Por Orlando Montenegro Rolón
Santiago de Cali
No es la Tutela la responsable de la actual y vergonzosa crisis del Sistema Judicial, de la que no se salvan ni las altas cortes de la patria. “Yo te elijo, tú me elijes; yo te juzgo, tú me juzgas”: La perversa “Puerta Giratoria” entramada con los hilos de la injustificada laxitud, asensos, nombramientos y politización que se remata con las argucias jurídicas de los publicitados procesos litigados por los “abogados show” de los personajes de la politiquería criolla. Razón por la cual los colombianos de a pie sostienen que la “justicia es para los de ruana”.
Los líderes de ASONAL judicial argumentan que el 32% de los procesos son tutelas y esa no es razón de suficiente peso para la inoportunidad y flaquezas del Sistema Judicial. En cambio, un reciente trabajo investigativo de la Corporación Excelencia en la Justicia CEJ -así debería funcionar la justicia- con excelencia, y no verse inmersa cada vez en componendas y escándalos que se traducen en corrupción a todo nivel que los medios denuncian. HAY EXCEPCIONES.
En ese orden, la Redacción Judicial de El Espectador, el 18 de junio de 2016, tituló: “El 32% de los procesos del sistema judicial son tutelas La tutela, un dolor de cabeza para la rama judicial Una de las conclusiones de la última investigación de la Corporación Excelencia en la Justicia (CEJ) es que la tutela en Colombia es la acción judicial más exitosa, pero necesita una transformación urgente. Proponen cambiar sus reglas para que, entre otras cosas, se descongestione el sistema”.
En uno de los partes del texto del referido artículo deja leer:
“Por un lado, el estudio asegura que el 32% de los procesos que ingresan al sistema, son tutelas. El número tan elevado de este tipo de procesos, dice la CEJ, puede ser un indicativo de la percepción negativa que tienen los ciudadanos de los demás procesos y de la ineficacia de estos mismos. El problema es que por esta falta de confianza, se genera un efecto negativo: la desnaturalización del propósito de la tutela –que en última es la defensa de los derechos fundamentales. “Esto a su vez, genera una presión importante para el sistema pues, al tratarse de una acción preferente, se modifica el orden de reparto y puede generar congestión de los demás procesos”, explica la investigación.
Si bien la CEJ reitera que la tutela es la acción judicial más efectiva en Colombia pues no tiene las formalidades de los demás procesos -no necesita de un abogado, se tiene que resolver en 10 días y es más flexible en la revisión de pruebas- su trámite puede interrumpir el trabajo y proceso de la jurisdicción ordinaria. Además, la CEJ resalta el hecho de que la tutela tenga la potestad de poner en duda la decisión contenida en una sentencia que, en teoría, debería ser definitiva generando de esta manera, la aparición de una tercera y hasta cuarta instancia. Que una tutela puede poner en duda la decisión”. (La negrilla es mía)
http://www.elespectador.com/noticias/judicial/tutela-un-dolor-de-cabeza-rama-judicial-articulo-638552
Basta sólo evocar los prolongados y continuos paros de la Rama Judicial en Colombia a pesar de ser declarados ilegales por ser un Servicio Público y el país no se derrumbó tampoco sus usuarios que son los directos afectados. El columnista Germán Manga, en la Sección Opinión de la Revista Semana, el 2 de febrero de 2016, escribió:
“Los paros de la justicia contra los colombianos
Los mayores daños de los paros son para el propio sistema judicial, ya que, como el actual, ponen al desnudo el estado calamitoso en que se encuentra la rama”.
En renglones seguidos esbozó cronológicamente las fechas de los recurrentes Paros Judiciales:
“El muy desprestigiado sistema judicial colombiano, que exacerba e irrita a la gente con sus múltiples manifestaciones de ineficiencia, corrupción, clientelismo y tráfico de influencias, tiene otra fuente importante de deterioro en los paros ilegales como el que realizan por estos días algunos de sus trabajadores.
Son ilegales porque la Ley 270 de 1996 calificó la administración de justicia como un servicio público esencial y una sentencia, la 42.273 del 15 de octubre del 2009, proferida por la sala laboral de la Corte Suprema de Justicia, precisó que los servidores de la Rama Judicial están excluidos del derecho a la huelga. Toda afectación del servicio, máxime si es promovida por los propios empleados, es ilegal.
¿Jueces y funcionarios judiciales que acuden a las vías de hecho? Son el alma y nervio del sistema y deberían ser los más comprometidos con el respeto por la ley pero toman la ruta contraria y en busca de beneficios personales paralizan la justicia y afectan en forma grave los intereses de millones de personas y miles de organizaciones.
Hicieron un paro de 60 días entre noviembre de 2012 y febrero de 2013 en demanda de aumentos salariales. Hicieron otro de tres meses entre octubre de 2014 y febrero de 2015 con exigencias económicas al Consejo Superior de la Judicatura. Y están en paro desde el 16 de enero de 2016, esta vez por la implementación del Código General del Proceso. Muchos empleados de la Fiscalía y de los juzgados están en desacuerdo con esos paros pero los huelguistas les impiden ingresar a sus despachos, en ocasiones con uso de violencia.
Tampoco están de acuerdo algunos de los propios sindicalizados por lo cual los paros y sus negociaciones los han atomizado y ahora hay Asonal Judicial, Asonal S.I. y Asonal Leal.
Tan solo por causa del paro de 2012 se dejaron de realizar 168 mil audiencias de tutelas, casos administrativos, civiles y laborales, diligencias de control de garantías y audiencias penales de jueces de conocimiento. Muchos procesos precluyeron o prescribieron y peligrosos delincuentes que hoy estarían en la cárcel salieron libres, un panorama que revela el enorme daño que ocasionan estas acciones a los particulares, al Estado y a la economía del país.
Los trabajadores de la rama judicial son los mejor remunerados del Estado. Acumulan desde el año 2011 incrementos salariales de 35% -superior a cualquiera de los demás trabajadores en el sector público-. Y el gobierno ha invertido desde el año 2010 más de 2.5 billones de pesos para atender la descongestión, modernizar la infraestructura física y tecnológica y para mejorar la remuneración a jueces y empleados judiciales”.
http://www.semana.com/opinion/articulo/paros-en-el-sistema-judicial-son-ilegales-y-daninos-opinion-de-german-manga/459037
Ante hechos de esta naturaleza, cada vez los colombianos nos preguntamos: “¿Y quién ronda al Alcalde?”. Una vez, se levantan los paros y se llegan a “acuerdos”, a los servidores públicos de la Rama Judicial les pagan sus salarios completos ¿Y será que reponen el tiempo perdido?
A diario los medios dan cuenta de los desatinos de la justicia colombiana que se suman a los sonados casos como el del Magistrado Pretelt Chaljud que parece terminará primero su período en la Corte Constitucional antes que se profiera el fallo por la presunta recepción de $500 millones para fallar una Tutela a favor de FINDUPETROL. Hecho que después de pasar por la cuestionada Comisión de Acusaciones del Congreso y aún ya confeso y encarcelado el abogado intermediario Víctor Pacheco; Pretelt y su abogado defensor le sigue “torciendo el pescuezo” a la justicia con argucias jurídicas para dilatar y dilatar. Lo último lo publicó la Revista Semana, en relación a la ponencia del Dr. José Obdulio del Centro Democrático que lidera el senador Uribe Vélez y que ratifica una vez más que algo o mucho anda mal en el Sistema Judicial en Colombia.
“Al congelador el sonado Caso Pretelt
El senador José Obdulio Gaviria pidió que se archive el proceso en contra del integrante de la Corte Constitucional. La plenaria del Senado tendrá la última palabra”.
En las primeras cuartillas se escribió en la Revista Semana:
“La novela judicial del magistrado de la Corte Constitucional Jorge Pretelt por el caso de los 500 millones de pesos que habría solicitado para acompañar una tutela estaría cerca de llegar a su fin y con un desenlace favorable para él y su defensa.
El final feliz podría conocerse este miércoles en la plenaria del Senado ya que allí se deberá votar la propuesta del senador Gaviria, el instructor en el caso del magistrado.
El senador del Centro Democrático presentó la solicitud a la Comisión de Instrucción, que es presidida por el legislador Juan Manuel Corzo. Si allí se acoge la petición de Gaviria, la plenaria deberá votar afirmativa o negativamente para definir la suerte del magistrado.
“En la carta digo que por fallas en la instrucción se debe anular lo que se ha hecho en el caso del magistrado Pretelt, o que se corrija lo actuado hasta el momento”, dijo José Obdulio Gaviria a Semana.com.
La carta, que está fechada el 26 de julio, inicia de la siguiente manera: “¿Qué son los juicios especiales adelantados ante el Congreso de la República? La jurisprudencia y la doctrina los define como procesos que tienen un carácter más político que penal. Corresponden al ejercicio de un verdadero ‘derecho de punición por indignidad política (impeachment)”.
Esto quiere decir que para José Obdulio Gaviria, Pretelt fue investigado por un hecho y se acusó por otro distinto y eso llevaría a la nulidad del juicio político. Según el legislador, la tipicidad calificada no está bien sustentada y por esa razón debe ser corregida. “Investigaron un cohecho y acusaron por concusión, eso es gravísimo”.
Pero no toda la suerte está echada. En el proceso que se adelanta en el juicio político serán presentados dos informes. Uno el de Gaviria y otro que será elaborado por los senadores Guillermo Santos y Roosvelt Rodríguez. Semana.com supo que ese informe pedirá la continuidad del proceso para declarar indigno al magistrado por supuestamente recibir dinero de Fidupetrol a cambio de favorecerlo en una tutela”.
http://www.semana.com/nacion/articulo/caso-pretelt-jose-obdulio-propone-archivar-investigacion-contra-el-magistrado/483502
Ratificando lo anteriormente escrito, el diario El Tiempo, en su redacción Política del 28 de julio de 2016, se ocupó del tema:
“Caso de magistrado Pretelt divide a la Comisión Instructora del Senado
Mientras José Obdulio Gaviria pidió anular el proceso, un grupo de senadores propone acusarlo”.
En las primeras líneas publicaron:
“El senador por el Partido Liberal Guillermo Santos afirmó este miércoles que un grupo de senadores propondrá ante la plenaria del Senado acusar al magistrado de la Corte Constitucional Jorge Pretelt ante la Corte Suprema de Justicia.
“Nosotros nos vamos a apartar de esa propuesta del doctor José Obdulio, vamos a hacer salvamento de voto y vamos a llevar nuestra propuesta al seno del Senado de la República y la vamos a defender porque consideramos que tenemos la razón”, le dijo Santos a EL TIEMPO.
El senador agregó que el grupo de senadores lo integran él, Roosevelt Rodríguez (‘la U’) y Jorge Prieto (Alianza Verde), los cuales integran también la comisión instructora de Senado que conoció del proceso. (Además: Para Fiscalía 'no existe duda' de que Pretelt 'sí pidió plata)”.
http://www.eltiempo.com/politica/justicia/jose-obdulio-gaviria-pedira-nulidad-en-investigacion-contra-pretelt/16655359
Retrospectivamente, es mera coincidencia y ficción, cualquier parecido con el caso de la ex representante Yidis Medina y Teodolindo Avendaño en el que la Fiscalía imputó cargos a los exministros Sabas Pretelt de La Vega y Diego Palacio, por los cuestionados hechos conexos a la reelección de hoy senador Uribe Vélez; a los que finalmente después de largos meses por efectos de la presión de la opinión y los medios fueron judicializados y sentenciados, después que Yidis salió por pena cumplida.
Hoy, todo está casi que “orquestado” para que Pretelt Chaljud se salga con la suya.
Otro caso en que nuestro Sistema Judicial nos causa vergüenza y quede en deuda con los colombianos: La reelección del Procurador Ordoñez que fue demanda por la Comisión Colombiana de Juristas, el Centro de Estudios Constitucionales Pural, la Corporación Viva la Ciudadanía y Foro por Colombia presentaron demanda ante el Consejo de Estado para que se declarara la nulidad de la elección como Procurador General de la Nación. Demanda que sigue paseando en estudio de mano en mano, en salas plenas, plagadas de impedimentos y recusaciones. Similar al caso del Magistrado Pretelt Chaljud. Ordoñez culminará primero su período en medio del glamur de sus opiniones porque es impredecible la fecha en que se proferirá el fallo. ¡Qué horror!
La Redacción Judicial del diario El Tiempo, el 25 de abril de 2015 -hace más de un año- tituló:
“Caso del procurador Ordóñez lleva 10 meses “dormido”.
Impedimentos y recusaciones enredan el fallo en el Consejo de Estado”.
Reseñando los “intríngulis” internos en el Consejo de Estado, por llamarlo de alguna manera, en líneas seguidas se lee:
“En la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes se jugará también parte de la suerte de la demanda que el año pasado tuvo en vilo el cargo del procurador Alejandro Ordóñez y que, tras varias maniobras jurídicas, entró en un letargo que completa 10 meses.
El consejero de Estado Marco Antonio Velilla, cercano al Procurador, denunció disciplinariamente a su colega Stella Conto, porque, asegura, ella supuestamente filtró documentos que le dieron sustento a la demanda de la ONG DeJusticia que señala que la reelección de Ordóñez debe declararse nula.
El proceso tiene dos años y está frenado desde el 8 de julio pasado, por recusaciones interpuestas por la defensa de Ordóñez contra dos magistrados, uno de ellos, Alberto Yepes, que hace parte de la Sección Quinta y que presentó ponencia favorable a la demanda.
El motivo para recusarlo fue una declaración radial de la periodista María Isabel Rueda, quien afirmó que había conversado con el magistrado ponente sobre el caso.
Otra consejera que estaba a favor de la demanda, Lucy Jeannette Ramírez, también fue recusada por supuestas declaraciones a medios.
En todo este tiempo, a pesar de que el tema ha estado varias veces en el orden del día de la Sala Plena, el Consejo de Estado no ha tomado una decisión que permita que el caso se resuelva de fondo y se defina así si Ordóñez se va o se queda”. (la negrilla es mía)
http://www.eltiempo.com/politica/justicia/caso-contra-el-procurador-ordonez/15625978
Para “adornar el postre con la fresa”, el columnista Jorge Iván Cuervo R, en el Espectador, el 24 de marzo de 2015 -hace más de un año- en el encabezado de su columna escribió:
“La crisis de la justicia
La falta de integridad ética de algunos magistrados de la Corte Constitucional, y en el pasado del Consejo Estado, de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo Superior de la Judicatura, nos ha llevado a la más grave crisis de prestigio y credibilidad de la rama judicial durante la vigencia de la Constitución de 1991”.
http://www.elespectador.com/opinion/crisis-de-justicia
Los fallidos intentos de “Reforma a la Justicia” son la mayor demostración del desgreño y otras plagas con las que conviven tristemente procesos como: InterBolsa, Nules, Morenos,
DMG, Refricar, DIAN, Falsos Positivos, Armas y Vehículos del Congreso, etc… Dejo de lado que se sigue quebrando la ética y la moral todos los días por funcionarios del Estado que al salir se aprovechan del paso en su alto cargo para litigar en contra del mismo Estado.
-/-