Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

XXI ENCUENTRO INTERNACIONAL MATANCERO

XXI ENCUENTRO INTERNACIONAL MATANCERO
MEDELLÍN AGOST0 3 AL 8 DE 2015
VIGÉSIMO PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL MATANCERO
–FERIA DE LAS FLORES DE MEDELLÍN, AGOSTO 3 AL 8 DE 2015–
Por: Orlando Ramírez Casas - Orcasas.
Coincidente con la feria de la ciudad, que brinda la oportunidad a los visitantes de participar de otras actividades o eventos turísticos, se realizó el vigésimo primer Encuentro Internacional Matancero que este año llevó el nombre de Alejandro Ramírez Acosta, de cuya suerte después de cinco meses de haber desaparecido aún no se tienen noticias; así como el del año anterior llevó el nombre de su padre el Dr. Héctor Ramírez Bedoya, cuya presencia se seguirá extrañando año tras año por la fuerte impronta que dejó entre los miembros de la Institución. Son dos sensibles ausencias que se dejan sentir en el ambiente. El Dr. William Parra Cardeño, actual presidente, encabezó un brindis en su recuerdo.


Al margen de la programación oficial, otros eventos se dieron en atención a los visitantes en residencias de los asociados residentes en la ciudad, un almuerzo en el restaurante del Pueblito Paisa ofrecido por la Junta Directiva, y una invitación a la reunión semanal de coleccionistas de música en el Salón Málaga.
Como es costumbre, dos tipos de actividad se realizaron en la sede de la Corporación Sonora Matancera de Antioquia, la segunda de las cuales fue la social de baile e integración que vino a continuación de las charlas académicas de todos los días, cuyo remate se dio el día sábado con el baile en la Casa Club del Egresado de la Universidad de Medellín, amenizado por  el Combo Azul de Ramón Paniagua.
Y la primera, naturalmente, estuvo constituida por las conferencias que en esta oportunidad trataron los siguientes temas:
Salón Málaga, agosto 4 de 2015.
El día lunes 3 se inició con un conversatorio sobre el sonero cubano Roberto Faz de los conjuntos Casino, Kubavana, y Roberto Faz, que estuvo animado por el socio caleño Jaime Suárez Cuevas. Se trataba de conmemorar el centenario de nacimiento del cantante, y se escucharon algunas de sus grabaciones como solista y también acompañado de Alberto Ruiz, Roberto Espí, Agustín Ribot y Orlando Vallejo. Entre sus temas se oyeron los colombianos “Mi cafetal”, de Crescencio Salcedo; y “Pachito Eché”, de Alex Tovar; y se oyeron, entre otros, “Pa´ lante, pa´lante”, de Calixto Leicea; “Oye lo que tiene el mambo”, de René Touzet, en grabación tomada de su presentación en un programa de Radio Progreso de Cuba; “El baile del pingüino”, y “La toalla”, de Ernesto Duarte; “Mambo con Chachachá”, de Pablo Cairo; “Bonito y sabroso”, de Benny Moré.
Los hermanos José y Rosni Portaccio Fontalvo disertaron sobre algunas “Curiosidades no contadas del maestro José Barros Palomino”, a quien en su natal población de El Banco en el departamento del Magdalena no le decían José sino Benito, por su segundo nombre bautismal. Hubiera podido ser tocayo u homónimo de su padre brasileño, pero no lo fue por haber recibido el nombre de pila en el español de su madre, doña Eustasia Palomino; y no en el portugués de su padre, don Joao María do Barros Traveseido. Rosni interpretó algunas composiciones del maestro Barros Palomino.
El día martes 4 se inició con un homenaje de los colegas asociados al recientemente fallecido socio caleño don José “Pepe” Valderruten, con proyección de archivos fotográficos y la presencia de doña Miriam Ramírez de Valderruten, su viuda; seguido por un homenaje a los 100 años del cantante Bienvenido Granda, presentado por los medellinenses William Parra C. y Bernardo Osorio G., presidente y vicepresidente de la Corporación.
udición: El Bolero Colombiano, agosto 5 de 2015.

EL BOLERO COLOMBIANO

El miércoles 5 se inició con el tema “El bolero colombiano”, coordinado por el medellinense Eduardo Ceballos Arango y el caleño Jaime Suárez Cuevas, con participación colectiva de varios de los asistentes que aportaron no sólo los temas sino pequeñas semblanzas o minibiografías de los autores; seguido por una muestra de videos impactantes de la amplia colección de rarezas que posee el socio antioqueño Jaime Jaramillo Suárez. Verdaderas curiosidades se vieron en esa muestra. Entre los boleros presentados al auditorio estuvo “Sólo un minuto” (…Y envidio la brisa que besa tu pelo, /la fresca mañana que escucha tu voz… /Sólo un minuto déjame gozar del instante /que espero anhelante /con toda mi alma), de Álvaro Dalmar.
No estuvo “Cosas como tú” (…son para quererlas, /cosas como tú son para adorarlas), que interpretaran Johnny Albino y su Trío San Juan, porque el autor de la música es el puertorriqueño Santiago “Chago” Alvarado, así la letra sea del colombiano Ernesto Hoffman Liévano. Como autora y compositora del bolero “Luna mensajera” se oyó la voz de Ligia Mayo; y de José Rubén Márquez, en la voz de Felipe Pirela, se oyeron los boleros “Ríete ahora” y “Como una sombra”. También se escucharon las grabaciones de los boleros “Corazón”, de la autoría de Rafael Roncallo; “Amor se escribe con llanto”, de Álvaro Dalmar; “La sigo queriendo”, de Tito Cortés; “Me fascina” y “Noches de Cartagena”, de Jaime R. Echavarría; “Castigo”, de Edmundo Arias; “Mientras me quieras tú”, de Rafael Mejía Romani; “Que Dios me libre”, de John Mario Londoño; y el bolero “Te busco” (…por la distancia, con una angustia de llanto), de Lucho Bermúdez, que se popularizara en la voz de Matilde Díaz, y es diferente del bolero “Te busco” (…y no hago más que rebuscar paisajes conocidos en lugares tan extraños que no logro dar contigo…), de Víctor José Víctor Rojas, que se conoce en la voz de Celia Cruz; y del tango “Te busco” (Sos una estrella fugitiva que cruza el cielo de mi mente… Te busco, te llamo, en mis noches te reclamo), de Edgardo Donato y Héctor Marcó. La versión de “Noches de Cartagena”, en la voz de Matilde Díaz, contó con la curiosidad de que la segunda voz que se escucha en la grabación es la de Alberto Lleras Puga, su esposo, con quien se casó después de separarse de Lucho Bermúdez. No dio el tiempo para otros temas como el bolero “Qué me has dado tú”, de José Rubén Márquez, que popularizara Leo Marini.
El jueves 6 el barranquillero Rafael Bassi Labarrera presentó un homenaje a José Barros en el centenario de su nacimiento; y, a continuación el médico Alberto Burgos Herrera dio su amena charla “Las orquestas antioqueñas de baile”, a la que siguió un homenaje suyo al compositor Guillermo González Arenas, exdirector de la orquesta Italian Jazz, que contó con la presencia del cantante Gabriel “Piragua” Romero, el cantante que hizo popular ese legendario tema del maestro Barros.
Sergio Santana Archbold, acompañante y Rafael Bassi Labarrera, agosto 6 de 2015.

El viernes 7 el socio antioqueño Carlos Darío Patiño G. hizo gala de sus dotes de investigador con el tema “Historia musical de Lino Frías”, presentando curiosidades sobre la vida de este pianista emblemático de la Sonora Matancera y grabaciones con descargas de jam session ejecutadas por el artista homenajeado. 

A continuación el caleño Jaime Suárez Cuevas disertó sobre la faceta nacionalista y revolucionaria de Daniel Santos que aunque no compuso ningún tema en homenaje al Che Guevara sí cantó uno en homenaje a Fidel Castro titulado “Que me pongan en la lista” (Si las cosas de Fidel /son cosas de comunista, /que me pongan en la lista /que yo me quedo con él) y otra canción a la revolución cubana titulada “Sierra Maestra”, aparte de “Levántate pueblo cubano”.
 En su Puerto Rico natal estuvo afiliado al Partido Nacionalista Puertorriqueño de Pedro Albizu Campos, de quien tenía una estatua en su finca de Miami, y cantó “Levanta, Borinquen”, “Himno y bandera”, “Tres colores, dos banderas”, “Sin reservas”, “De que te quejas, hermano”, “Lucha por la independencia de Puerto Rico”, “Porque soy boricua”, y “Patriotas”, todas de corte nacionalista. También cantó “Yankee go home”, y “Despierta, dominicano”, y dice Jaime Jaramillo Suárez que en un baúl con documentos de Daniel que una prima suya puso a disposición del biógrafo puertorriqueño Joseán Ramos se encontraron siete temas compuestos en homenaje al cura guerrillero colombiano Camilo Torres Restrepo.
Contrario a lo que muchos creen, agregó el presentador Jaime Suárez Cuevas, la expresión puertorriqueño designa a los nacidos en la isla, que es un estado asociado de los Estados Unidos; y está el apodo puertorricans, que designa a los puertorriqueños que por residir en la tierra continental de los Estados Unidos se consideran puertorrico-americanos; pero la expresión borincano se aplica solamente a los puertorriqueños nacionalistas, que ansían la independencia de su patria.
Del hombre que afirmó que “voy a salvar mi derecho, mi patria, y mi fe” no se escuchó en esta oportunidad un tema que también dejó grabado y que resume la esencia de las ideas políticas profesadas por el Inquieto Anacobero: “El buen borincano”, de Rafael Hernández, que dice: “Bolívar, en Venezuela; /en Cuba, Maceo y Martí; /y en República Argentina, /el glorioso San Martín. /A la tierra americana /le dieron la libertad; /y a mi borinqueña tierra, /sólo Dios se la dará. /Como yo no soy de piedra, /algún día moriré /y a mi borincana tierra /mis despojos dejaré. /Enterradme donde quiera, /pero sí en mi Borinquen”.

Finalizó el barranquillero Arnold Tejeda Valencia con una disertación sobre José Barros y su conjunto Pocabuy, que empezó por aclarar el origen del curioso nombre que no tiene nada que ver con la expresión “poca bulla”, como podría pensarse, sino con el nombre de una tribu indígena de la región de la Mojana en la Depresión Momposina donde confluyen los ríos Cauca y Magdalena.

Junta Directiva Club Sonora Matancera de Antioquia.

Hay una característica común denominadora entre los asistentes al evento, que es su adhesión admirativa hacia el conjunto cubano de la Sonora Matancera, sus artistas, su orquestación, y la música de su repertorio. Estos encuentros son la oportunidad de enriquecerse con datos novedosos e informarse de aspectos desconocidos o poco conocidos. Los une también la afición, en general, por la música caribeña de otros conjuntos y orquestas que dan vitalidad a los encuentros. Y los une la pasión por coleccionar grabaciones, fotografías, y documentos, que no tendría sentido mantener ocultos bajo la tapa de un baúl, y se precisa compartir y degustar colectivamente. Tal fue el propósito, cumplido con creces, y los asistentes se despidieron hasta la próxima cita en el año 2016, para el vigésimo segundo encuentro.

ORLANDO RAMÍREZ-CASAS (ORCASAS)












PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad