Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

CON LA PAZ: GANAMOS TODOS LOS COLOMBIANOS

Por Orlando Montenegro Rolón
Santiago de Calí


No logro concebir que existan compatriotas que estén impidiendo se allane el camino para lograr una PAZ negociada sin vencidos ni vencedores. Indistintamente de la metodología de las conversaciones, contenidos, aspectos jurídicos y otras aristas, si logramos se silencien los fusiles y no se derrame más sangre es un paso adelante. Tal vez, será que los opositores de la PAZ no ven en la TV y diarios las escenas de Alepo en Siria, la frontera entre Israel y Palestina, Yemen, Irak, los combates con las facciones del Estado Islámico, los Yihadistas, Boko Haram, etc… 
Desde que las FARC decretaron el cese al fuego unilateral indefinido, el diario El Espectador de Bogotá publicó el 17 de diciembre de 2014: “Proceso de paz. Farc decretan cese al fuego por tiempo indefinido. Advirtieron que el cese de hostilidades se daría por terminado si se presentan ataques por parte de la Fuerza Pública a las diferentes columnas guerrilleras”. A renglones seguidos amplió la noticia: 


 “Como parte de los avances logrados hasta el momento en las negociaciones de paz que se adelantan en La Habana, la guerrilla de las Farc declaró el cese unilateral al fuego y a las hostilidades por tiempo indefinido. 
“En atención a que creemos que hemos iniciado un recorrido definitivo hacia la paz acompañado de un proceso constituyente, hemos resuelto declarar un cese unilateral al fuego y a las hostilidades por tiempo indefinido, que debe transformase en armisticio. Para el logro de su pleno éxito, aspiramos contar con la veeduría de UNASUR, CELAC, el CICR, y el Frente Amplio por la Paz”, señaló el grupo insurgente a través de un comunicado. 
De acuerdo con el anuncio del grupo insurgente, el mencionado cese al fuego y hostilidades entrará en vigor a las 00:01 horas del 20 de diciembre de 2014, si para la fecha se cuenta con la disposición de verificación, de al menos una de las organizaciones mencionadas”. 
http://www.elespectador.com/noticias/paz/farc-decretan-cese-al-fuego-tiempo-indefinido-articulo-533704 

Se necesita ser demasiado tozudo y terco, posiblemente de ánimo revanchista y pendenciero para no inferir que en los meses transcurridos desde la vigencia del Cese al Fuego Unilateral de las FARC, ¿Cuántas vidas se han preservado? La cantidad de extremidades de soldados, campesinos y niños en nuestros campos que se han evitado perder por la explosión de minas personales. El ahorro para los colombianos que son los que finalmente los que terminamos pagando la voladura de torres conductoras de energía, oleoductos, gaseoductos, acueductos, etc… y los daños irreversibles al medio ambiente. A lo anterior hay que agregarle la desaparición de las mal llamadas Pescas Milagrosas que han permitido a los colombianos salir a las carreteras a disfrutar de los paisajes patrios en los puentes festivos, Semana Santa y vacaciones decembrinas. 

Cito el ejemplo del diario EL País de Cali que el 9 de mayo de 2016 que dio cuenta en su titular: 
“170 mil vehículos transitaron por vías del Valle en puente festivo del Día de la Madre. 
174.757 vehículos se movilizaron por las diferentes vías del Valle del Cauca durante el puente festivo del Día de la Madre, según datos entregados por las autoridades. 
De acuerdo con el mayor César Rivera, comandante de la Policía de Carreteras del Valle, hubo un incremento del 9% en la circulación de autos por el departamento comparado con el 2015, cuando se movilizaron 160.247 carros”.
http://www.elpais.com.co/elpais/valle/noticias/170-mil-vehiculos-movilizaron-por-vias-valle-puente-festivo-dia-madre 

 Para cerrar, el periódico El Tiempo de Bogotá tituló el 6 de mayo de 2016: “Por puente festivo saldrán de Bogotá más de 350.000 vehículos La Policía de Tránsito anunció un refuerzo de mil uniformados en las vías de acceso a la ciudad. 
Durante la tarde de este viernes 6 de mayo las autoridades de tránsito y transporte estiman la salida de más de 350.000 vehículos, así como el ingreso de unos 156.000 a la capital del país. 
El coronel Germán Jaramillo, comandante de la Policía de Tránsito de Bogotá anunció un refuerzo de al menos mil uniformados en las vías de ingreso a la ciudad, durante este puente festivo”.

