Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

MÁRQUEZ.- Y SUS CLASES DE CHACHACHA

No cabe duda que RAMÓN MÁRQUEZ CARRILLO, este Mexicano fue el máximo difusor de los aires cubanos como el  Mambo  y el Chachachá; un virtuoso y consagrado talento de  la música. El maestro Ramón Márquez Carrillo, falleció a los 83 años recién cumplidos para  el 22 de mayo de 1997, en Guadalajara, Jalisco, tierra que viera nacer entre otros al maestro Gonzalo Curiel autor de la afamada “Vereda Tropical”.




Consagrado pues dedicó su vida a la música inicialmente como estudiante, formándose y profesionalizándose en instrumentos como el piano, la trompeta y el trombón, estudió composición e instrumentación musical en el Conservatorio Nacional Mexicano y en la facultad de Música de la Universidad Autónoma de México respectivamente; contando con el apoyo de sus padres don Jesús Márquez y doña María Carrillo. 


Con 20 años de edad se había convertido en eximio instrumentista de la Sinfónica de la Universidad, forma su orquesta dentro del formato Jazz band compitiendo profusamente con agrupaciones como la de  Luis Arcaraz Torrás, Guillermo “Memo” Salamanca Herrera, Mario Ruiz Armengol, Rafael de Paz, Pablo Beltrán Ruiz, Carlos Campos entre otros

La pieza musical que lo catapulto fue “Chivirico”, la que convirtió en un ritmo de gran aceptación, proponiendo temas como:  Chivirico a la Billy May”, “Chivirico en Broadway”,  “Chivirico Andaluz”, “El Pachuco Bailarín”; no podemos menos que reconocer su virtuosismo al arreglar piezas como “Tengo una esperancita”, “Mambo En España”, “Mambo Charleston”, “Mambo del Ciempiés”, Mambo en Sevilla”, “Silvando el Mambo”, “Yo quiero un Mambo”, Mambo Flamenco”, “Mambo Italiano”, “Sesión de Mambo”, “Mambo Negro”; Mambo Ok”, Mambolandia” “A bailar mambo”, “Baila Vicente”, “Almendra”, “Burundanga”, Boogie Mambo”, “Baila mi chachachá”, “Las Clases de Chachachá”, “Cachita”, “Cara Sucia”, “Chachachá Chávela”, “Oye mi chachachá”, “El Chachachá de los Cariñosos”, “Sun Sun Babae”; enamorado de la música de nuestro país, donde en particular como otros compatriotas suyos dio gran importancia  la difusión del merecumbé creación del soledeño Francisco “Pacho” Galán Blanco, desarrollando un símil al que llamo “El Merequetengue”; grabando además piezas como: “Ay Cosita Linda”, “El Merecumbé”, “Hay que bailar el merecumbé”, además de la especial versión que lograra del tema de Lucho Bermúdez “San Fernando”; acompaño con su orquesta en el 1965, a Eartha Kitt  para el sello Decca, en un trabajo que incluyo temas como: Bésame Mucho, Cucurucucu, Noche de ronda, Guadalajara, Cielito Lindo …en realidad es tan amplio su record de grabación que llego a acuñar cerca de 80 trabajos de larga duración; juzguen ustedes.

Como docente, desarrollo métodos de enseñanza musical muy de moda en los años sesenta, donde incorporo enseñanza en armonía, Tratados de instrumentación, Métodos para el manejo de instrumentos  de viento con boquilla circular; escritos sobre la evolución de la música bailable.

Como gestor hizo parte como miembro fundador de la Sociedad de Autores y compositores de México; de la Asociación de promotores y editores de música,  miembro de la asociación nacional de intérpretes,  miembro de la sociedad General de escritores de México, Miembro del sindicato de trabajadores del espectáculo de México.

Adema de su agrupación orquestal junto con sus hermanos fundo una orquesta la  que llamaron “La orquesta de los hermanos Márquez”, además de crear la primera editorial mexicana de música.
El maestro Ramón Márquez Carrillo, nacido el 29 de marzo de 1914 en Guadalajara Jalisco.












PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad