Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

ACTUALIDAD MUNDIAL.- EL CAMBIO CLIMÁTICO


LA REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2 
Por Orlando Montenegro Rolón 
Santiago de Cali – Valle del Cauca 

Sin duda alguna, combatir el cambio climático es el mayor reto de la humanidad de cara a las 2 décadas siguientes, aunque algunos estudiosos escépticos conceptúan que se ha dejado pasar el tiempo sin hacer lo debido por parte de las grandes potencias que se han mostrado renuentes a firmar o ratificar los acuerdos sobre la materia, entre ellos los de Kioto- Japón desde 1998. 


“El Acuerdo de Kioto representa un primer paso, pero no es suficiente para luchar contra una de las más grandes amenazas sobre el medio ambiente. El cambio climático, o calentamiento global, es principalmente el efecto de haber aumentado 12 veces las emisiones de dióxido de carbono (CO2) durante este siglo, como consecuencia de la combustión de carbón, petróleo y gas para obtener energía. 


Los gobiernos deben examinar nuevamente sus compromisos con el “objetivo último” del Artículo 2 del convenio del Clima de las Naciones Unidas: prevenir un cambio climático “peligros” mediante la estabilización de las concentraciones de los gases invernadero en la atmósfera. “Tal nivel debe alcanzarse dentro de un marco temporal suficiente que permita a los ecosistemas adaptarse naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no sea amenazada y que el desarrollo económico pueda continuar de modo sostenible”. Por todo el mundo se acumulan evidencias físicas de que el cambio climático está ocurriendo ya. Lo que muestra claramente que los gobiernos están aun haciendo demasiado poco para reducir sus emisiones de gases tales como el CO2, que sería la única manera real de estabilizar las concentraciones atmosféricas a niveles seguros”. 
http://html.rincondelvago.com/acuerdo-de-kyoto.html 

Entre los países resistentes a los acuerdos climáticos, USA es uno de ellos muy a pesar de ser considerado el mayor emisor de gases contaminantes. En 2013 la concentración de CO2 en la atmósfera alcanzó el 142% del nivel de la Era Preindustrial (antes de 1750), el de metano el 253% y el de óxido nitroso el 121%. 
Según la red de la Vigilancia de la Atmósfera Global (VAG) de la OMM. La web ibérica 20 Minutos, el 04-07- 2005, reseñó en su momento: “EEUU rechaza la firma del Protocolo de Kioto, aunque no descarta otros acuerdo sobre el clima. El presidente de EE. UU., George Bush, negó ayer que su país acordara en la reunión del G8 que comienza el miércoles la firma del tratado, aunque fuentes británicas afirman que “puede estar cercano” un acuerdo sobre el clima”. http://www.20minutos.es/noticia/36180/0/g8/acuerdo/climatico/ 

Ese titular demuestra que la negativa data de lustros atrás. El mismo portal, calificó: “Cambio climático: avances (pocos) en la lucha contra el auténtico enemigo común”. Lo inexplicable es que naciones como China y la India, dos de los mayores emisores de gases no enviaron emisarios a esa convocatoria. Otra demostración de esa poca voluntad que les asiste desde hace 17 años a las dos potencias que más contaminan China y USA; el portal News Noticias, destacó el hecho el 12-11-14 así: “China-EE.UU: Acuerdo inédito entre los países que más contaminan”. Y en uno de los apartes del texto precisó: “La lucha contra el calentamiento global está plagada de buenas intenciones desde Kioto, hace 17 años, pero que China y Estados Unidos estén por primera vez en la misma longitud de onda es un símbolo importante. El acuerdo que han alcanzado ambos países, que representan el 40% del total de las emisiones de CO2 del planta es inédito. Por un lado, China se ha fijado como objetivo alcanzar un tope en sus emisiones “en torno a 2030”, además a partir de ese año, un 20% de la energía que produzca el país procederá de fuentes limpias y renovables. Washington, por su parte, se ha comprometido a reducir entre un 26 y un 28% sus emisiones de aquí a 2025. Desde Kioto, Naciones Unidas organiza cada año una conferencia internacional para acordar políticas comunes contra el cambio climático”. 
http://es.euronews.com/2014/11/12/china-eeuu-acuerdo-inedito-entre-los-paises-que-mas-contaminan/ 

Por si existe alguna duda, el planeta es “un aldea global”, lo que ocurre en la China, India, Japón, etc… es igual en materia del Efecto de Invernadero a que sucede en Brasil, Argentina, Rusia, Gran Bretaña, etc… de llegarse a elevar la temperatura del planeta 2 grados, como lo han proyectado los estudios, la catástrofe estaría muy cerca para el planeta tierra y Colombia no es una rueda suelta del sistema. 
Averiguando en la Internet, me encontré con un titular del diario El País de Montevideo- Uruguay del 27 de enero de 2015: “¿Qué pasaría si la Tierra subiera dos grados su temperatura promedio? Si subiera entre 2 y 4 grados los glaciales andinos desaparecerían y el potencial pesquero disminuiría, entre otros cambios que alterarían de forma radical la vida”. 

Y para hacer más comprometedora esa hipotética proyección de la temperatura de nuestro planeta tierra, señaló en apartes del texto: “Se sabe que la humanidad lucha para que la temperatura promedio global no suba más de 2 grados. Pero ya con un aumento de 1,5 promedio habría estragos, aseguró una investigación en la que participaron científicos del instituto Postdam Climate Impact Research y Climate Analytics. Oriente Próximo y el norte de África, por ejemplo, tendrían cada vez menos agua disponible. Asia verían inundaciones aún más agresivas, y países de Europa oriental, como Rusia, perderían sus bosques. Para América Latina y el Caribe, las cosas podrían ser devastadoras, principalmente para la productividad agrícola, el régimen hidrológico y la biodiversidad. 

Las zonas secas serían más secas, y las húmedas, más húmedas. Solamente en Brasil, con dos grados de aumento en la temperatura, las cosechas de soja podrían bajar en un 70%. Si la temperatura llega a crecer entre 2 y 4 grados, todos los glaciares de los Andes, ya disminuidos, terminarían por desaparecer, lo que traería mayores riesgos de inundaciones y escasez de agua dulce para capitales como Quito, Lima, Santiago y La Paz, cuyos abastecimientos dependen precisamente del hielo de esas montañas. De paso, los páramos (ecosistema tropical de montaña) sufrirían deterioros irreparables. La temperatura en ellos sería cada vez mayor, lo que perjudicaría a su flora especializada en la retención de agua y, de paso, el saneamiento de ciudades”. http://www.elpais.com.uy/vida-actual/horrores-sufriria-tierra-aumento-temperatura.html 

Aterrizando en Colombia, en la actualidad se vive la zozobra de la sequía y el potencial apagón que los ineptos burócratas del gobierno Santos sin desparpajo alguno se lo atribuyen al Fenómeno del Niño y a la falta de gas natural para las térmicas. Única salida ante la ausencia de planeación y estrategias juiciosas apuntaladas por estudios serios y creíbles. La alternativa a la mano fue invitar al ahorro del consumo de agua potable y energía. ¡Qué simplistas! A cambio, el facilismo administrativo, sólo les dio para pensar en un sobre costo en las tarifas de la energía: Un tal “Cargo de Confiabilidad” para refinanciar una vez a las térmicas y evitar el racionamiento. 

A propósito, se mencionan demandas ante el honorable Consejo de Estado porque: “la Asociación Colombiana de Comercializadores (ACCE) radicará la próxima semana una demanda ante el Consejo de Estado. “El artículo 94 de la Ley 142 de 1994 (Ley Eléctrica) expresamente dice que no se permitirán destinadas a recuperar las pérdidas patrimoniales. Los usuarios no deben asumir unos sobrecostos por los que ya pagaron en el cargo por confiabilidad”, expresó a EL COLOMBIANO la directora de la ACCE, Marta Aguilar. 
Por su parte, la Contraloría General de la República informó en la tarde de ayer que las entidades competentes deberán responder sobre si se utilizaron correctamente los 14 billones de pesos recogidos en facturas con el cargo de confiabilidad y que fueron trasladados a las generadoras”. Titular y apartes tomados del periódico El Colombiano de Medellín, del 30 de octubre de 2015, bajo el encabezado: “Alza de energía del Gobierno será demandada y entes de control exigen explicaciones”. http://www.elcolombiano.com/investigaran-alza-de-tarifas-de-energia-en-colombia-JH3009975 

Este drama del incremento en las tarifas, hasta hoy injustificado, lo padece “de rodillas como trepando el Golgota” la región Caribe debido al pésimo servicio de Electricaribe con la anuencia del Estado en todos sus niveles porque la CREG, ha sido una momia para “presionar” a que se le preste un mejor servicio a una población de más de 10 millones de almas y sólo ahora ante las protestas por las vías de hecho, la Superservicios sacó “por de abajo de la manga” una sanción por 1288 millones para Electricaribe por reiteradas deficiencias en la prestación del servicio. 
“Según Superservicios, Electricaribe violó normas relacionadas con fallas en la prestación del servicio e incumplimiento a los requisitos técnicos generales establecidos en el Reglamento de Instalaciones Eléctricas (RETIE) para las subestaciones y celdas de alta tensión”. Tomado del diario El Universal de Cartagena de indias, el 20 de noviembre de 2015.
http://www.eluniversal.com.co/regional/electricaribe-apelara-sancion-impuesta-por-superservicios-211759 

Esa multa ya apelada, también fue el fruto de la reunión de los electos alcaldes y gobernadores del Caribe colombiano para protestar ante el gobierno Santos, el ministro del ramo y las entidades de control por una complacencia que ha sido calificada por la opinión de cómplice. Pero más allá de la actual coyuntura de la región Caribe, el resto del país no se halla en la “antesala del cielo”; la lista de población con racionamiento disfrazado de energía y agua potable cada día crece. Es desconcertante la falta de creatividad de los técnicos del gobierno Santos enfrascados en seguir con los embalses y térmicas. La costa Caribe sobre el océano Atlántico tiene una longitud aproximada de 1700 kilómetros, a pleno sol y vientos los 365 días del año por hallarnos en pleno eje ecuatorial. Igual ocurre con nuestra costa Pacífica, en donde existen poblaciones sin energía en pleno nuevo siglo. Ante este panorama: Nunca se ha intentado cambiar el obsoleto modelo de las térmicas por la Energía Eólica o los Panales Solares ¡Qué desperdicio! En comparación a países nórdicos de Europa como Holanda por citar este solo ejemplo, en donde se tiene proyectado que en 2018, los trenes funcionaran con energía eólica. 

