Este 04 de abril el gran maestro de la trompeta ALFREDO TEODULO “CHOCOLATE” ARMENTEROS ABREU, llegaría a los 88 años, había nacido en Riachuelo Las Villas provincia de Santa Clara, el 04 de abril de 1928.
Hijo de Lázaro Alfredo Armenteros también músico quien interpretaba el trombón y de Doña Angelina Abreu, hace sus primeros pinos en su escuela natal donde su profesor les dice que levanten la mano los que quieren estudiar música siendo el primero en la clase en izar su mano, estudia entonces en la Academia de música de su pueblo natal, a los once años, ya hacia parte de la orquesta Municipal de Riachuelo; se propone llegar a la Habana, pasando entonces brevemente por El Septeto Habanero.
A los 21 años hace parte del conjunto del cantante Habanero René Álvarez “Los Astros”, quien a su vez había sido integrante del Sexteto Boloña, de la Orquesta Godinez, llegando a ser primer cantante del conjunto “Carabina de Ases”, dirigido por Felix Chapotin; Álvarez llegaría a ser primera voz del conjunto de Arsenio, se recuerda en el estelar “Reloj de Pastora”. Al desvincularse de Arsenio, René Álvarez, junto con Niño Rivera crean el famoso Conjunto los Astros, vinculando como cantante a Miguelito Cuni; es allí cuando el maestro Armenteros debuta con los Astros, el 18 de mayo de 1949; haciendo pareja en la trompeta con Juanito Roger.
En 1953 hizo la primera trompeta con la Sonora Matancera, sustituyendo por enfermedad por espacio de seis meses, a Calixto Leicea, haciendo la cuerda con Pedro Knight, luego por solicitud de su primo Benny Moré según nos cuenta armo en dos horas la “banda gigante”, para alternar con la Sonora Matancera en el programa radial Cascabeles Candado, dirigiendo la sección de vientos, al mismo tiempo que grabaría con muchos artistas cubanos como Joselito Fernández, Cheo Marquetti, en el 1950 con el inolvidable Julio Gutiérrez, con Bebo Valdés y su sabor de Cuba, con Peruchin, Ñico Membiela, Chico O` Farill a quien acompaña en la última producción de este antes de viajar a México y participa en 1950, en el álbum Nat King Cole en español, hecho en Cuba.
Se retira de la banda de Benny para cumplir un contrato con la CMQ, cumpliendo así su tercer gran sueño. A propósito de México, nos cuenta “Allí con la Matancera acompañe a mi cantante predilecta Toña la Negra”
Al emigrar a los Estados Unidos a finales de los 50 ya tenía un contrato para actuar con la Orquesta de Machito y sus afrocubans donde intercambiaba improvisaciones con Doe Cheatham en la sección de trompetas, invitado por Mario Bauzá a reemplazarle como primera trompeta, Bauzá pasa a tocar el saxofón. Bauzá, se convierte en mi tutor y gran amigo, persona a quien admiro, siendo el responsable de la banda de Machito, “Es Bauza quien transforma y funde la música cubana con el Jazz”.
Con la agrupación de Machito y Bauzá estuve por más de siete años. Recuerda con especial cariño su viaje con los afrocubanos al Japón, donde nos refiere que la orquesta se presentó durante tres meses de forma ininterrumpida, recordamos el famoso tema “Fantasía cubana”. Jocosamente nos recuerda el tema “Telaraña”, incluido en el trabajo “Machito in the Crescendo”
Su debut en USA en el 1957, fue junto a José Fajardo en el Paladium Ballroom y en el afamado Waldorf Astoria de Nueva York. Participa en el año 1959 en algunas presentaciones con la Orquesta de Cesar Concepción en NY.
Hace parte del trabajo en el cual Mongo Santamaría presenta a la Lupe, se recuerdan los temas “Besito pa ti y Montuneando”. Colabora con los hermanos Palmieri; con Charlie participa en el trabajo”Vuelve el Gigante”, en el 1973, junto “Al cantante del amor” Vitin Avilés, donde se destacan temas como “La hija de Lola”, “Arroz con Coco”, “La vecina”, “Despierta Julián” y “Chocolate”.
A Eddie, según nos cuenta lo acompaño en doce diferentes grabaciones, se recuerda "Chocolate Ice Cream", en 1970, en el trabajo "Superimposition" de Eddie. Participa en la última grabación de Bobby Capó en el trabajo Bobby Capó simplemente Amor, en Europa comparte estudio de grabación con el pianista Cubano recientemente fallecido, Alfredo Rodríguez
Para el 1973, graba con el cantante habanero Carlos Montiel y su conjunto la verdad el trabajo Distinto y Diferente, Montiel había sido cantante del Conjunto Casino, de René Touzet y del Tropicana, este trabajo fue grabado en EEUU, pero fue prensado en México para el sello Suyo
Fue figura clave del Grupo Folclórico Experimental Nueovorkino, en el 1974, donde participan los Hermanos Andy y Jerry González donde nos deleita en el segundo volumen con su estelar composición Chocos Guajira, cuya más reciente interpretación le correspondió al colectivo del Buena Vista Social Club, ganadores del Grammy Latino en el 1996, donde se destacaban la voz de Ibrahim Ferrer (q.e,p.d) y el trombón de Jesús “Aguaje Ramos
Hace parte nuevamente en el 1975 y hasta 1980 en la ciudad de Nueva York de la Sonora Matancera, continua paralelamente grabando con su grupo, además de alternar con otras agrupaciones
Como director de orquesta, se recuerdan los trabajos “Chocolate Aquí” en 1974, para el sello CARIB – MUSICANA, trabajo donde se recuerdan de su autoría Chocolate aquí y pasear en coche, La misma Zoila de Marcelino Guerra y el fabuloso Si acaso de Javier. Vázquez, disco este muy utilizado por algunas discotecas para despedir la noche
A mediados de los 70 “Chocolate en Sexteto”, donde se registran trabajos como trompeta en cueros, trompeta en Montuno, Chocolate en guajira; y un fabuloso Manisero, tema este que le tomo 40 años decidirse a grabar, hasta encontrar las condiciones musicales adecuadas. “Chocolate Dice”, donde se destaca el tema de Lili Martínez Griñan Que nos dejen solitos; “Chocolate Caliente”, donde la vocal le pertenece a Willie García, aquel cantante que hiciera parte de las agrupaciones de Joe Cuba y Ray Barreto y estuviese casado con La Lupe, fallecido en difíciles circunstancias
"Descarga 77" es el primer Disco con Israel "Cachao" también participa con él, en el trabajo DOS, junto a Charlie Palmieri y Gonzalo Fernández, donde se recuerda el famoso Centro San Agustín, al igual que colaboró con Armando Sánchez y su septeto Son de La Loma. "Chocolate continúa siendo uno de los más solicitados instrumentistas de Nueva York por su inconfundible sabor e inagotable picardía.
Participó también con El Sexteto la Playa de Paul Alicea en los tiempos de Vitin Avilés, con Moncho Leña, con la voz de Mon Rivera, contando en el piano con Héctor Rivera, con la orquesta creada por el propio Efraín “Mon” Rivera, con Felipe Pírela, con “Chivirico” Dávila, con Walfrido Figueroa, con los Hermanos Lebrón…
En 1983 firma con el sello discográfico SAR de Sergio Bofill, Adriano García y Roberto Torres con el que realiza grabaciones, recordando a Rafael Hernández, a Benny More, a Guillermo Portabales, a Matamoros, desde el cobre con amor con la India de Oriente, Roberto Torres presenta a su amigo Papaito, con Alfredo Valdés Jr y su conjunto Pimienta, con quien también graba para el sello Caimán con los músicos de la SAR, incluye el tema busca el alfiler y se da el homenaje a nuestra música con el Formato de Charanga Vallenata.
A propósito del maestro Alfredo Valdés Jr., nos manifestó “Chocolate” que era su pianista predilecto
Desarrolla el espléndido trabajo “Chocolate presenta a Fernando Lavoy” (Fallecido en un absurdo incidente en una discusión en una cabina telefónica en la ciudad de Nueva York). “Chocolate”, pertenece a una familia formada por seis hombres una mujer, es padre de seis mujeres y un único varón Alfredo Jr., quien ahora mismo está por los treinta años de edad, se ha casado ocho veces, las dos últimas en Nueva York; nos recuerda que en el ambiente musical han existido también dos trompetistas de apellido Armenteros, las cuales nos sirven para aclarar una confusión histórica presentada en algunos libros; Armando Armenteros su primo a quien Arsenio llamaba “Leovigildo”, hizo parte del conjunto Colonial de Nelo Sosa y Alberto “Mazorca” Armenteros con quien no tiene ningún parentesco e hizo parte del conjunto Casino
Nos cuenta que anecdóticamente, hizo parte de la orquesta de Tito Rodríguez, haciendo gala de compañerismo y unidad, cuando el trompeta de Tito, David “Dave” González, contrae matrimonio, comparte durante tres toques el reemplazo de González, con el Panameño Emilio Reales y el Venezolano Pedro Rafael Chaparro, para que González recibiera su paga completa

Con gran pesar registramos su fallecimiento, en la mañana de este 06 de enero de 2016 en la ciudad de Nueva York; nuestro querido y admirado trompetista venía padeciendo de un cáncer de próstata que había invadido la parte ósea según nos había informado en la primera semana del mes de diciembre anterior el director y flautista de la Broadway don Eddy Zervigón.
Convirtiéndose en una sensible pérdida de uno de los más notables instrumentistas cubanos de todos los tiempos, responsable de la conformación de la Tribu del Benny More, acompañante del Conjunto de Arsenio, integrante sustituto en la Sonora Matancera del gran Calixto Leicea, generador del Grammy Latino de Machito y sus afrocubanos con su inimitable interpretación del Manisero, director del proyecto SAR, integrante de la Orquesta de Charlie Palmieri con su hija de Lola, El sexteto La playa de Paul Alicea, en fin estuvo en todas. GRACIAS MAESTRO ALFREDO Y DONDE QUIERA QUE ESTES FELIZ CUMPLEAÑOS
Por Carlos Molano Gómez
Bogota Colombia