Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

SUPERSALUD: ¿PARA QUÉ?

Por Orlando Montenegro Rolón
Santiago de Cali



Sí, sin tapujo, se preguntan los sufridos colombianos ¿SuperSalud para qué?, un “elefante blanco” más en la burocracia, un ente que no soluciona nada y que su accionar se limita a anuncios de investigaciones y sanciones que en la práctica en nada mejoran la atención de los usuarios de la salud en Colombia que pagan puntual sus aportes. 
Causa indignación ver las largas y agotadoras filas de compatriotas “mendigando” al frente de las puertas de las EPS, hospitales y clínicas la atención a sus quebrantos de salud y medicamentos. Que recuerde, la Honorable Corte Constitucional en varias sentencias, entre ellas la T-
361/14 - DERECHO FUNDAMENTAL A LA SALUD-Protección constitucional especial: 
“El derecho a la salud es un derecho fundamental de todos los habitantes del territorio nacional que debe ser respetado y protegido y, que puede ser invocado a través de la acción de tutela cuando este resultare amenazado o vulnerado, para lo cual, los jueces constitucionales pueden hacer efectiva su protección y restablecer los derechos vulnerados. 
DERECHO A LA CONTINUIDAD EN EL SERVICIO DE SALUD-Deber de las EPS de garantizar a los pacientes el acceso efectivo a los servicios de salud bajo los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad (sic)”. 
http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2014/T-361-14.htm 


El 16 de febrero de 2015, el presidente Santos sancionó la Ley Estatutaria de la Salud que pretendía acabar con el “macabro y criminal” “Paseo de la Muerte”; pero, parece que resultó peor la cura que la enfermedad: Se incrementó la desatención a los pacientes y recientemente los medios presentaron casos de muertes de usuarios, como el conductor del MIO en Cali y la anciana del corregimiento del Cremal en el Valle del Cauca. Por no citar los descontentos y desmayos con que abrieron esta semana los noticieros de TV en las puertas de CafeSalud en Bogotá. 
Volviendo a la Ley en comento, el diario El Espectador de Bogotá, redacción de Salud, en sus primeras páginas dejó leer la noticia, el 16 de febrero de 2015 -hace ya más de un año- con el titular: 
“Se acaba el paseo de la muerte y abusos en precios de medicamentos: Santos. 
Así lo afirmó el presidente de la República al sancionar la Ley Estatutaria que consagra la salud como un derecho fundamental”. 

A renglones seguidos la novedosa y esperanzadora noticia la ampliaron: “¡Es un día muy importante para los colombianos! Porque con la Ley Estatutaria que sancionamos se acaban varias cosas: Se acaba el paseo de la muerte; se acaban las excusas para interrumpir tratamientos a los pacientes; se acaban los abusos en precios de medicamentos”, indicó el mandatario que calificó este 16 de febrero, como el día en que se parte en dos la historia de la salud de Colombia. 

Con esta Ley Estatutaria de la Salud se busca acabar con el llamado “paseo de la muerte”, pues se eliminarán las barreras administrativas en el servicio de urgencias ya que los hospitales no podrán alegar problemas de afiliación del paciente, falta de contratos con las EPS o dificultades al tramitar las autorizaciones, “sí o sí todos deben ser atendidos y así decimos adiós al terrible paseo de la muerte”, afirmó el mandatario. 
Además quedó estipulada la regulación de precios de medicamentos como una política de Estado con la que el Gobierno busca aliviar el bolsillo de los colombianos y, a la vez, la salud fiscal del sistema. “Hemos controlado los precios de más de 900 medicamentos (…) Aquí solían venderse los medicamentos más caros de la región y en algunos casos los más caros del mundo”. 
http://www.elespectador.com/noticias/salud/se-acaba-el-paseo-de-muerte-y-abusos-precios-de-medicam-articulo-544405 

Nada más distante de la realidad o tal vez, la ficción sigue superando a esta cruda y cruel realidad que afrontan los usuarios de la salud en Colombia; un calvario más atroz que subir al Golgota de rodillas. Las “siniestras” EPS se pasan por la faja los fallos de las honorables cortes, jueces y hasta la directriz del Presidente Santos: Parece que siguen al garete y sin control alguno. Anuncios y más anuncios. No son judicializados los responsables que si llega la justicia, les cae el Baloto de la casa por cárcel. 
Intuyo que el bien intencionado Ministro Gaviria que “lucha contra la corriente”; si alguna vez llama a un Call Center para solicitar a una cita. Después de escuchar un “rosario” de mensajes, estará ocupada la línea o se caerá la llamada. 
Cuando por fin lo logre, la respuesta será: No hay agenda o la citas disponibles exceden los 3 o 4 meses para especialistas. ¡Claro! contrariando los 30 días que fijó el propio Ministro Gaviria. 

Hurgando en busca de sustento hallé las declaraciones del Defensor del Paciente en Cali, el Dr. Jaime Sierra Delgadillo, del 21 de julio de 2011-hace 5 años-: 
“Es el colmo que una cita con especialista tarde 4 meses”. Imagino que muy amargado y molesto en representación de los usuarios de la salud en Cali puntualizó: 
“Actualmente es quizá la queja más recurrente en la Defensoría. Las citas con especialistas deben ser asignadas con oportunidad, es decir, sin que se presenten retrasos que signifiquen un riesgo para la vida y salud del paciente, sin embargo, en mi Despacho se presentan a diario múltiples quejas de pacientes que a pesar de presentar una situación que amerita atención prioritaria, las citas se las asignan tres, cuatro y hasta seis meses después; esto además de un irrespeto al paciente, es violación flagrante del derecho fundamental a la salud en condiciones dignas”, indicó el Defensor del Paciente. 
“Tenemos como ejemplo el caso de la paciente Mariela Blandón Vinasco, usuaria de Saludcoop Eps, a quien le diagnosticaron un tumor en un pulmón asociado a tuberculoma y su médico tratante le dio una orden prioritaria con el especialista en medicina interna - infectología, sin embargo la cita se la asignan para finales del mes de octubre, pese a la gravedad de los síntomas de fiebre, dolor, y molestias que presenta la paciente y que ameritaban recibir tratamiento inmediato. Gracias a la intervención de este Despacho se logró que le priorizaran la cita y ya fue atendida, pero vemos que esta situación es generalizada en los usuarios de las Eps tanto contributivas como subsidiadas”. 
“La Superintendencia de Salud en la Circular externa 056 de 2009, ha establecido que el tiempo MÁXIMO aceptable para la asignación de citas con especialista es de 30 días, dependiendo del caso, por eso hago un llamado a las Eps para que tomen medidas y cumplan a cabalidad estos estándares y no sometan a los usuarios a esperas injustificadas que arriesguen su salud y su integridad. Estamos oficiando a las directivas de todas las EPS de Cali, para que cumplan esta normativa, y a la Supersalud y Secretaría de Salud Departamental para que apliquen las sanciones de rigor por esta nefasta irregularidad”, puntualizó Jaime Sierra”. 
http://www.cali.gov.co/publicaciones.php?id=40476&dPrint=1 

El Dr. Sierra Delgadillo, no se fue por las ramas; lo que pasa es que la Circular 059 de 2009, no la cumplen las EPS ni sus prestadores de servicios especializados en el negocio de la salud… ¡Y NO PASA NADA! 
Una acción pusilánime y hasta cómplice de la SuperSalud que no vigila ni a los guardas de las empresas de Seguridad Privada que ahora en las puertas de las urgencias son los encargados de clasificar y determinar qué caso es urgencia o no. Arriesgando la vida de los pacientes. Citaré sólo un paradigma, de la colección que existe a lo largo de la geografía patria -SIN VIOLAR LA INTIMIDAD DEL FALLECIDO PACIENTE-. El diario El País de Cali, el lunes 1 de septiembre de 2014, bajo el rótulo de Drama, tituló: 
“Investigan “paseo de la muerte”. 
Después de sufrir un accidente de tránsito, Benito Moreno Bonilla, de 30 años, pasó en menos de cinco horas por tres hospitales distintos de la ciudad. Directivas del HUV afirman que no se trató de una caravana de la muerte y al afectado siempre se le brindaron los respectivos cuidados. Secretaría de Salud investiga el caso. 
Entre ambulancias y trancones se esfumó la vida de Benito Moreno Bonilla, un ingeniero eléctrico de 30 años. 
Tras sufrir un accidente de tránsito, el profesional pasó en menos de cinco horas por tres hospitales distintos de la ciudad, situación que, según sus familiares, desencadenó su deceso. 
El caso fue denunciado por su hermano José Wilson, quien manifestó que “él fue víctima del paseo de la muerte, aunque suene muy duro”. El percance ocurrió el sábado pasado alrededor de las 8:30 a.m., 
después de que Benito salió de clases de la Universidad del Valle, donde adelantaba un posgrado en redes eléctricas. 
Cuando se movilizaba por la Avenida Pasoancho con Carrera 42 sufrió el accidente de tránsito. 
“Por esquivar a dos personas que venían en contravía en bicicleta, él perdió el control de la moto y cayó en el pavimento. Se golpeó en el tórax”, relató su hermano Wilson”. 
http://historico.elpais.com.co/paisonline/calionline/notas/Abril062006/cali3.html 
Promesas y tan sólo promesas pero en la realidad: La Salud en Colombia sigue postrada en la UCI del Ministerio y la Supersalud. Alguna vez pregunté ¿A qué EPS estaban afiliados el Presidente y el Vicepresidente? que en tiempo récord fueron intervenidos de sus quebrantos de salud. Mientras otros pacientes padecen meses y años esperando una intervención. Sólo hoy -mayo 26 de 2016- en la mañana, escuché a Darío Arizmendí en Caracol, informar y quejarse de una paciente que lleva más de 6 meses a la espera de una cirugía de cadera que la tiene incapacitada y la demora obedece a que el aire acondicionado del quirófano está dañado. ¿En qué queda EL DERECHO CONSTITUCIONAL A LA IGUALDAD? Colijo que los “administradores” de EPS, clínicas, hospitales y puestos de salud que incumplen y desacatan la Carta de 1991, Título II, Capítulo 1- De Los Derechos Fundamentales- Artículo 11: Birlando y burlando el Derecho a la Vida: ¡Deben ser duramente judicializados! 
Los colombianos no aguantamos más el mal trato del Sistema de Salud y la falta de autoridad y control efectivo del Estado y sus instituciones para defender el DERECHO A LA VIDA. Nos encontramos los pacientes en total estado de indefensión. 
Es inaceptable que los estrados y los jueces estén reemplazando a los quirófanos y consultorios. El mal llamado “carrusel de las ambulancias” será materia de otro análisis. 
-/-










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad