NOTA DE PRENSA
Una española quiere salvar del olvido a las
mujeres que cantaban guarachas
Agencia EFE 26 de febrero de
2017
Detalle de objetos dejados por seguidores de la
fallecida cantante cubana Celia Cruz en su mausoleo. EFE/Archivo
Miami (EE.UU.), 26 feb (EFE).- La investigadora española Beatriz Calvo
Peña ha confeccionado una lista de las mujeres que cantaban guarachas, con
Celia Cruz en lugar destacado, para que no se olvide su papel en la música
popular bailable en Cuba.
"Siempre que hablamos de música cubana, parece que las mujeres
estuvieron ausentes", dice en una entrevista con Efe, Calvo Peña, profesora
de Lengua y Literatura Española en la Universidad Barry de Miami.
La profesora española presentó el pasado viernes una ponencia sobre las
guaracheras en la Undécima Conferencia de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos
de la Universidad Internacional de Florida (FIU).
Fue la única investigadora sin raíces cubanas que participó en el panel
"Música Popular Cubana en la Isla y en la Diáspora".
Su ponencia es resultado de las investigaciones que realizó en la
colección musical de Cristóbal Díaz Ayala, la más amplia de la música
afro-hispana-antillana, que está valorada en más de un millón de dólares y fue
donada a FIU en 2001.
Calvo Peña dio con la colección y quedó prendada con la picaresca de las
guarachas. De ahí surgió su trabajo "Cantantes femeninas de Guaracha en
Cuba y sus grabaciones en la colección de música popular cubana y
latinoamericana Díaz Ayala".
"Descubrí que en la colección de Díaz Ayala tienen mucha música de
los años 20, 30, 40 (siglo XX), en concreto de las guarachas, y entonces quise
unir el asunto de ese género con el papel que han desempeñado las mujeres en la
música cubana", afirma a Efe.
Calvo Peña dice sentirse a gusto aportando un ángulo de esta historia
que poco se ha tratado y a la vez manteniendo vivo el recuerdo de las
intérpretes de guaracha.
Celia Cruz, la voz que selló el conjunto Sonora Matancera, no está
tocada por el olvido, pero de otras intérpretes de esa misma época (los años
40) y de un poco más atrás "no se habla tanto", dice.
Junto al octogenario Díaz Ayala, quien asistió a la presentación de la
ponencia, la investigadora posó para la prensa antes de desgranar "los
años dorados de la guaracha, los de 1940".
En su entrevista con Efe no tiene que pensar mucho cuando se le pregunta
por nombres femeninos fundamentales de este género de canción:
"El trío de Las Hermanas Márquez; Myrta Silva, guarachera
puertorriqueña muy famosa, a quien se la conoce como 'la Reina de la Guaracha',
y hubo una cantante tejana (EE.UU.), Eva Garza, que dejó muchas grabadas",
anota Calvo en una lista rápida.
Según la investigadora, el antecedente de la guaracha está en el teatro
bufo del siglo XIX.
"No es que sea el antecedente como tal", puntualiza,
"sino que dentro de la zarzuela cubana había números musicales populares
que eran guarachas", dice.
El Diccionario Enciclopédico de la Música Cubana (volumen 2, 2007),
firmado por Radamés Giro, define la guaracha como "un género de canción
bailable, en tiempo rápido y texto cómico o picaresco".
Indica esta enciclopedia que el término es de origen español,
específicamente andaluz, y que la danza, o el baile acompañante, es un tipo de
zapateo.
Originalmente se tocaba con guitarra, tres, güiro y bandurria, recordó
Calvo Peña, una burgalesa de 43 años que antes de entrar en la colección de
Díaz Ayala por una beca que le otorgaron en la Florida, ya estaba interesada en
la realidad cubana.
Suyo es el volumen "Buena Vista Social Blog. Internet y Libertad de
Expresión en Cuba" (Editorial Aduana Vieja), un compendio de textos de la
blogosfera cubana.
Calvo Peña señala que en 2007 Cuba fue uno de los países que más blogs
produjo a nivel mundial, en relación con la cantidad de habitantes (11
millones) y la baja conectividad dentro del país.
De la música cubana se enamoró hace unos diez años cuando estudió un
Doctorado en Filosofía, en Miami.
Su ponencia sobre las mujeres guaracheras ha dejado claro que el legado
español que existe en la colección de Díaz Ayala (o sea, la cuerda pulsada,
porque la percusión llegó de África) puede ser reclamado en cualquier momento
por un corazón inquieto.
La Colección de Cristobal Díaz Ayala (A la izquierda, con el libro de fotos sentado Jaime Jaramillo, atrás Rafael Bassi, a la derecha sin identificar ), está compuesta por 35.000 discos de acetato de
larga duración (LP); 10.000 discos compactos (CD); 20.000 discos de 78 RPM;
4.000 discos de 45 RPM; 10.000 libros y revistas y también cilindros de
fonógrafo.
Díaz
Ayala, un apasionado de la música, emigró de Cuba tras el triunfo de la
revolución en 1959. Luego de pasar por Miami en 1960, se radicó definitivamente
en Puerto Rico, donde, a lo largo de los años, coleccionó discos de vinilo,
papelería y fotos de si isla natal.