Desde otra óptica, en una de las recientes acciones dinamiteras del ELN en Norte de Santander, la web de la Cadena Caracol el 13 de marzo de 2016 reseñó los daños ambientales, a la población civil, a la menguada Ecopetrol y la “Locomotora Minera” que dejó de herencia el gobierno Uribe -hoy en plena crisis-: “Nuevo atentado al oleoducto Caño Limón Coveñas en Norte de Santander. Fue activada una carga explosiva en uno de los tramos que pasa al norte del departamento. 
Un nuevo atentado se produjo a la infraestructura petrolera en el departamento de Norte de Santander. Guerrilleros que delinquen en la zona norte del departamento, activaron cargas explosivas en un tramo ubicado en la vereda El Loro, zona rural del municipio El Carmen. 
La acción violenta que estremeció a la población de esa región, generó el derrame del crudo hacia dos quebradas de la zona y provocó un grave problema ambiental. Ecopetrol ha sido informado de este atentado, por lo que ha ordenado el desplazamiento de operarios para activar el plan de contingencia, y así evitar un grave daño ecológico sobre el ecosistema en este municipio de la zona del Catatumbo”. 
http://caracol.com.co/emisora/2016/03/13/cucuta/1457879749_854030.html 

Por estas y otras razones más, como la perversa fórmula de cálculo para el precio del galón de gasolina; aún con la crítica situación internacional del mercado del crudo a US$43: El galón de gasolina en las estaciones de Colombia no baja y si lo hace, es ínfimo e irrisorio el bajón. 
En un enfoque macro, la Dra. Parody ministra de educación, siguiendo instrucciones del Presidente Santos, apalanca como bandera de gobierno, el hacer de Colombia un país educado. Eso, en teoría y en papel es loable; pero con los escándalos en el Programa PAE- Plan de Alimentación Escolar-, la desnutrición infantil, los cupos de cobertura, los pagos en nómina a maestros y alumnos fantasmas: La misión va cuesta arriba. 

Esta simple referencia, me permite significar que por primera vez en varias décadas, el Presupuesto de la Cartera de la Dra. Gina, es superior al del Ministro Dr. Luis Carlos Villegas que fue para 2016 es de 28.9 billones. Dato tomado de la web Infodefensa.com que publicó el 31 de octubre de 2015 en la Sección Consecuencias del Postconflicto: “Colombia incrementa su presupuesto en Defensa para 2016 pero reduce el capitulo para inversiones” http://www.infodefensa.com/latam/2015/10/31/noticia-presupuesto-defensa-colombiano-menos-mismo.html 

De otra parte, la Cartera de la Dra. Gina Parody alcanzó un tope histórico de 31 billones, así lo dejó leer el diario El Tiempo de Bogotá, el pasado 30 de julio de 2015, en el titular: 
“Educación y defensa se salvaron del recorte en el presupuesto de 2016 Pago de deuda se llevará el 22,5 % del total. Reducen asignación a agro, transporte y vivienda. 
La educación, que está propuesta en el Plan de Desarrollo 2014-2018 como una prioridad, para que se pueda lograr la meta de hacer de Colombia la más educada, pasará de tener 29,3 billones de pesos este año a 31 billones el próximo”.
http://www.eltiempo.com/economia/sectores/presupuesto-2016-educacion-y-defensa-se-salvaron-del-recorte/16169340 

En esta ocasión, no voy a entrar a conceptuar ni contextualizar las “estrategias” del Ministro de Hacienda el Dr. Cárdenas que lo tienen por “estrella” en el gabinete del Presidente Santos, tampoco las políticas de la “cauchera neoliberal” de la Junta del Banco de la República. Eso es “harina para otro costal”. Lo real, es que los colombianos de a pie, se están preguntan sobre todo lo que se podrá invertir sin amaños ni corrupción en el agro, educación, salud, vivienda, agua potable, alcantarillado y vías no de 4ta ni 5ta generación con su sarta de peajes. Renglones como la falta de techo fue calculada en la web de MinVivienda que, estimó: “El déficit cuantitativo de vivienda bajó del 12.56% en 2005 al 5.54% en 2012. Se estima que 554.087 hogares requieren de una solución en vivienda”.
http://www.minvivienda.gov.co/sala-de-prensa/noticias/2014/abril/d%C3%A9ficit-habitacional-en-colombia-cay%C3%B3-46-3-gracias-a-los-programas-de-vivienda-que-adelanta-el-gobierno-nacional 

Algo vital para el pueblo colombiano, la dotación de agua potable, en el diario El Tiempo de Bogotá, el columnista Cristian Ávila Jiménez, el 24 de marzo de 2015, tituló: 
“¿Cómo es el avance en la cobertura de acueducto en Colombia? 
En zonas rurales, 3 millones de personas viven sin agua potable. El 28 por ciento de la población rural de Colombia enfrenta una situación crítica por la falta de acueducto, por lo que miles de personas hacen maromas para poder consumir agua de pozos y ríos, y se exponen así a enfermedades. 
Esta cifra, que equivale por lo menos a 3,1 millones de colombianos, tiene en el Atlántico y el Pacífico a las regiones con mayor población carente del servicio. Es tan evidente el atraso en el desarrollo en materia de acueductos rurales que la viceministra del Agua (adscrita a la cartera de Vivienda), Carolina Castillo, acepta que “el reto grande son las coberturas del campo, pues no hay un sistema integral que funcione, sino que toca mirar coberturas individuales. Nos toca ampliar esa cobertura. El rezago en las zonas rurales es muchísimo”. (Lea: Unicef lanza campaña por los niños de Manaure)”. http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/agua-potable-en-colombia-/15445939 

Por último, la educación junto al logro de la PAZ, es un gran propósito nacional el educar a los hijos de Colombia; siempre y cuando se erradique la corrupción y el clientelismo politiquero con la acción preventiva y efectiva de los organismos de control del Estado. 
La transparente gestión debe buscar reducir el analfabetismo en Colombia de 2.1 a 1.3 millones. El Tiempo, el 12 de diciembre de 2014, en un artículo de Nicolás Bustamante Hernández citó estas cifras: 
“Colombia busca bajar el analfabetismo de 2,1 a 1,3 millones Hay 2'078.000 jóvenes y adultos que no saben leer y/o escribir en Colombia. Impulsan plan de choque. 
Esto les impide acceder a las formas más básicas de comunicación y hacer tareas tan sencillas como poner un denuncio, llenar una solicitud o diligenciar una hoja de vida. Este es un escollo que no es exclusivo de países en desarrollo como Colombia. Según la Organización de Naciones Unidas, en el mundo hay casi mil millones de personas iletradas, la mayoría de ellas mujeres. (Lea también: Dos experiencias positivas que se aplican en Colombia). 
 “Esta población está excluida de muchas fuentes de información y posibilidades de comunicación, no puede hacer valer algunos de sus derechos y no está en condiciones de actualizarse en sus aprendizajes de manera independiente”, explica Ulrike Hanemann, especialista de la Unesco en temas de alfabetización”. http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/plan-de-choque-para-bajar-el-analfabetismo-en-el-pais/14678437 

La educación es otro de los grandes desafíos del gobierno del Presidente Santos, a más de lograr la firma de Los Acuerdos de PAZ en La Habana. Después, en el Postconflicto hay que vigilar que los recursos del Presupuesto Nacional que ya no será necesario destinar para la guerra; sean invertidos en las necesidades básicas de los colombianos más necesitados. Y, por último, que los dineros que ya han donado y lleguen a futuro desde los países que han acompañado el proceso como garantes de los Diálogos, se traduzcan en programas que efectivamente, a más de blindar la vida de los desmovilizados, les generen reales fuentes de trabajo que los desmotive a incursionar en la delincuencia. Hoy, llamadas bandas emergentes o como le quieran llamar. 
No me ocuparé de la compleja problemática del agro colombiano, los desplazados, la titulación de tierras y los privilegios que gozan determinados cultivos y sectores del campo. 

-/-










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad