Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

EL CAMBIO CLIMÁTICO II LA CUMBRE DE PARÍS 2015

Orlando Montenegro Rolón 
Santiago de Cali – Valle del Cauca 



No es la hora para entrar en un “tira que jala” entre los países que se reconocen son los mayores emisores de CO2: China, USA, Unión Europea, Rusia, India y Japón. De lo que se trata es de salvar el planeta, evitando que la temperatura en las 2 décadas próximas se eleve 2 grados. Tampoco se podrá aducir falta de quórum porque la convocatoria logró reunir 196 delegados, más de 40 mandatarios y cerca de 50 mil asistentes con la determinación de asumir en un primer y serio compromiso. Reducir por ejemplo la tala de bosques que en el mundo representa un 20% de emisiones de C02. En Colombia esa cifra ronda el 9% de las emisiones nacionales. El trato ha sido bautizado Visión Amazonia. 


Con el título “Cumbre del cambio climático” el diario El Espectador de Bogotá, el 5 de diciembre de 2015 resumió y publicó: “Proteger los bosques y restaurar las tierras degradadas por la agricultura intensiva o la deforestación masiva son dos aspectos importantes para luchar contra el calentamiento global, según un informe presentado este sábado al margen de la COP21. Estas acciones permitirían reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 en entre 3,6 y 9 gigatoneladas equivalentes de CO2, según los cálculos de New Climate Economy (NCE). Las actuales emisiones mundiales son de unas 52 gigatoneladas y deben reducirse hasta las 42 gigatoneladas en 2030, según Naciones Unidas”. http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/bosques-y-cultivos-dos-aspectos-clave-contra-cambio-cli-articulo-603813 

Sin duda alguna que es un reto monumental, en plena descolgada del precio del barril de petróleo por debajo de los US$40, la turbulencia en Medio Oriente, la guerra declarada contra las trincheras de ISIS sometidas a bombardeos aéreos, marítimos y terrestres de la coalición que lidera Francia, USA, Rusia y Gran Bretaña. A lo anterior hay que sumarle en que en Occidente y más precisamente en Sur América, en donde se halla el “Gran Pulmón” de la Región Amazónica (que concentra por ejemplo el 29% del recurso hídrico del planeta con una cuenca de 8,14 millones de kilómetros cuadrados) ocurren recientes cambios en los modelo de gobierno como la Argentina, Venezuela y Chile. Realidad que hará algo complejo poner de acuerdo las voluntades para una causa común como lo es contribuir a: 
“Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y para adaptarse al cambio climático, son vitales mejores prácticas sobre el uso de tierras”, declaró en un comunicado Ngozi Okonjo-Iweala, exministra de Finanzas de Nigeria y miembro de la Comisión Global para la Economía y el Clima (siete países), que encargó este informe. 
Esta evaluación integra varios objetivos expuestos en diferentes iniciativas internacionales (declaración de Nueva York de 2014, iniciativa de Bonn, especialmente). Entre ellos figura llevar a cero la pérdida de superficie forestal en 2030, restaurar 350 millones de hectáreas de bosques y 150 millones de hectáreas de tierras agrícolas degradadas ese mismo año”. Cada vez la situación es más apremiante por lo que se dejó de hacer en décadas anteriores. 
Según la revista WIRED editada en USA: “hasta ahora los compromisos que han propuesto los países involucrados no son suficientes, sin embargo, sí la cosa funciona, para el año 2040 se dejarían de emitir 1.000 giga toneladas de CO2 por año, lo que felizmente evitaría ese aumento de temperatura. Aunque estas estimaciones no son oficiales y la verdad solo se podrá saber hasta que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC por sus siglas en inglés) saque su comunicado oficial, vale decir que las 300.000 toneladas no suenan tan desproporcionadas”. 

Consulté la web de la Fundación Nicolás Hulot, que se refirió a la Cumbre de París en uno de los apartes de un artículo que tituló: “¿COP21 éxito o fracaso?” publicó: “Por supuesto, el acuerdo de París no va a resolver todo. Pero podría ser un verdadero punto de inflexión, el comienzo de un compromiso global, la esperanza de un futuro mejor. También obligará a los políticos a una mayor coherencia entre las palabras y los hechos, entre las ambiciones y políticas (económica, financiera, energética, agrícola ...) realmente ejecutados. Como tal, las contribuciones determinadas a nivel nacional (INDC) por primera vez hecha por los Estados antes de la cumbre de París son un avance real. 
La última sesión de negociaciones en Bonn (19 de octubre al 23 de 2015) fue difícil. La confianza entre las partes y grupos de países sigue siendo frágil. Un proyecto de texto, aunque imperfecta, sin embargo, está en la mesa”. http://www.fondation-nicolas-hulot.org/ 

No se requiere ser un experto para advertir con base a un marco histórico que no va ser fácil llegar a acuerdos entre las potencias que son los mayores contaminadores del planeta. “El océano absorbe el 30% de las emisiones de CO2 debido a las actividades humanas”. “los científicos han tenido éxito en la exposición de nuevo los grandes males de la inmensidad del océano - el agotamiento del oxígeno, el calentamiento global, la acidificación - mientras que en las costas, los hombres se enfrentan a crecientes aguas, su contaminación y la disminución de las poblaciones de peces”. 

James E. Painter es Director del Programa de Becas de Periodismo de la Universidad de Oxford y, en una columna, especial para BBC Mundo, el 01 de diciembre de 2015 tituló “COP21: Por qué a América Latina le preocupa tanto el cambio climático”. 
“América Latina es la región en el mundo que más se preocupa por el cambio climático. Esta es la conclusión de una de las encuestas más grandes que se haya hecho a la opinión pública internacional, publicada a propósito de la Cumbre de Clima que esta semana se celebra en París. Según el estudio del Pew Center hecho con la participación de 45.000 personas en 40 países, el 74% de los latinoamericanos considera el cambio climático como un problema muy serio, comparado con el 25% del promedio de las personas consultadas. 
Esto es considerablemente más alto que el 45% de los estadounidenses y el 18% de los chinos, los dos emisores más grandes de gases de efecto invernadero en el mundo. La región también encabeza la lista de las regiones que piensan que el cambio climático les está afectando personalmente. 
Sin embargo, la encuesta puso en relieve diferencias importantes entre los seis países latinoamericanos que se incluyeron en el estudio. Brasil fue el país que más mostró una preocupación por el medio ambiente, con el 86%, la cifra más alta de todos los 40 países. Este resultado es similar a muchos otros estudios que se han hecho al respecto. 
Chile (77%), Perú (75%), Venezuela (72%), México (66%) y Argentina (59%) lo siguieron en la lista”. 
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/12/151201_cop21_america_latina_preocupacion_clima_gtg 

Posiblemente, esta preocupación sea mayor en algunas ciudades de la China en las que al inicio de esta semana de diciembre los noticieros de TV, emitieron verdaderas alertas por el smog que en Pekín llegó al color rojo. El 10 de diciembre de 2015, la web MDZ online con gran despliegue publicó: “Pekín levanta la alerta roja por smog. La medida permitirá volver a circular a los automóviles a partir de este mediodía, mientras las escuelas y jardines de infancia reabrirán sus puertas mañana viernes”. “El cielo de la capital china volvía a verse azul hoy después de que una ola de frío y viento barriera el smog acumulado durante la noche, haciendo caer el nivel de partículas dañinas en el aire a un nivel moderado. El índice oficial PM2.5, que mide la presencia de partículas contaminantes en el aire, se sitúa en torno a 100 microgramos por metro cúbico, muy por debajo de los 300 de los últimos días, pero aún cuatro veces más del máximo de 25 recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”. http://www.mdzol.com/nota/645534-pekin-levanta-la-alerta-roja-por-smog/ 

Resumiendo, la web La Energía del cambio, desde el 09 de octubre de 2015, se adelantó a señalar cuáles serían los retos de la Cumbre de París sobre el cambio Climático. 
“En diciembre de 2015, París será escenario de una nueva Cumbre sobre el Cambio Climático. Tras lo tratado en otros encuentros durante los 20 años anteriores, ésta debe ser la cita definitiva de la que se espera salga un compromiso vinculante internacional para la reducción de los gases de efecto invernadero, incluidas las grandes potencias. 
Hay razones para pensar que la Conferencia de las Partes o COP 21 de París, marcará un antes y un después en la lucha contra el cambio climático, gracias a la consecución de un compromiso vinculante y definitivo para la reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera a partir del año 2020. Hasta esa fecha durará el aplazamiento que, desde la COP de Copenhague, se hizo al Protocolo de Kyoto, el cual marcaba un recorte en las emisiones de CO 2 del 15 % para los países firmantes con respecto a lo emitido en 1990. 
“El Acuerdo universal sobre el cambio climático” que se pretende cerrar en París tiene como objetivo principal limitar el aumento de la temperatura global en menos de 2º C”. http://www.laenergiadelcambio.com/los-retos-de-la-cumbre-de-paris-de-2015 
Hasta hoy, el objetivo común es claro. Sigue pendiente por definirse y acordar el método, la financiación y que la predisposición de las grandes potencias como USA, lideradas por el Presidente Obama del que se espera logre impulsar al foro para hacer viables las estrategias de adopción y ratificación del documento final que propenda “salvar el planeta” de una catástrofe futura. Es complicado y altamente complejo porque aún tratándose de preservar a la raza humana “rondan intereses” de todo tipo por encima de lograr por primera vez un Acuerdo Universal Obligatorio. 

En lo conexo, el diario Le Monde en español, el Editorial 242 de diciembre de 2015, con el título “Desafíos del Cambio Climático” escrito por Ignacio Ramonet , del que resalto: “Pero veinte años de fracasos sucesivos en las cumbres climáticas no dejan lugar al optimismo. A pesar de que ya casi nadie niega que la temperatura del planeta ha aumentado y que ello se debe a la actividad industrial humana. Incluso el Papa Francisco, en su reciente Encíclica Laudato Si’, reconoce que “hay un consenso científico muy consistente que indica que nos encontramos ante un preocupante calentamiento del sistema climático”. Y “numerosos estudios científicos señalan que la mayor parte del calentamiento global de las últimas décadas se debe a la gran concentración de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos sobre todo a causa de la actividad humana”. http://www.mondediplomatique.es/?url=editorial/0000856412872168186811102294251000/editorial/?articulo=7f76e75e-bfd2-4e2d-9bee-5fe5a74aa645 
 No sé, si como epílogo o epitafio quedan las declaraciones del Presidente Obama: 
 “Tenemos el poder de cambiar este futuro, es nuestra hora”- Dijo el presidente Barack Obama, quien se reunió con Xi Jinping. “¿Qué mayor rechazo a aquellos que quisieran acabar con nuestro mundo que unir nuestros mejores esfuerzos para salvarlo?”, agregó el mandatario. Obama exhortó a los líderes a luchar contra el enemigo, “la idea de que no podemos hacer nada”, sobre el calentamiento del planeta. Después de esbozar la amenaza de que habrá naciones sumergidas, ciudades abandonadas e inundaciones y desastres naturales cada vez peores, Obama insistió en que “tenemos el poder de cambiar” este futuro sombrío. “Es nuestra hora”, agregó. http://www.elheraldo.co/internacional/tenemos-el-poder-de-cambiar-este-futuro-es-nuestra-hora-231162 

-/-










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad