QUÉ JUDICIALICEN A LOS RESPONSABLES
Por Orlando Montenegro Rolón
Santiago de Cali
Soy consciente que este escándalo que se destapó y que viene de años atrás, apenas comienza. Lo que ya es de conocimiento de la opinión son los primeros escarceos producto del “tira que jala” entre los funcionarios del gobierno Santos con los del Senador Uribe -que gobernó 8 años- . Fue justamente en el CONPES 3312 de 2004, oficiando como Ministro de la cartera el Dr. Luis Ernesto Mejía y el Ing. Isaac Yanovich Farbairz al frente de Ecopetrol que se empezó a configurar este “asalto” al Erario. Este último de muy mala recordación para la USO y sus afiliados. La licitación fue abierta en 2006. La estimación inicial para ejecutar la megaobra fue de $US 2784 millones.
http://frenteobrero.blogspot.com.co/2007/01/la-partida-de-yanovich-de-ecopetrol-un.html
Posteriormente en el CONPES 3336 de 2005, con los mimos personajes del anterior, se continuó fraguando el proceso de lo que finalmente terminó siendo la
mayor vergüenza nacional de toda su historia. Basta sólo pensar que en el Plan Colombia made in USA en 15 años se invirtieron $US$10.000 millones. Cifra del mismo DNP- Departamento Nacional de Planeación. Aunque para algunos las comparaciones son odiosas. Así de ese tamaño es “la maraña” de REFICAR.
https://www.dnp.gov.co/Paginas/Plan-Colombia-DNP-15-a%C3%B1os.aspx
Algo más para que se formen una idea más cercana a la realidad tangible, no virtual, les cito de la revista Semana:
“La ampliación de Reficar valdrá más que las siguientes obras:
- 1,5 veces el canal de Panamá, una de las obras de infraestructura más costosas de América Latina.
- Casi el mismo valor de la primera línea del metro de Bogotá.
- Casi la mitad de lo que costó el túnel San Gotardo, que atraviesa los Alpes y que es el más largo del mundo.
- Cerca de diez veces las inversiones que se requerirán para hacer navegable el río Magdalena.
- Seis veces el costo de la modernización y ampliación del aeropuerto El Dorado”.
http://www.semana.com/economia/articulo/reficar-las-irregularidades-por-sobrecostos/458610
En el “ojo del huracán” a más de los ejecutivos de REFICAR y Ecopetrol con su Junta Directiva a bordo; los “burlados” organismos de control del Estado -Las IAS-
centran sus pesquisas en la sarta de contratos y las compras de las multinacionales GLENCORE, CB&I (Chicago Bridge & Iron Company) y Foster Wheeler.
El diario El Espectador de Bogotá, el pasado 26 de enero de 2016, en su web, abrió con el titular: “La Contraloría denuncia billonarios sobrecostos en REFICAR” y en el subtítulo anticipó: “Cálculos de la Contraloría indican que se incrementaron costos de ejecución de la Refinería de Cartagena en US$4.023 millones”.
Algo abismal, difícil de concebir por su magnitud y por lo que está en juego. Más espeluznante para dónde. Las cifras menudas que se van conociendo a mordiscos; invitan a pensar en todo lo que se podría hacer en la actual época de carestía, con ese dinero dilapidado, o más bien, ya en bolsillos de los “delincuentes de cuello y corbata”.
Para los politiqueros pseudo-defensores del patrimonio de los colombianos que tanta alharaca armaron en los medios por la venta de las acciones del Estado en ISAGEN “sólo por joder” y hacerse los célebres; tengan en cuenta que el sobre costo en REFICAR es una bicoca frente a los 6.48 billones que pagó una firma canadiense por esas acciones.
Cito otras cifras del Texto del, periódico de referencia:
“En USD 4.023 millones se incrementaron los costos de ejecución de la Refinería de Cartagena, según cálculos realizados por la Contraloría General de la República.
El costo total del proyecto es de USD 8.016 millones, frente al presupuesto inicial de USD 3.993 millones (un incremento del 100%).
En cuanto a inversión (Capex) para la ejecución del proyecto, la Contraloría identificó una línea base establecida en octubre de 2009 de USD 3.993 millones y un presupuesto a septiembre de 2015 equivalente a USD 8.015 millones.
Los costos de inversión variaron principalmente por la actividad de construcción, que representó USD 2.328 millones adicionales, y por los costos del propietario asociados a la contratación y gastos de Reficar S.A. y Ecopetrol S.A., que estuvieron USD 1.265 millones por encima de lo planeado.
Se calcula que a precios corrientes las pérdidas acumuladas de Reficar S.A. ascienden a $ 1,69 billones de pesos en el periodo comprendido entre los años 2006 a 2014”.
http://www.elespectador.com/noticias/economia/contraloria-denuncia-billonarios-sobrecostos-reficar-articulo-612799
Como diría un campesino cundiboyacense “se pasaron por la faja a todas las instituciones del Estado”. Lo íngrimo, es escucharle al Dr. Maya Contralor General de la República, opinando que será muy difícil recuperar los dineros de esos sobrecostos. Y, pensar que un ladrón callejero, agarrado infraganti, sale de inmediato “pá pintura” directo a legalización de captura y a engrosar las hacinadas cárceles colombianas. ¡Claro! los “delincuentes de élite” que saquean al Estado, “son premiados” con casa por cárcel, Escuelas de Policía, Batallones de Brigadas, etc… Eso, sí, no se les baja la presión arterial, o les da taquicardia y son conducidos sin cita previa de una EPS a una Clínica dotada de tecnología de punta. ¡Qué desigualdad!
¡Claro! que los abogados de estos personajes que “le tuercen el pescuezo al Erario” con los “abogados show” ampliamente reconocidos y que litigan en los medios. Y, como nuestra justicia anda de ala caída: ¡Apaga y vámonos!
De regreso al escándalo, la revista Semana el 30 de enero de 2016, publicó:
“Reficar: ¿el escándalo económico del siglo?
Los más de 4.000 millones de dólares de mayores costos en la construcción de la Refinería de Cartagena serían la caja de Pandora más grande de la historia de Colombia”.
Precisando Semana amplió:
“Aunque desde hace tres años se venía hablando de los multimillonarios costos de la Refinería de Cartagena (Reficar), el escándalo formalmente estalló la semana pasada cuando se conoció un informe de la Contraloría General de la República sobre los graves errores cometidos en su ejecución.
El organismo de control llamó la atención por los costos de Reficar que llegaron a 8.016 millones de dólares, 4.023 millones más de lo inicialmente previsto. Es decir, en menos de cinco años el valor del proyecto se duplicó. El valor total de la refinería representa al cambio de hoy alrededor de 26 billones de pesos, cifra que equivale a cuatro veces el valor que recibió el gobierno por la venta de su parte en Isagén. En dólares representa 1,5 veces la ampliación del canal de Panamá, cifras que caben difícilmente en la cabeza.
Para la Contraloría, en la construcción del megaproyecto se presentó desde feria de contratos, retrasos en la entrada en operación hasta una dramática caída de la rentabilidad esperada, lo que causó pérdidas millonarias a Reficar y por lo tanto al Estado colombiano ya que la refinería pertenece a Ecopetrol.
Al informe presentado la semana pasada sigue una auditoría especial para mirar sobre el terreno el estado de las obras. El equipo de investigadores de la Contraloría definirá si se produjeron irregularidades y si detrás de ellas hubo dolo. En caso de confirmarse estas acusaciones vendrán sanciones fiscales y hasta penales”.
http://www.semana.com/economia/articulo/reficar-las-irregularidades-por-sobrecostos/458610
Sin el menor ánimo de entrar en cositerias porque por la magnitud del proyecto, las cifras no dan a lugar para eso, cito otros elementos de juicio:
El Heraldo de Barranquilla, el 10 de febrero de 2016, abrió su primera página:
“En Reficar hubo grandes dosis de improvisación”: Minhacienda. En rueda de prensa, Mauricio Cárdenas explicó que Reficar fue “un proyecto que se inició sin contar con todos los estudios”.
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, se refirió este miércoles al proyecto de Reficar, que está en el ojo del huracán por los sobrecostos.
Dijo que fue “un proyecto que se inició sin contar con todos los estudios, lo que se conoce como la ingenieria de detalle. Que este gobierno ha querido rectificar”.
“Hubo grandes dosis de improvisación. La empresa CB&I no estuvo a la altura de los desafíos”, añadió Cárdenas.
En rueda de prensa con el ministro de Minas, Tomás González; el presidente de Reficar, Reyes Reinoso Yáñez; el presidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry; el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas; aseguró que “la respuesta del Gobierno fue seguir adelante con unos correctivos. El primero fue el cambio en el equipo de Reficar”.
“Eso resultó muy perjudicial, con un contratista que no tenía la capacidad. La pregunta obvia es por qué nosotros no echamos reversa en el contrato con CB&I, la razón es que revocar sería exponer a Ecopetrol a unas demandas”, dijo el jefe de la cartera de Hacienda.
Según Cárdenas, el Gobierno está comprometido con “llegar hasta las últimas consecuencias para sancionar malos manejos en Reficar”.
Dijo que los sobrecostos de Reficar “están asociados con ineficiencia y poca idoneidad de CB&I”.
“Somos los bomberos del tema Reficar”: Ecopetrol
“Nosotros somos los bomberos en el tema de Reficar, no somos quienes causaron el incendio”, aseguró en la rueda de prensa el presidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry.
El ministro de Minas, Tomás González, con respecto al tema, indicó “el Gobierno tomó los correctivos para que proyecto de Reficar se terminara exitosamente”.
“El problema era cómo terminar una refinería indispensable y mantener la posibilidad de reclamar", aseguró González”.
http://www.elheraldo.co/economia/en-reficar-hubo-grandes-dosis-de-improvisacion-minhacienda-242783
El escepticismo reina en los medios y en la opinión porque parece hay otras prioridades. Un Fiscal General de salida, que en el sonajero político ya está planillado para diplomático en la Embajada de Alemania. Similar situación está a punto de vivir el Procurador General porque el Consejo de Estado debe resolver la demanda de ilegalidad de su reelección. A lo anterior hay que sumarle el ambiente que genera la posibilidad de proximidad de la firma de los Acuerdos de La Habana entre las FARC y el Gobierno Santos.
Y dejo de lado los “chicharrones” de las secuelas del Niño, Incendios Forestales, Bajón de los embalses, carestía de los alimentos básicos de la Canasta Familiar, “rife y rafe” de los avalúos de los vehículos, trinos de la cacareada Reforma Estructural Tributaria -que a mi juicio es innecesaria- porque no se cobra con eficiencia los 46 billones que le deben los colombianos al Estado y lo peor: La monstruosa cifra que ha representado la corrupción en los 2 últimos lustros: 189 billones de pesos.
Amanecerá y veremos si logra establecer responsabilidades en este escándalo de REFICAR y se judicializan a los culpables.
-/-