Según el artículo de José A. Roca, del 30 de agosto de 2015, en la web del periódico de La Energía, en Holanda: “El país tiene 2,7 GW de capacidad renovable y tiene fijado llegar a 4,45 GW en 2023”. Adicional, “Los Países Bajos se han trazado como un objetivo en 2020 producir el 14% de su energía de fuentes renovables. Según informa Business Green, el país cuenta con 2,7GW de capacidad en este tipo de energía y tiene fijado llegar a 4.45GW en 2023”. http://elperiodicodelaenergia.com/los-trenes-holandeses-funcionaran-con-energia-eolica-a-partir-de-2018/ 

 Con relación al manejo y disposición de las basuras, sin resolver en algunas ciudades, es el dolor de cabeza por “la inadecuada disposición de las basuras como un problema nacional”. Cito el vertedero- Relleno Sanitario de Doña Juana de nuestra capital Bogotá, administrado por una firma mixta brasilera, está con alertas. Otras capitales de las principales ciudades colombianas también, con el único paliativo de abrir nuevos espacios con “sufridas licencias de ambientales de funcionamiento” en las afueras de los centros poblados, impulsando al “gran negocio particular” para unos pocos. El incremento en las tarifas se implementa aduciendo el kilometraje al punto de disposición final. Al actual Alcalde Mayor de Bogotá, con o sin justificación, le armaron una pelotera por el “cambio de Modelo” en la recolección de las basuras. Este mega-negocio administrado por unos pocos particulares, sigue siendo la “piedra en el zapato” de los alcaldes de todas las ciudades en Colombia porque la inadecuada disposición de los residuos está generando no sólo contaminación de los recursos hídricos y al medio ambiente. También, se constituye en foco generador de plagas que atentan contra la salud de las poblaciones. 

Que estamos atrasados: ¡Claro! ciudades como Oslo-Noruega, importa basura para producir energía, así lo testimonió el periódico El Tiempo de Bogotá, en una crónica de Rubén Guillemi, el 7 de febrero de 2015: “Oslo importa basura para producir energía. El reciclaje noruego es tan eficiente que los desperdicios no alcanzan para alimentar las plantas”. En muchos países, “basura” es sinónimo de “desperdicio”. En Oslo no. La capital de Noruega superó de tal manera la capacidad de procesar los residuos de sus 1,4 millones de habitantes que ahora importa desechos para sus plantas que generan calefacción y electricidad. Es el resultado de un compromiso que abarca a todos los noruegos. Entre otras aplicaciones, las escuelas de Oslo reciben electricidad de estas plantas y casi la mitad de la capital noruega cuenta con calefacción gracias a los residuos domiciliarios. Con tanta eficiencia, Oslo se fue quedando sin basura para sus plantas y, desde el 2009, la importa de Inglaterra. “El 12 por ciento de los residuos que utilizamos para hacer funcionar nuestra planta de Klemetsrud, en Oslo, viene de afuera”, dice Pal Mikkelsen, director de la agencia municipal que procesa la basura”. 
http://www.eltiempo.com/mundo/europa/reciclaje-noruego-para-producir-energia/15213339 

Igual ocurre en Londres que produce 21 millones de toneladas anuales de basura y Suecia en donde “La incineración de basura permite disfrutar de calefacción a casi un millón de hogares suecos, aproximadamente, el 20% del total. Con el metano producido a partir de los desechos, se crea calor y, mediante el bombeo de agua caliente a las cañerías, se calientan edificios residenciales y comerciales en las ciudades. También proporciona electricidad para 250.000 viviendas. Suecia es el líder mundial en generación de energía a partir de basura. Otros países líderes en reciclaje son Suiza, Austria, Alemania, Holanda y Noruega”. Información tomada de la web Ecología Verde. http://www.ecologiaverde.com/suecia-compra-basura-para-generar-energia/ 

Mientras, seguirá campeando el Modelo de los embalses y las térmicas a gas natural, carbón o ACPM, subsidiadas por los usuarios. Con el aporte similar al 4 x 1000% que refinanció al Sistema Bancario que se volvió permanente. Igual, se continuará desperdiciándose el recurso natural del sol y vientos en más de 3000 kilómetros de costas sobre el Pacífico y el Atlántico para producir energía limpia. Entonces, que siga la puja por la venta de ISAGEN- Empresa mixta (del sector público con accionistas privados) dedicada a la generación y comercialización de energía. Son visibles los efectos del calentamiento global en nuestros nevados y en la variación del clima que a diario proporciona el IDEAM. -/-










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad