CARTA ABIERTA
CENTENARIO DE DANIEL SANTOS
A
JOSEAN RAMOS.
Reciba un saludo desde Colombia, nuestra Radio ha querido participar en el amplio escenario de la conmemoración del CENTENARIO de DANIEL SANTOS BETANCOURT, del cual, es objeto de reconocimiento el gran Daniel con sobrados méritos. Con especial entusiasmo nos enteramos de la nueva edición de su libro “Vengo a decirle adiós a los muchachos”, dentro del marco de lo que usted llamó “Edición Conmemorativa * Centenario” en su cuarta edición, cuyo lanzamiento tuvo lugar en noviembre del año anterior.
Hemos leído con atención su obra literaria, que contó como lo describe con el apoyo de compatriotas muy enterados de la vida de Daniel a quien consideramos un Colombiano más; texto que valoramos en su justa medida, dice un buen amigo: “La verdadera escritura de un libro empieza cuando se publica”, durante el curso del primer mes del año, como era natural vinieron los comentarios, estableciéndose dos posturas vinimos observando como crecía el fervor por la conmemoración del citado aniversario, incluyendo en nuestro país a grandes medios escritos y sonoros sobre la fecha de nacimiento del gran Daniel Santos, en lo que nos corresponde nuestra conclusión una vez leído el documento, es que tratándose de la conmemoración de esta importante fecha, lo pertinente debió tener una papel central y protagónico, hubiéremos querido que los documentos aportados por el investigador colombiano don Jaime Jaramillo, jugaran el papel natural que por su importancia debieran tener (Claro es un concepto desprevenido como el que ve una película habla y conceptúa, dejando sentado que don Jaime Jaramillo nada tiene que ver con la actuación de la radio), cuando llegamos a la fecha cercana al seis de febrero nos enteramos que la conmemoración en Puerto Rico, con su direccionamiento, sería el 06 de febrero, tal como se hizo, con un muy buen resultado; también con el derecho natural que le asiste de publicitar su obra, momento muy oportuno por demás.
Qué bien, pudo hacerse mucho antes, según lo expresa en la página 173, para el denominado “Encuentro para la Historia”, con Daniel Santos y María Luisa Landin; cuando un mes atrás del espectáculo el productor Rubén Malavé, le sugirió publicarlo tres días antes de esa fecha, que de no ser por la oposición de Daniel a ciertas cuartillas, se habría dado a conocer en la misma, lo cual de ninguna manera es negativo, pues lo que se busco fue “Una fecha oportuna para publicitar el libro”, son las cosas naturales del mercadeo que no son, ni serán motivo, para desdibujar su trabajo.
Vienen en consecuencia la radicalización de la posturas que si 06 de febrero que si 06 de junio y cada quien en su buen saber y entender fijo su posición lo que de suyo género “CONTROVERSIA”, que hoy a pocos días de la segunda fecha, vuelve a tomar fuerza.
En consecuencia nuestra radio que tiene un carácter eminentemente cultural, hace pública por antonomasia su postura, la cual incorporando los documentos por usted aportados por interpuesta persona en la noche del 23 de mayo de 2016, nos permitimos expresar nuestra posición que no tiene NADA DE MAL INTENCIONADA, NI MALICIOSA, solo que, como lo exponemos no coincidimos con el manejo de la situación por el carácter histórico que en nuestro sentir tiene este coyuntural tema:
Estamos en el año del CENTENARIO del nacimiento de cantante boricua Daniel Santos Betancourt y aun no hay acuerdo sobre la fecha de su llegada al mundo, en otras palabras unos conmemoraron en febrero y otros se alistan para hacerlo en junio, bien vale la pena buscar un consenso que permita identificar una fecha que ha navegado entre lo astral y lo humano.
Permítanme proponer una revisión a lo que ha sido el voz a voz, cuyo eco no sonara distinto, ni mostrará una realidad diferente a la que el propio sonido arrastra; tal vez sujeta a su atenuación en su viajes sonoros, ya que en algunos escritos recientes aún se mantiene, perdiéndose una gran oportunidad de dar claridad definitiva al tema por parte de quien lo han desarrollado y han tenido en sus manos la madeja, de pronto por obstinación mantienen la información de ediciones anteriores, soslayando una fantasía que en términos literarios está muy bien recreada pero en términos reales persevera discretamente en una equivocación que data de tantos años; desconociendo además la verdad planteada en el libro por dos personas que tenían por qué saberlo, la primera el propio Daniel Santos y la segunda, don Jaime Jaramillo quien aporta a la renovación del libro una indiscutible realidad, mostrando al mundo “El Acta de Nacimiento”, pero que muy a nuestro pesar se dejó en las partes finales del libro tal vez con la esperanza que la gente ya cansada de lectura no se fijara o no se encontrará con los elementos definitorios de una realidad que el mismo autor desconoce y a fe que logró su propósito al convocar a la celebración del CENTENARIO en el mes de febrero (06 de febrero de 2016)
Según el horóscopo los nacidos entre el 22 de enero al 21 de febrero pertenecen al signo de ACUARIO, lo que de suyo no es nada nuevo.
Los nacidos entre el 22 de mayo y el 21 de junio según el horóscopo son efectivamente GEMINIS.
Hasta allí ninguna novedad, pero al afirmarse consuetudinariamente que la fecha seis (06) de junio es la fecha de registro notarial, esperando pacientemente los seis meses, es donde está LO CONTROVERSIAL.
Nos trasladamos a la página 26 del libro de Josean Ramos, “Vengo a decirle adiós a los Muchachos”, información que data desde la primera edición del mismo en el 1989 se pierde una excepcional oportunidad para despejar una realidad histórica dentro del componente investigativo de esta minoría, jugando más con el componente literario que con el conceptualmente periodístico si se quiere. Creo además que como parte del prólogo el autor nos debió aclarar los diferentes momentos del libro, pues lo nuevo data de páginas superiores a la 166. El veterano párrafo sigue diciendo:
…
“Enfocó su mirada en la imágenes, que le seguirían más allá del tiempo, recordando y alcanzó a ver junto al borde del espejo, que esta vez y tenía a sus espaldas, a un niño inquieto y gritón que en pocos años llegaría a convertirse, en el chico más malo del mundo. Estaba ahogándose en un baño de sangre, desgarrando las entrañas de la madre que lo pario. Vio en la pared del cuartucho un almanaque bristol despojando sus páginas hasta detenerse por un instante en el signo de Acuario, con el nombre de San Paul Miki y el seis de febrero marcado como una fecha difícil para a los asuntos del corazón. Vio pasar acelerado seis meses más, pues eras preferible nacer bajo el signo de géminis, que como le había anunciado un babalao de la región Yoruba y así apareció inscrito oficialmente en el registro demográfico el seis de junio de 1916, bajo el único nombre que tuvo Daniel Santos Betancourt. Junto al niño vio a un carpintero Rosendo Santos y a una costurera llamada María Betancourt.”...
“He dado múltiples conferencias, entrevistas de radio, prensa y televisión y en todas he aclarado que hay dos fechas, una literaria y otra oficial, tal como consta en los documentos y en conversaciones con Daniel Santos, por lo cual es un mito”.
Al leer su nota de Word (sin fecha), que acompaña como archivos en su correo, quedamos perplejos cuando usted afirma en sus tres primeros párrafos:
“Muchos se preguntan por qué en distintos países latinoamericanos y caribeños celebramos el centenario de nuestro querido “Jefe” Daniel Santos el pasado 6 de febrero, si su acta de nacimiento, de bautismo, sus pasaportes y hasta su lápida en la tumba certifica que fue el 6 de junio de 1916. Y es que para entrar al reino de la leyenda hay que haber nacido más de una vez y Daniel nació dos veces.
“Resulta que en una de esas épocas de vacas flacas, “más arrancao que las mangas de un chaleco”, al decir suyo, decidió hacerse una ‘limpia’ con un sacerdote del vudú haitiano para ver si mejoraba su situación económica. Apenas le quedaban doscientos pesos y se los ofrendó al chamán, que seguida lo encueró, le pasó una paloma blanca por todo el cuerpo, le roció ron y ceniza del tabaco que fumaba; después lo flageló con un fuete de cuero para despojarlo de cierto espíritu oscuro que le impedía progresar.
Al final del exorcismo le cortó las uñas de las manos y los pies, se las envolvió en un pañuelo rojo y le hizo un resguardo para su aché. Luego lo miró fijamente a los ojos y le reveló poseído que él había nacido bajo el signo de acuario el 6 de febrero y no en junio cuando lo inscribió su padre Rosendo Santos. En adelante, viendo que las cosas le empezaron a mejorar hasta volver a la cima de la fama, Daniel adoptó esa como la fecha de su nacimiento.” (En qué parte del libro aparece esta narración?)
Ante esta nueva versión, nos asalta una nueva duda, hubo que esperar seis meses para que la criatura que se ahogaba en el baño de sangre, tuviera su nacer o fue cuando en época de vacas flacas se hiciera el exorcismo y allí Daniel por cosas de la limpia, estableciera su fecha de nacimiento. “Ahora Controversia en la ficción”. En la primera una babalao y en esta segunda un Chamán; al fin quien fue??
Con certeza, si hubiere la claridad suficiente en ese etéreo acontecer, no habría necesidad en TODAS las múltiples conferencias, entrevistas de radio, prensa y televisión, que aclarar las dos fechas: LA LITERARIA Y LA OFICIAL.
Preocupante si, porque algunos analistas, biógrafos, entendidos, investigadores, establecen de suyo un valor de verdad a la mágica narrativa, que en el campo de lo terrenal debiera ser clarificada con la aparición del histórico documento “Acta de Nacimiento”, y no convertirse en la piedra angular de controversia; dicho de otra manera, hubiese valido la pena mantenernos en el campo de la fantasía, ignorando los contenidos compromisorios de la historia. Es un especial caso donde la ignorancia sería buena consejera, dando un mayor peso específico a una cosmovisión oral, que ha una realidad escrita.
Además debemos aclarar dos significados: En Colombia entendemos como registro la fecha en que se oficializa o legaliza el acto jurídico y nacimiento, la fecha en la que se celebra el cumpleaños; única válida para todos los efectos legales; en cuyo caso diríamos:
La fecha del registro NOTARIAL ES 04 de diciembre de 1916, ”. Cuyo documento oficial según indicaron sus padres dice: “QUE A LAS CINCO DE LA MAÑANA DEL SEIS DE JUNIO DE 1916, NACIÓ UN NIÑO DE RAZA BLANCA A QUIEN LE PUSIERON POR NOMBRE DANIEL; Registro avalado por Manuel Moraza Díaz, abogado encargado del registro civil, equivalente en nuestro país al Notario, quien era abuelo paterno de Inocencio “Chencho” Moraza, aquel que tiempo después, cantara con Daniel Santos; nacido “Chencho”, a las tres de la tarde del 28 de diciembre de 1914 y registrado, también en San Juan Puerto rico el 05 de febrero de 1915. (Tomado del mismo) que automáticamente nos saca de los SEIS meses, pues ya tendríamos 10 meses de espera.
De otra parte, si asumimos como válida la afirmación consignada en el libro, que para las cosas del corazón, es mejor no ser Acuariano y pasarse a Géminis; Porque?, doña María, no tuvo la misma consideración con su hija Sara, nacida el 24 de febrero de 1919, es decir tres años después que Daniel; bueno su padre don Rosendo no tendría como cambiarse, pues si bien cumplía años el mismo día que Sara, posiblemente ya estaba bastante mayor para ser Géminis puesto que las cosas del corazón las tenía resueltas con doña María Betancourt García; bueno, llego a vivir 85 años.
Algo extraño es desconocer lo consignado en el mismo libro, expresado en las lejanas paginas en específico la 461 donde Daniel Santos, dice:
“Yo tengo el pelo completamente blanco, el día seis de junio pasado de este año de 1986, acabo de cumplir por la gracia de Dios 70 años de edad”.
Uno de los notables aportes fue “El Acta de Nacimiento” y relación de documentos del árbol familiar consignados por don Jaime Jaramillo S. Hoy documentos de dominio público, que de no haber sido aceptados por el autor, debió hacerse la anotación en el libro, preferentemente en sus primeras páginas; la que sin duda NO APARECE, pero que inexplicablemente al menos para este servidor hablando del NATALICIO de su CENTENARIO se deja en las páginas posteriores, sembrando una dualidad que no debió darse, ya que el libro genero esta nueva edición en ocasión de los 100 años del nacimiento del Boricua. ¿Error, Olvido o…??
No se pierdan la lectura de lo que sería en consecuencia la pagina 463 en adelante con información fundamental aportada por don Jaime Jaramillo, es la crema del libro, que insisto, debió hacer parte de la primera parte desperdiciando una excelente oportunidad para clarificar, despejar dudas y evitar que los grandes medios incurrieran en este histórico error, como está de moda decir..!!!
Una observación al margen de nuestro tema central; es la que refiere a la foto de la página 216, donde se muestra a doña ALICIA DE CÓRDOBA, en el libro de don Josean Ramos.
La dama que creemos aún vive, se llama ALICIA RODRIGUEZ DE GRACIA, hermana del fallecido cantante PEDRO RODRIGUEZ DE GRACIA “Pellín” Rodríguez, otrora cantante de las orquestas de Noro Morales, El Gran Combo de Puerto rico,, el Combo del Ayer…etc, NO ES MEXICANA, como lo dice el manuscrito en la parte inferior. ES BORICUA, nacida en Santurce; estuvo casada con el también cantante Adalberto de Córdova González, (Escrito Córdova), se divorció de Adalberto con quien por dos años mantuvo el dúo que se conoció como Rodríguez - De Córdova.
Daniel con Eugenia Pérez y su hijo en el 1948
El diario EL TIEMPO, en el artículo escrito por John Cerón con fecha 05 de febrero de 2016 dijo:
El diario EL TIEMPO, en el artículo escrito por John Cerón con fecha 05 de febrero de 2016 dijo:
“Amanece por primera vez para Daniel Santos el 6 de febrero de 1916, en el barrio Trastalleres, en Santurce, San Juan (Puerto Rico). Betancourt es su apellido materno. Sus padres, Rosendo Santos, carpintero, y María Betancourt, costurera, lo registran el 16 de junio de 1916 como Daniel Doroteo Santos Betancourt”
Un muy amigo de esta casa, nos muestra que la gran biblia del mundo moderno Wikipedia señala:
"Daniel Doroteo de los Santos Betancourt (Santurce, Puerto Rico, 5 de febrero de 1916-Ocala, Florida, 27 de noviembre de 1992) fue considerado como uno de los grandes intérpretes de géneros tropicales como el bolero, la guaracha y la guajira. Tuvo por sobrenombres artísticos El Jefe y El Inquieto Anacobero.
Sobre el particular le anotamos:
Reconocemos que por muchos años “Todos”, creímos que ese era su bautismal, en otras palabras con el ACTA se corrige un error de años, frente al NOMBRE de Daniel que no incluye de modo alguno el “Doroteo de los” , lo que de suyo nos debe llevar a corregir igualmente la equivocada fecha que el portal registra, ya que el documento oficial dice fecha de nacimiento 06 de junio de 1916.
El diario El Espectador también de Colombia, el 03 de febrero de 2016, en la nota de Libaniel Marulanda apunto:
“De entrada supimos por él que El Jefe aparece con dos fechas de nacimiento, pese a que la verdadera es el 6 de junio de 1916. Llevado por razones más poéticas que históricas, Josean apuntó su pluma hacia el 6 de febrero porque además el mismo Daniel lo dijo, y así quedó escrito décadas atrás. Después el autor lo descubrió y aclaró en la nueva parte de su novela: la supuesta fecha fue una licencia cronológica que se tomó el personaje tras un torturante y memorable ritual de vudú, cuando un sacerdote haitiano lo engrupió con que era del signo Acuario y no de Géminis. Así que la fecha por celebrarse pertenece más a rituales diabólicos que a protocolos notariales”.
El connotado musicólogo cubano (Q.E:P.D), don Helio Orovio, en la apertura de su libro “Daniel Santos En su Habana” – Ediciones extramuros - 2015, página 09 registro:
“Daniel Doroteo Santos Betancourt, nació el 06 de junio de 1916, en una casita humilde de la parada 18 del troley, en el barrio Trastalleres, Santurce Puerto Rico”...
Producción literaria que también en el 2015, se dio a conocer; a pesar de incurrir en el error ancestral del “Doroteo”, demarca sin dilación alguna la fecha del 06 de junio como la del nacimiento de Daniel Santos.

De otra parte no nos queda duda del aporte decidido de compatriotas muy enterados de la vida de Daniel Santos que influyeron para adicionar a partir de la página 166 de la nueva edición lanzada en noviembre del año anterior.
En su correo concluye diciendo (Se toma literal, los subrayados al igual que los demás, son nuestros):
“Pero quienes han intentado desacreditarme aparentemente no se han enterado. Para ilustrar a estos y dejar claro lo que rodea este misterio, les adjunto un escrito no solamente sobre los dos nacimientos de Daniel, sino de las dos muertes, por aquello de que todo lo que nace debe morir, y si Daniel nació dos veces, también murió dos veces”.
Este escrito NO es un memorial de agravios, contra el autor del libro, ni más faltaba, nos produce admiración su trabajo, sin embargo insistimos, nos privó de una gran oportunidad de hacer la RECTIFICACIÓN COMPLETA…
Josean, aquí no hay el más mínimo asomo de mala intención o desacreditarlo, es el justo reclamo de quienes ancestralmente hemos seguido a Daniel Santos, que por su actuar, por su contribución al pentagrama latinoamericano será una leyenda de su país ante el mundo. Somos el reflejo de lo que muchos callan discretamente; pero reiteramos de modo alguno, actuamos para lesionarlo, nos interesa que nuestro pueblo latino mire también desde la otra orilla.
Expresa usted en su correo:
“Muy lejos de la verdad, pues el libro tiene sus propios méritos y no necesita controversia para venderse”
Las estrategias de mercadeo son válidas para compensar los esfuerzos e inversiones que se hacen; es apenas natural que haga uso de ellas, lo cual no representa nada distinto al retorno de la inversión esfuerzo y plusvalía; con respecto a los propios méritos de su libro que de hecho los tiene, pensaríamos que es el tiempo y el público quienes los establecen, vea usted que hay solicitudes como:
Daniel Santos departiendo con Josean Ramos (Foto tomada de Internet)
“Me hubiera gustado que este libro trajera una separata o anexo con una lo más completa posible discografía de Daniel”
Hoy, con la admiración y respeto que nos merece don Jaime Suarez en la ciudad de Cali, valoramos su trabajo limitado por la distancia, está a punto de concluir “La discografía de Daniel”, en un maratónico y titánico esfuerzo, el que seguramente presentará para la conmemoración que se avecina
No creemos que en esta solicitud lo estén pretendiendo desprestigiar.
Hay quienes dicen:
“Me hubiera gustado una cronología revisada, corregida, y aumentada, como las que aparecen en otros medios (sic), quizás con inclusión de las mujeres (años, lugares, nombres, hijos) que tuvieron importancia en su vida y en lo posible las de los doce matrimonios”.
Igualmente allí, no vemos una mala intención, como ratificamos no la hay en este escrito, vuelve a tener peso la afirmación tomada de labios de un muy buen amigo de esta casa radial: “La verdadera escritura de un libro empieza cuando se publica”.
La importancia de Daniel Santos y de su obra, la que adquirimos a precios comerciales, recreada por usted literariamente con gran talento, bien vale la pena que tome el giro próximo que los queridos lectores reclaman, solo eso…!!!
Nos preguntamos, ya que estamos navegando entre lo humano y lo apócrifo, porque se afirma en esa página 26 que Daniel Santos “llegaría a convertirse, en el chico más malo del mundo”, acepción que consideramos impropia, pues él fue inquieto, osado, con ciertos pleitos menores, pero nunca comparable con Osama Bin Laden, La Condesa Elizabeth o Sangrienta, Lósif Stalin, Irma Grese (El Ángel de la muerte), Adolf Hitler, Pablo Escobar y tantos otros, esos si los consideramos muy malos. Tal vez otra equivocación del Babalao.
Claro Josean, está en todo su derecho cuando en el texto entregado el 23 de mayo de 2016 finaliza diciendo:
“Por eso en muchos países latinoamericanos y caribeños volveremos a celebrar el centenario de Daniel Santos el 6 de junio, y alzaremos las copas como aquel grupo de alegres bohemios en torno de una mesa de cantina, para brindar por “El Bohemio Mayor”, el “Jefe”, y su valiosa aportación musical y patriótica; por sus boleros de amor y despecho que nos hicieron delirar de felicidad y tragarnos el llanto de su tristeza; por sus sabrosas guarachas llenas de picardía y humor, que recogen su acontecer cotidiano; y por tantos otros géneros que cultivó en su extenso y variado repertorio musical.
Yo en lo particular, como secretario de prensa suyo, brindaré por el amigo Daniel, quien me inició en esta noble aventura musical, que tantas gratificaciones me ha dado y tantos buenos amigos ha traído a mi vida. ¡Salud, Maestro!... ¡Salud, Anacobero!...”
Un especial recuerdo Antonio José Caballero icono del periodismo en Colombia (Q:E:P:D) en dialogo con Daniel Santos (foto tomada de vistazo.com)
En la radio nos vuelve a producir un sinsabor, pero que hacemos, es lo que hay…!!!, en nuestra patria aprovechamos para enviar un especial abrazo a los muchos “Secretarios” que tuvo Daniel, varias décadas atrás del comienzo de los noventa, especialmente en Barranquilla desde su llegada en el 1953 con César Pompeyo; en Santiago de Cali con Jimmy Londoño, Lucho Lenis, veterano de muchas batallas citadinas desde el 1958, apoyado en las delicias gastronómicas de doña Leonor su señora madre, a quien recordamos en el Colon cerca a Santa Elena, tradición que continuó doña Nora Esquivel su compañera, quien redimió las banderas gastronómicas de la progenitora de nuestro apreciado Luchó; a Sergio “El Gordo” Botero Ospina, (Q.E.P.D) o Armandito Molina su compadre y hermano de Carlos Molina (El hombre del museo de la salsa); en fin, a un Daniel Santos a quien también tuve la fortuna de conocer.
En Colombia con muy buenos amigos, que sabemos de la implicación y CONTROVERSIA, que ha tenido el nacimiento de Gardel, conmemoramos POR CONVICCIÓN el SEIS DE JUNIO EL CENTENARIO DE DANIEL…!!!
Certificado de defunción de Daniel Santos que registra en la parte superior izquierda las dos fechas que ligan la vida del Anacobero
Tenga certeza, que ya tuvimos suficiente con su registro de la fecha de nacimiento de Daniel para ahora complicarnos con una nota de prensa que en el año 1953, daba por muerto al Jefe, producto de sus múltiples andanzas; esperamos, nos permita considerar como oficial y única la de su fallecimiento el viernes 27 de noviembre de 1992, sobre la una de la tarde, como consta en el Acta de defunción que también conocíamos.
A tu salud maestro Daniel Santos "Genio y figura" , Brindamos contigo este 06 de junio de 2016 por tu CENTENARIO
Tal vez, nos hemos extendido, pero consideramos que NUESTROS LECTORES y en general el público latino merece siempre TOTAL claridad...!!!
Nos unimos con entusiasmo a lo consignado en sus preliminares:
Nos unimos con entusiasmo a lo consignado en sus preliminares:
“Señores esto no es cuento es la pura verdad”… Daniel Santos Betancourt.
De usted, atentamente
Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Director
Bogotá - Colombia