amor que vuelve tarde”, “Todavía”, con el grupo Incaico; “Balada del amor constante” con la orquesta de Terig Tucci, a dúo con Manuel. Arias; con el grupo que dirigía Tucci, registra Sarita además: “La Huérfana” y “Amor”. 

Es menester mencionar que Terig Tucci, dirigió la Estudiantina Colombia que en grabaciones se conocio como Estudiantina Tucci siendo sus integrantes: Tucci; como director, quien tocaba la mandolina, Nano Rodrigo, el tiple, Adolfo Mejía tocaba la guitarra, Miguel Bocanegra y Eduardo Zito los violines, el catalán Antonio Francés el laúd y el tolimense Humberto Ferreira la flauta. Emilio Ortiz y Nano Rodrigo fungían como cantantes.   

Se convierte en cantante de planta de la orquesta del catalán Enric Madriguera; compartiendo tarima con Patricia Gilmore (En la foto); Sarita, graba el reconocido éxito de su Madriguera “Adiós”, y “Calientito”; con la misma orquesta junto a Tito Rodríguez el tema “Amor de Guajiro”. 

En este formato de gran orquesta participó en la orquesta del violinista Bogotano Carlos Molina, dejando para la posteridad el cuplé:” Oh Johnny”; igualmente con la Orquesta de Cibelli, registrando el tema “Yo quiero un auto”, o la de Xavier Cugat registrando piezas como: “Porque te apartas de mi” y “Si te vas” 

El bambuco “Ausencia”, de la autoría de Sarita Herrera, con arreglo de don Emilio Ortiz de Pinedo; grabado el 25 de febrero de 1935, con la Estudiantina colombiana, a dúo con Mercedes Julbe; La pieza “Ausencia”, fue llevada a México e interpretada por: Víctor Iturbe “El Pirulí”, con el nombre de “Ave Negra”. Otra composición de Sarita fue el pasillo “Querer”. 

En formato de trío junto a Emilio Ortiz y Cecilia Pinzón conocido como el Trio Ortiz, grabo para julio 01 de 1935, El bambuco “Correntina”, el Bambuco “Trapiche” de Emilio Murillo, el pasillo “Lo que comprendes” y el bolero “Nostalgia” de Emilio Ortiz; los pasillos “Besos” y “Matinal” de Gabriel Escobar Casas; la cantante nuestra Cecilia Pinzón, tiempo después ingresaría a un convento de monjas.  Graba Sarita, con la orquesta de Xavier Cugat los boleros “Porque te apartas de mi” y “Si te vas”, de Javier Dimo. 

En Octubre de 1937, el extraordinario músico bonaerense Terig Tucci (En la foto), nace en el 1897, quien llegará a los Estados Unidos en el 1923; que además entre 1930 y 1941 trabajara en la estación de radio de la NBC; dirigió programas radiales para la Cadena de las Américas, fue director musical de la división latinoamericana de la RCA Víctor, musicalizó las películas que Gardel filmó en New York. Con su orquesta acompañó entre otras voces a Pedro Vargas, Alfonso Ortiz Tirado, Los Panchos, Eva Garza, etc. Solo grabó tangos para octubre de 1937, respaldando con su orquesta a la cantante colombiana Sarita Herrera. Tucci, falleció en el 1973. 

Sarita contrajo nupcias en Nueva York, el 28 de febrero de 1942, con el músico cubano, violinista y director orquestal Fernando Legido, conocido artísticamente como Freddy Alonso, con quien viajo a Colombia en el 1970, invitada por el Festival de la Montaña. Sarita Herrera falleció el 22 de junio de 1987. 

Esta Biografía continúa en construcción. 

NOTAS: 
1.- Algunos autores refieren el nombre de la señora madre de Sarita Herrera como Rosana; según su sobrina persona mayor afirma que el nombre era Rosaura. 
2.-Se registran del LP de la RCA VICTOR 52-1036- Mono Titulado “La voz aquella de Sarita Herrera” los temas Lado A: “Ausencia”, “Me mandaste el sombrerito”, “Serenito de mayo”, “Ojos que matan”, “Horas de Soledad”, “La negra”. Lado B. “Porque te apartas de mi”, “Cultivando Rosa, , “Vengo a decirte (amor)”, “Plenilunio”, “Si te vas” , “Balada del amor constante”. 
3. Gabriel Escobar Casas, músico y compositor tolimense quien fuera director de las banda de la policía de Barranquilla, estuvo casado con la Samaria Inés Páez; de cuya unión nace en Barranquilla el 08 de marzo de 1930 el afamado pianista Álvaro Escobar Páez conocido como "Al Escobar" de reconocido éxito en los Estados unidos, nombre que sera incluido en el trabajo propuesto al comienzo del escrito. (Aporte de Jaime Jaramillo.
4.- Alfonso Delgado Guerrón, de quien poseo la siguiente información: nace en Samaniego - Nariño el 1 de agosto de 1898, se cría en Ipiales desde los catorce años de edad, distinguiéndose como músico en varios instrumentos, siendo sus principales maestros el capitán Suárez y el famoso compositor ecuatoriano maestro Sixto Duran en Quito.
5.- Terig Tucci,según Orlando del Greco en su pagina Todo Tango nace el 23 de junio de 1897 en Buenos Aires Argentina y fallece 28 de febrero de 1973, en Forest Hill (Nueva York, EE.UU.); el mismo día que fallece Tito Rodriguez. Otros registros indican que su partida fue en su tierra natal y luego llevado a Nueva York.

Fuentes: 
Cultores de la Música Colombiana de José I Pinilla Aguilar 
Historia de la música en Colombia a través de nuestro Bolero – Alfonso de la Espriella Ossio. 
Documentos sobre viaje y notas de prensa sobre presentaciones en Nueva York en el Night Club Yumuri aportados por don Jaime Jaramillo S. 
Audios e información fonoteca de Dorian Meza Granados – Carlos Molano Gómez 

Por Carlos Molano Gómez 
Bogotá – Colombia 
Encuentro Latino Radio
Derechos Reservados de Autor










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad