LUIGI TEXIDOR

NACE EL 20 DE ENERO DE 1935 - NACIÓ MORENO Luis Guillermo Texidor Díaz, es nacido en Santa Isabel era un ingenio azucarero, o Colonia, que pertenecía a la central Aguirre, Puerto Rico, el 20 de enero de 1935, cantante y padre de 15 hijos, 29 nietos y 10 bisnietos, de origen campesino, fueron sus padres don Eladio Texidor y Victoria Díaz, operarios del Ingenio de propiedad de la compañía Henry Ford. Vinculo a la música en los momentos de descanso en la central azucarera donde residía con sus padres, convirtiéndose en músico autodidacta, se inicia interpretando el Bongo donde trabaja junto al joven trompeta Mario Ortiz en la orquesta de su pueblo conocida como “Caribbean Kids”, Texidor se vinculó paralelamente en el deporte, practicando beisbol, boxeo y atletismo, luego es reclutado y llevado a la guerra de Corea de donde es pensionado. Ingresa a la Sonora Ponceña a solicitud de don Quique Lucca, trabajando inicialmente con “Papo” León, convirtiéndose en cantante líder en el 1966; en el 1969, participa en la primera grabación en formato de larga duración de la Ponceña, al lado de Humberto “Tito” Gómez, trabajo que conocimos como “Hachero pa un palo”, del sello Inca con la producción de Larry Harlow, luego vinieron éxitos como: Ñáñara Caí, Bomba Carambomba, La clave y El pío pío, Boranda, Noche como boca ’e lobo y Omelé. A su retiro en el 1978 de la Ponceña, por un mal entendido con Yolanda Rivera, pasa por la orquesta de Bobby Valentín donde recordamos la pieza “Nací Moreno” que generó controversia entre la dos orquestas; luego trabaja con Luis “Perico” Ortiz y Don Perigñon, actualmente realiza concierto en compañía de Yolanda Rivera , pero esta semiretirado. ¡FELIZ CUMPLEAÑOS …!!!

SOMAVILLA MOREJON.- SEÑOR ORQUESTADOR

FALLECE EL 20 DE ENERO DE 1980 Estelar soprano, nacida en la población de Tapaste, municipio de Santa José de las lajas – Cuba el 19 de septiembre de 1918, municipio San José de las Lajas - La Habana, Tocaba el piano, la guitarra y la clave, además de cantar con el septeto que formó su familia en el 1929 s funda el sexteto Los Cubanos (conocido como Los Ángeles) con su hermano Ubaldo, sus tíos y abuelos; hizo parte de afamadas orquestas tales como: Orquesta La Ilusión de Alicia Seoane en el 1935,, En 1938 funda con Alfaro Pérez (quien le da el nombre a nuestra biografiada de Danzonera de Cuba), la orquesta Siglo XX como solista vocal orquestas femeninas: Anacaona, Ensueño, Hermanas Armanza, Imperio, también canto en el trío de Justa García, con el de Luisito Pla, con el Conjunto Niagara, con las Orquesta de Mariano Mercerón, con la Orquesta Almendra de Abelardito Valdés; con la Orquesta Modelo, con Odilio Urfe y sus trovadores cubaos; con Adriano Rodríguez, voz segunda y director del grupo, Guarionex Garay y las guitarras de Octavio e Ismael Sánchez; canto a dúo con Hilda Santana. Interpretaba el piano, guitarra, güiro, claves; fallece el 12 de enero de 2002

LOLA FLORES

NACE EL 21 DE ENERO DE 1923 - – “LA FARAONA”- 98 AÑOS DESPUES Doña María Dolores Flores Ruiz, más conocida por el nombre artístico de LOLA FLORES, nace en Jerez de la Frontera, España, 21 de enero de 1923, siendo la mayor de tres hermanos (Carmen y Manuel) del hogar formado por Pedro Flores Pinto, propietario de un bar y de la costurera doña Rosario Ruiz Rodríguez. Fue una cantante de copla, ritmo flamenco, bailaora y actriz española. Aprende a bailar bajo la tutela de María Pantoja y se identifica con el flamenco con Sebastián Núñez. Con ta solo 16 años, hace su debut con la compañía de la señora Custodia Romero en el teatro Villamarta de su tierra natal. Después de varias presentaciones viaja con su familia rumbo a Sevilla, y luego a la capital española donde se radica por el resto de sus días. Su primera película fue Martingala (1940), de Fernando Mignoni, interpretando a una gitana. Con México estableció un fuerte vínculo artístico alcanzando una popularidad sorprendente, tanto que después de rodar “La Faraona” (1955), de René Cardona, se quedó con ese nombre para siempre. Miguel Morayta la dirigió en “Pena, penita, pena” (1953) y Limosna de amores (1955), y Miguel Zacarías en “Sueños de oro” y “Maricruz” (las dos en 1956). El 27 de octubre de 1957 contrajo matrimonio con el guitarrista Antonio González “El Pescailla”). De esta unión, nacieron “Lolita” (A quien el pasado 06 de mayo debimos celebrarle su cumpleaños No 62), “Rosario” y Antonio, todos dedicados a la música. El último de ellos murió unos días después de que lo hiciera su madre, el 30 de mayo de 1995. Lola Flores, “La Faraona”, fallece, víctima de un cáncer que le aquejo durante cerca de 23 años en Alcobendas, - Madrid el 16 de mayo de 1995; contra lo que no lucho fue contra su “Ludopatía”; siendo despedida por cerca de 15.000 personas NO OLVIDAMOS, sus bellas interpretaciones de "La Casa en el Aire" y "El Testamento" de Rafael Escalona

MAYITO RIVERA

NACE EL 19 DE ENERO DE 1966 - – AUTENTICO SONERO En esta columna, con frecuencia nos referimos al pasado de la música latina, cuando se construye historia, el tiempo es circunstancial, lo fundamental es el legado, la obra y la importancia ganada en el tiempo y en el corazón de los amantes de estas músicas, hoy referimos un nombre de la zona de Pinar del Rio Cuba- que ya hace historia, por su importante paso con los VAN VAN , que dirigiera el gran Juan Formell, nos referimos a Mario Enrique Rivera Godínez, conocido con mayúscula como: MAYITO RIVERA, nace el 19 de enero de 1966, iniciado como muchos con la percusión, pero especializado como pocos en el instrumento, haciendo parte de una cantante muy de la casa hablamos de Albita Rodríguez, para cambia de instrumento tomar el bajo para hacer parte del movimiento de la nueva trova con el conjunto Moncada, para recalar en el mismo instrumento con opción de acompañar en coros la musicalidad de la agrupación de Formell , para el año 1982, sin imaginar que se convertiría en la impronta vocal de los Van Van por lo menos hasta el 2002; para lanzarse como solista , hoy es un sonero de verdad, que bien vale la pena seguir escuchando. FELIZ CUMPLEAÑOS MAYITO

PABLO QUEVEDO

NACE EL 21 DE ENERO DE 1908 - EL MITO Una voz que se apagó, sin dejar registro fonográfico, con apenas 28 años de edad, cantante matancero nacido en la reconocida población de Unión de Reyes el 21 de enero de 1908, solamente nos limitamos a seguir a quienes conocieron a este panadero y tabacalero que acompañaba su profesión interpretando boleros y tangos de la época, iniciando en el canto formando discretos dúos y algún paso orquestal donde se mencionan a Panchito Carbó y la orquesta de Ciro Llerena conocida como “Los Caciques”, hacia 1933 hace un paso por la danzonera de don Antonio María Romeu y la charanguera de Cheo Belén Puig, seria valioso tener algún registro sonoro de sus presentaciones en la radio para el 1935, tristemente un año después víctima de la terrible tuberculosis se marchó en la capital de la Isla, el 10 de noviembre de 1936,una leyenda que no hemos descubierto suficientemente, Recibimos alguna vez del “Poeta de la Zurda” don Senén Suarez Hernández, una nota donde comentaba que él le vio cantar en su tierra natal (Manguito- Matanzas) acompañado de la orquesta de don Cheo Belén Puig, hizo boleros sones y guajiras… Se mencionan algunas interpretaciones suyas en la radio de obras de Manolo Romero, Graciano Gómez, Rafael Hernández, Pedro Flores y algunas posibles composiciones suyas, Que nostalgia…

PEDRO GARCÍA BASTIDAS "GUAPACHA"

FALLECE EL 17 DE ENERO DE 1995 - Falleció a los 61 el 17 de enero de 1995 en Caracas, Venezuela. Bailarín y percusionista nacido en Santa Clara, Cuba. Pionero de la enseñanza del baile de la rumba cubana y la percusión afrocubana en tierras venezolanas que hiciera parte de varias de las más renombradas orquestas de dicho país, entre ellas, la Leonard Melody de Leonardo Pedroza, Los Melódicos, Los Peniques de Jorge Beltrán, la orquesta de Aldemaro Romero, y fue miembro fundador de la agrupación Los Kenyas de Ray Pérez donde deja tres producciones. También estuvo vinculado con la orquesta del trompetista Al Ramos, la orquesta Casino Riverside, el combo de Johnny Sedes, la orquesta Los Solistas, la orquesta La Tremenda y por supuesto Federico y su Combo Latino. Había nacido el 23 de mayo de 1923, donde su coterráneo Rolando La Serie lo bautiza como “Guapacha”

GERMÁN PIFFERR

FALLECE EL 17 DE ENERO DE 2009 - Para algunos resultara un perfecto desconocido GERMÁN PIFFERRER RODRÍGUEZ, extraordinario trompetista, arreglista y compositor cubano nacido en Gibara Oriente el 11 de octubre de 1937, miembro del conjunto Orbe y la orquesta de los Hermanos Avilés, de la zona de Holguín, en el 1954, debuto como cantante revelación en la estación de radio CMKF, en el 1961 se radica en la Habana, iniciando grabaciones con Juanito Márquez; en la década siguiente dirige la Orquesta Cubana de Música Moderna, convertido en arreglista de Elena Burke y Pacho Alonso; a partir de los ochenta se radica en los Estados Unidos, fijando su residencia en Miami; compuso gingles, participó en más de 30 grabaciones como productor, dirigió en el Carnegie Hall y en Radio City Music Hall. Trabajo con Arturo Sandoval en el tema Tito --incluido en el álbum Hot House, ganador del Grammy en el 1998. Contribuyo en las producciones Tributo a Beny Moré (Tropicana All Stars Orchestra) y en el Tributo a Cándido Camero “60 Años de exuberancia musical cubana”. Intervino en la banda sonora de los filmes Azúcar Amarga y Just the Ticket. El maestro PIFFERRER, falleció en Miami, en el Kendall Regional Medical Center el sábado 17 de enero de 2009, A los 71 años, víctima de complicaciones derivadas del cáncer que padecía desde hacía meses.. PAZ EN SU ALMA.

OLINTO MEDINA
NACE EN BARQUISIMETO EL 16 DE ENERO DE 1940 - - LÍDER DE UN SEXTETO LLAMADO JUVENTUD Celebramos con júbilo el cumpleaños de quien fuera el responsable de la puesta en escena del afamado Sexteto Juventud, denominado inicialmente como “Conjunto rítmico Juventud”, vigente en su natal Venezuela desde el 13 de mayo de 1962, si amigos trece días antes de oficializar la presentación pública del Gran Combo de Puerto rico; nos referimos al eterno bajista y director don OLINTO MEDINA, quien nace el 16 de enero de 1940, efectivamente con 16 años echa andar este proyecto, razón de más para llamarlo “…Juventud” que ya cumple el próximo mes de mayo “Día de la Madre” 59 años. Le acompañaron inicialmente en esta tarea: su hermano Juan Medina en la guitarra, Arturo López como vocalista, Elio Pacheco en la tumbadora, Carlos Crocker en la batería e Isaías Crocker en el bongó y Alfredo Arraiz; al retiro de Elio; llega un lustrabotas, aprendiz de timbalero, con natural capacidad vocal el gran Carlos “Tabaco Quintana”, con su hermano Cruz Quintana; este grupo de jovencitos vivía en el bloque 44 de la urbanización 23 de Enero en Caracas. Nos llega a la mente ese primer trabajo grabado en el 1967, (hace ya 50 años) “Guasanco”, que incluía entre otros temas: “Mala”, “La Cárcel”…, luego el superéxito a final de la década “Espiritualmente”, en la voz de Nelson Navas. FELIZ CUMPLEAÑOS OLINTO

"CHUITO" NARVAEZ

FALLECE EL 16 DE ENERO DE 2006 - .- EL DE LA DIMENSIÓN LATINA Breve tiempo después de la creación de la Dimensión Latina aquel 15 de marzo de 1972, se integra a la triunfadora organización el señor JESUS “CHUITO EL DE LA GUAIRA” NARVÁEZ, en sustitución de Enrique “Culebra Iriarte con quien había debutado en la cervecería “la distinción” de Caracas ,los originales integrantes Oscar D'León, César Monge ("Albóndiga"), José Rodríguez (Joseíto), José Antonio Rojas (Rojitas), Elio Pacheco y Enrique (Culebra) Iriarte, pero la primera grabación compartida con Víctor Mendoza y su Clan de Víctor, incluyo al maestro Jesús “Chuito” Narváez, con el tema éxito “Pensando en ti” Cover del original desarrollado por “Los Satélites”. Pianista en las producciones donde vienen temas como “Lloraras, Taboga", "Parampampam", "La Vela" y "Cañonazo", "Dolor cobarde", "El frutero" , "Dormir contigo" y muchos más.. Nace Jesús “Chuito” Narváez Pianista y Arreglista de “La Dimensión Latina”, el 26 de agosto de 1958 en la Guaira Estado de Vargas, permanece con la orquesta hasta el 1979 Integrándose a la plantilla de la orquesta “La Amistad” creada por Rodrigo Mendoza; por donde pasara el gran vocalista de Juana Díaz Puerto rico previo a su llegada al grupo Niche de Jairo Varela: “Tito” Gómez. Tristemente por problemas hepáticos “Chuito” se nos fue el 16 de enero de 2006 en la Guaira. ¡Tremendo pianista...!!

LUCHO ARGAIN

FALLECE EL 15 DE ENERO DE 2002 -- SI LA VIERAN Cuando estaba cerca de cumplir los 75 años, el 15 de enero del 2002, uno de los símbolos tropicales de nuestro país en cartagenero del barrio Getsemaní, de nombre Luis Guillermo Pérez Cedrón, NACIDO EL 20 DE febrero de 1927, bautizado artísticamente como “LUCHO ARGAIN”, se nos fue en su tierra natal, al devolvernos en el tiempo, debemos decir que desde muy niño quedó huérfano por lo que tuvo que desempeñar varios oficios para colaborar con la manutención de su familia. Después de vivir penurias se enroló en el servicio militar donde inició su vida como compositor, igualmente nos trasladamos al ingenio creativo de don Toño Fuentes quien lo conoce por el 1956, lo invita a grabar con el también Cartagenero Pedro Laza y sus Pelayeros, para que luego integrara Una Sonora que pudo llamarse perfectamente la Sonora Buscapié, pero que finalmente se convirtió en la Sonora Dinamita, siendo el primer trabajo motivo de éxito rotundo que incluyo la pieza “Si La vieran”, en el 1960; con la participación de músicos de la tallas de Clodomiro Montes, Lalo Orozco, Pedro Laza en el bajo, y Enrique Bonfante entre otros; debemos reconocer igualmente sus dotes como compositor, entregando algunas de ellas a otros cantantes, pero llego su hora y vinieron temas que aun están en la mente del bailador como: Yo la vi, “Mayen Rayé”, La niña (1961), La Boa, Cumbia en el bohío, Porro bo¬nito, Se me perdió la cadenita, La hojita, Maruja y el superéxito en el 1977 “Del Montón”, las diversas etapas de la Sonora Dinamita muestran el posicionamiento de nuestra música en el exterior especialmente en México agrupación que incorporo nombre como el de Armando Hernández, Bobby Ruiz, La india Meliyara, Rodolfo Aicardi y el propio Argain quien se convirtió en su afamado director, destacándose como excelente compositor y cantante.

CLAUDIO ESTRADA BAEZ

FALLECE EL 21 DE ENERO DE 1984 - CONTIGO Nace en el Puerto de Veracruz, México, el domingo 31 de julio de 1910, hijo del ebanista Tirso Estrada Quezada y la señora Teresa Báez. Huérfano de padre a los 10 años de edad, a los 12 trabajaba como operador de una máquina cosedora de zapatos; desde los 13 años tocaba por imitación, al grado de crear un estilo con uso frecuente de bajos que arrancaba a la guitarra con la púa de un peine. En 1931 conoció a Mario Moreno "Cantinflas" quien lo invitó a trabajar como guitarrista en la "Carpa Ofelia" en el barrio de Tacubayua. "CONTIGO" fue compuesto en México en julio de 1949, pocos meses después el Trio "Los Panchos· lo inmortalizó. Buena parte de su producción musical la creó en Jalapa. ÑICO MEMBIELA, fue reconocido por u fantástica interpretación de los boleros “Contigo”, de nuestro recordado Claudio Estrada y “Besos Salvajes”, este último tema de discutida autoría, los cuales fusiono presentándolos como “Contigo-Besos Salvajes”. Sin duda uno de los iconos del bolero de la primera mitad del siglo veinte, hasta entrada la década de los setenta. En 1983 sufrió un infarto falleciendo pocos meses después en la ciudad de México, el sábado 21 de enero de 1984 a causa de un enfisema pulmonar. Sus restos reposan en el Lote de los Compositores del Panteón Jardín de la capital azteca. Un gran intérprete de este bolero es José Luis Rodríguez "El Puma" con el Trio Los Panchos. Tus besos se llegaron a recrear aquí en mi boca, llenando de ilusión y de pasión mi vida loca. Las horas más felices de mi amor fueron contigo, por eso es que mi alma siempre extraña el dulce alivio. Qué puedo yo jurar ante un altar mi amor sincero, y a todo el mundo le puedes contar que si te quiero. Tus labios me enseñaron a sentir lo que es ternura, y no me cansaré de bendecir tanta dulzura.

SIGUE EL PLAGIO Y TAN CAMPANTES..

Queridos lectores, amantes de la música latina, una práctica recurrente es la de copiar el trabajo de otros y mostrarlo como propio, este delito lo conocemos como ROBO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Esta actividad además castigada por la ley, dice muy poco de la capacidad de investigación y talento de aquellos que ponen en la copia un escudo a su mediocridad y falta de escrúpulos. Dar el crédito al autor de la obra, le exime de esta inadecuada actividad y habla muy bien de quien lo hace. Hemos descubierto un importante número de estos DELINCUENTES, en diferentes países, en especial en COLOMBIA, pero algunos de ellos continúan con el descaro de utilizar la misma terminología, modificando algunas palabras DE NUESTROS ARTÍCULOS Y DE OTRAS FUENTES, para seguir en esta ilícita práctica, ahh y se colocan nombres rimbombantes, como "Mambologos", nos referimos en particular al señor JOHNNY VELÁSQUEZ, ES “UN PILLO” DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN LAS REDES SOCIALES, NO ES NINGÚN INVESTIGADOR nuestro trabajo que presenta como propio, lo difunde a través de otros medios lo envía al Perú y se difunde en una página denominada HERENCIA RUMBERA. No tiene el más mínimo respeto copia literalmente de nuestra radio y de otras fuentes, está haciendo aparecer los escritos como si fueran de su cosecha, son copy page, que descaro, Que dirán los amigos del Diccionario Enciclopédico de la música en Cuba, Herencia Latina, en Ecured, La Jiribilla, y multiplicidad de páginas cuando comparen sus investigados trabajos, con esta burda copia generada por un delincuente de propiedad intelectual de la Localidad de Suba -Bogotá - Colombia, Este Pillo, reiteramos se hace llamar "MAMBOLOGO" - su nombre es “JOHNNY VELÁSQUEZ”. Refiriéndonos en una página del Perú que publica a este señor, El día 19 de abril 2020 el investigador cubano ROBERTO GARCÍA, escribió sobre este “MAMBOLOGO”: Sigo viendo cosas de mi autoría en su página y no veo que dan la fuente. - Roberto García - robertogarcia.musicuba@gmail.com
