Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

GRACIELA.- CENTENARIO

                            AGOSTO MES DE CENTENARIOS



Indudablemente que al hablar de música, siempre habrá  algo que decir  y en  particular que RECORDAR; dentro de un marco razonable de nuestra latinidad musical, debemos con especial sentimiento de agradecimiento por el legado musical que un sinnúmero de arquitectos de la música latinoamericana, concentrarnos en este mes de AGOSTO en algunas figuras que hicieron historia y que desde el marco de la cronología, merecen TODO, nuestro reconocimiento y aplauso, colocando como testigo permanente a la HISTORIA MISMA, de un cancionero que no terminamos de aprender.
En ese merecido reconocimiento, contemplamos la confluencia de CUATRO (04) grandes que cumplirán su CENTENARIO, justamente en este mes de AGOSTO.

3.- DESDE CUBA - NUEVA YORK


GRACIELA PEREZ GRILLO




Graciela nace el Veintitrés (23) de agosto de 1915 en la ciudad de La Habana, Cuba en el barrio de Jesús María. Hermana media de Frank "Machito" Grillo e hija del comerciante y fabricante de cigarrillos Rogelio Pérez.

Frank "Machito" Grillo, cuyo bautismal fuera Francisco Raúl Gutiérrez Grillo, “Machito”, fue el hijo del primer matrimonio de doña Martha Grillo, con Francisco Gutiérrez; Doña Martha en segundas nupcias con Rogelio Pérez, trae al mundo tres hijos más, Rogelio Jr., Estela y Graciela (en la foto). 01.

 “Machito había nacido igualmente en el barrio Jesús María de la Habana el tres (3) de diciembre de 1.908, su infancia transcurrió entre el Jesús María, Belén y Cayo Hueso, los barrios rumberos de la época, algunos biógrafos registran su fecha y lugar de nacimiento como: Tampa, Florida, 16 de febrero de 1.912, esto en realidad, no es propiamente una inexactitud, ni un juego de palabras; en aquel entonces como ahora, se requería cumplir con documentos que acreditaran, las razones de inmigración y aprovechando un espacio abierto por las autoridades de Tampa, producto de la destrucción de los registros por un incendio, otorgaron la posibilidad de actualizar para ciertas fechas los nacimientos, situación que le facilito a Machito inscribirse allí como FRANK GRILLO. 

En el pasado, la explotación agrícola concentraba cantidades de negros esclavos en viviendas que a la vez hacían las veces de prisión, recibieron en Cuba el nombre de barracones; Don Rogelio, era Bodeguero, surtía la Habana, Matanzas y Pinar del Río, cuando los negros se reunían en los barracones, le solicitaban que les colaborara con comida para el guateque, Machito ya con 14 años se ofrecía a conseguir la donación, con una condición, ¡Colaboro si soy invitado!; contaba el propio Machito, que allí se deleitaba viendo a bailarines como Malanga, Andrea Barón y el Descoyuntao a quienes llamaban Invasores, pues los negros se tomaban el barracón hasta el amanecer, conoció a Champito, un músico de la región, que tocaba y fabricaba sus propias “Maracas”, se inclinó por el instrumento y en la soledad de su casa materna inicio las practicas del mismo así como de vocalización. Es Ignacio Piñeiro, quien viéndolo tocar lo lleva a su agrupación y reemplaza a Bienvenido León, segunda voz, que no tocaba "las maracas", luego es María Teresa Vera, quien por recomendación de su cantante de momento Miguelito García, lo vincula en reemplazo del indisciplinado "Nene" Cabezas. 

Contaba Graciela, que siendo muy niña, con apenas seis años, vio actuar en su casa a la cancionera María Teresa Vera pese a la prohibición de su Padre, estuvo muy atenta a la presentación de María Teresa, quedando impresionada por el manejo de las “Claves” de quien le acompañaba.

Ya con 17 años de edad, Graciela, se vincula a “Las Anacaona", después de una exigente audición; esta agrupación femenina estaba compuesta por las hermanas Castro y dirigidas por Concepción “Cuchito”,  el grupo original fundado el 17 de febrero de 1932, estaba compuesto por: Las fundadoras fueron Argimira en la percusión, Ada en el Tres , violin y trompeta, Concepción en la dirección y Saxofón Caridad en el contrabajo, Olga interpretaba el saxofón, la ,flauta, el clarinete y maracas,, Alicia en el saxofón, clarinete, Ondina y Xiomara en las trompetas, en el piano estuvo Hortensia Palacio; Ondina, la trompetista tuvo a cargo la selección de la cantante que además debía interpretar “las claves”. Ingresando “Graciela” al original grupo femenino. Dentro del contexto histórico a orquesta Anacaona fue declarada Patrimonio Cultural de Cuba, actuando de manera ininterrumpida con las mismas integrantes, hasta 1989. El primer viaje al exterior con la Orquesta, fue a Puerto Rico donde pernoctaron por tres meses, esto ocurría para el 1934, tres años después viaja por primera vez a Nueva York, en una gira que se extendió igualmente por tres meses. 



Por su parte Machito, se había conocido en Cuba con el Clarinetista, Mario Bauzá, quien gustaba de su hermana Estela, estuvieron juntos en una agrupación llamada "Los Jóvenes de la Redención" en el 1925, que no tuvo mayor figuración, Bauzá se vincula a la Orquesta de Antonio María Romeu y Machito se integra a diferentes sextetos, Bauzá, hacia curso por los Estados Unidos con la banda de Chick Webb, después de su matrimonio con la hermana de Machito, establecido ya en el "Barrio" en Nueva York, en 1.937 envía por su cuñado, Machito quien pasa por: las Estrellas Habaneras, el conjunto Moderno, las Orquestas de Noro Morales Augusto Cohen, Conjunto Caney, compartiendo tarima con Johnny López (El hombre de las luces de Nueva York, con la Matancera), se vincula a la Orquesta de Xavier Cugat, quien hacia música latina para americanos, mientras el Flautista Cubano Alberto Socarrás, hacia música Típica ó música auténticamente latina.

En 1.940 con la experiencia adquirida y la idea clara del tipo de música que deseaba desarrollar, funda sus Afrocubanos, en 1.941 se da el matrimonio musical más importante logrado por una pareja Cubana, Mario Bauzá, se vincula a los Afrocubanos de Machito como arreglista y director musical.

Escribe las partituras de la Orquesta que inicialmente estuvo formada por: 3 Saxofones, 2 trompetas, piano, contrabajo, bongo, timbales y conga, inician sus exitosas presentaciones en La Conga, famoso Club ubicado en la avenida Brodway entre calles 52 y 53, que inauguran los Afrocubanos de Machito, convirtiéndose en orquesta de planta por cerca de cuatro años, Su primera grabación en 1.941 incluye los temas: "Sopa de Pichón" (primera versión) y "paella" del propio Grillo, "Chacumbele", "La Rumbantela", "Nague", "Parábola Negra", "El mundo se fue de rumba", "Tingo talango", "Yambu", "Rascando siempre rascando" de Julio Cueva y "que vengan los rumberos", debemos confesar que en este momento los afrocubanos tenían mucho sabor a Sonora Matancera y Conjunto Casino.  

Hablando de matrimonios, Machito se une en segundas nupcias a la Puertorriqueña Hilda Torres, conciben dos Hijos Mario Y Paula Cecilia; este vínculo para muchos da por terminada una larga pugna entre músicos cubanos y Boricuas. Machito, se había casado en el 1928 con Luz María Pelegrín, con quien concibe un hijo a quien pusieron por nombre Rolando. 


Graciela abandonó las Anacaona en 1941 y lo hace para cantar en la radio con el Trío García, dirigido por Teresa García Caturla. Para mayo de 1.943 por solicitud de Mario Bauzá, llega Graciela Pérez Grillo, a Nueva York y Polito Galindez, quien reemplaza, a Machito mientras este presta el servicio militar (doce años después el moreno Boricua “Polito” Galindez, graba con la Sonora Matancera, en 1981 contrae matrimonio con la cantante Virginia López), siguen las presentaciones en los populosos Night Clubs: La Bamba, Savoy Ballroom conocido como La Casa de los Pies Alegres, por una larga temporada en el Hotel Concord, era la época de las grandes bandas y salones de baile, nadie se quería perder un detalle, de una parte las Orquestas norteamericanas haciendo Jazz, combinado con ritmos afrocubanos y las Orquestas Latinas combinando ritmos Caribes con el Jazz, concursos que atraían cada vez más grupos de expertos bailarines.

A partir del 4 de febrero de 1.947, los Afrocubanos acompañan en una serie de grabaciones a Chano Pozo, donde se incluyeron rumbas como: No se fue la rumba, Abasí, Tambonborana. La banda de Machito, sigue reforzándose, se vincula, el pianista y arreglista René Hernández; para el año 1.948 se les une otro virtuoso arreglista cubano ejecutante de la trompeta, purista y cultor del jazz, Chico O•Farril (1.921), quien también lo hiciera para Gillespie, en 1.949; pasa por la orquesta el percusionista Armando Peraza, llega José Mangual en el bongo, y Roberto Rodríguez al bajo. Ya los afrocubanos eran una verdadera Big Band, compuesta por 16 integrantes: cuatro (4) Trompetas, cinco (5) Saxofones, Piano, Contrabajo, Tumbadora, bongó, campana y clave, Voz y Maracas, y Coro.



El fenomenal Palladium Dance Hall, salón, con un aforo hasta de mil (1.000) parejas en la pista de baile, ubicado en Broadway con la calle 53, lugar que en los primeros años de la década de los cuarenta era frecuentado por los amantes del Fox, Tango, Trot y el Swing de moda, para el segundo quinquenio cada vez tenía menos asistentes, la natural preocupación reúne a Moore gerente, al promotor Federico Pagani con Bauzá, por considerar que la banda de Machito era la solución, se crea entonces el Blen Blen Club, el que se encargaría de organizar los matinées los domingos, para la comunidad latina, el nombre es tomado del tema ídem, compuesto por Chano Pozo y con permiso de este a solicitud de su amigo Bauzá, se da curso a la primera función y nuevamente el Palladium a reventar, llego el momento de la música Caribe, se amplía la función a los miércoles y domingos y antes de un año el Palladium era el templo, de la música afrocaribe, se desarrollaron los más encumbrados duelos musicales donde participaban entre otros Los vanguardistas Afrocubanos de Machito, Los Picadilly Boys de "Tito" Puente, Los "Lobos del Mambo" del extraordinario "Tito" Rodríguez, Noro Morales, José Curbelo, La orquesta del creador de los solos de piano Anselmo Sacasas, que viniendo de la Casino de la Playa había formado su agrupación en Nueva York, la Orquesta de Xavier Cugat, entre otros..

Es menester mencionar, que lejos de posiciones egoístas y de competencias indeseadas, Graciela, acompaño junto a Mario Bauza en el proceso de arranque de “Los lobos del Mambo”, de Tito Rodríguez; es así como cabe destacar en los coros  a Graciela, en particular en el trabajo realizado para la TICO VOL 6 – TICO 115, que incluyo los temas  “Tumba y tambo”, “Zambele”, “Levántate Manuel”, “Luna de miel”, “El Rinconcito”, “Mambo en Nueva York”, “Que coco”, “Se acaba el agua”. 

Como resultado de este sabor Caribe La Conga en la 52, vuelve a abrir sus puertas, anunciando uno de los más sonados duelos de los que se tenga historia: La Machito Band frente a la Orquesta de José Curbelo que para la ocasión se reforzó con nadie menos que con Tito Puente y Tito Rodríguez En 1.958 se une a la Orquesta el trompeta Cubano Alfredo "Chocolate" Armenteros, en 1.960 se vincula el Saxofonista y clarinetista Cubano Jesús Caúnedo, 

En 1962 Los Afrocubanos con Machito Graciela y Bauza, hacen presencia en las ciudades más populosas del Japón. En diciembre de 1964 vienen a Colombia, llegan a Santiago de Cali, como invitados especiales de lo que en ese momento se conocía como La feria Internacional de la Caña de Azúcar, presentando el espectáculo Music Hall de Nueva York, actuando también en el Gimnasio Olímpico, La caseta las Américas y en el Club Campestre. Visitaron Bogotá entre el siete (07) y trece (13) de enero de 1.965, haciendo presentaciones en el radio teatro de la cadena Caracol, La media torta (presentación gratuita) y los grilles As de Copas y La Pampa; en 1.969 Machito, produce conjuntamente con Tito Puente el álbum Puente On The Bridge, en el que se destaca el trabajo Congo Mulenze.

La Orquesta de Machito grabó setenta y cinco (75) discos de larga duración, destacándose temas como: "Tanga", "Mambo Inn", "Fantasía Cubana", "Mambo a la Savoy", "Bongo Fiesta", "The Peanut Vendor", "Black and tan Fantasy", "Las muchachas de la Habana", "Tibiritabara", "Un Canario Blanco", "Zarabanda", "Barbarabatiri", "Escucha mi encanto", "Me miraste y te mire", "Carambola", "Donde estabas tu", "La Paella", "Maina", "Tu Felicidad", "Cu-tu-gu-ru", "Freezelandia", "Tom tom Boogie woogie Man", "Que bonito es Puerto Rico", "Me miraste y te mire", "El Rey del Mambo", "Que rico el Mambo", Blen, Blen, Blen, "El Botecito", "Sopa de Pichón", "Cristopher Columbus", "Mambo Sentimental", "Cha cha cha clarinete", "Relax and Mambo", "Contigo en la distancia" y "Donde estabas tú" (Estos dos últimos con los hermanos Rigual) y muchos más. 

Una de sus destacadas nominas estuvo formada por: Machito como vocalista y percusión menor, Graciela como vocalista, René Hernández en el piano, Roberto Rodríguez en el bajo, José Mangual en el bongó, Luis Miranda en las tumbadoras, Mario Bauzá, Frank Dávila y Bobby Woodlen en las trompetas, Fred Skerrit y Gene Johnson en los saxos altos, José Madera en el Saxo tenor y Leslie Johnakinsen el Saxo barítono. 

No podemos menos que destacar al menos algunos números que incluyeron la importante participación vocal de Graciela con los afrocubanos o con otras agrupaciones que se especifican en cada caso: “Vive como Yo Vivo”, “De un falso amor”, Ay José (Blanco Suazo), “seis lindas Cubanas”, “Un corazón” con la orquesta de Tito Puente, cantando Johnny López  y coros de Graciela y Bauza, “Tu no cambiaras”; En mi viejo San Juan con Orlando Contreras coros de Celio González y Graciela Pérez, “Quien te ha dicho”, “El Bizcocho”, “Zambele”, “Levántate Manuel”, “El Rinconcito” Con Los Lobos del Mambo de Tito Rodríguez coros Graciela”, “Buscando la melodía (Blanco Suazo y Marcelino Guerra), “Baja del Caballo”, “Así no se quiere a nadie”, “El Guardia con el Tollete”, “Yo soy la rumba”, “Balanza”, “Si si No no” titulada originalmente “Mi cerebro  grabación del 1955, “Yo soy la rumba”, “Lagrimas y tristezas”, “El gato tiene tres patas” “Mi Querido Santi Clo” “Sobando el Hijo”, “Moliendo café”, “Minoso Al Bate”, “Ritmo pa gozar”, “Ritmo pa Gozar”, “Llévate esa”, “Pachanga a la Crescendo”,”Sarabanda”,”No pienses así”,” Ahora Mismo”, Te he venido a buscar”, “Entre Juanito y José”, “Es que no comprendes”, “Mi canción es para ti”, “Noche de Ronda”, “Resque”, “Óyeme Mamá”, ”Adoración”, “Caso perdido”, “Adivinanza”, Novio Mío”, “Me miraste y te mire”, “Contigo en la distancia y Mi delirio de  Portillo de la Luz que fueron estrenadas internacionalmente por Graciela” con sus compatriotas los hermanos Rigual en el 1951, “Hay que recordar”, “Donde estas Tu”, Finaliza un amor”, debemos recordar su producción en el 1965 Intimo y Sentimental “La Botánica”, con Mario Bauza (Separados de Machito) y su participación final en el trabajo de 2004 con Cándido Camero

En 1973, Graciela y Mario Bauzá se separaron de Machito, después de estar juntos durante 30 años. La diferencia nace por un contrato para presentaciones en Europa, con la condición que la orquesta fuese más pequeña, lo que Bauza considero que no debía hacerse, finalmente Machito se va vinculando a su hija Paula Cecilia en los coros y A Mario Grillo su hijo en la dirección musical; Obtiene en el 1983 el Grammy con la participación del trompeta "Chocolate Armenteros. Bauza y Graciela se quedan en Nueva york deciden hacer una nueva orquesta que les permitió hacer un par de grabaciones más; el álbum La Botánica (Coco, 1977) y Afro-Cuban Jazz (Caimán, 1986). Con la orquesta igualmente estuvieron en Europa, cuando Mario Bauza fallece en el 1993, la Orquesta se disuelve. 

Machito mientras actuaba en el Ronnie Scott's Club, fallece el 15 de Abril de 1984 en el University College Hospital víctima de una hemorragia cerebral.

Graciela, la última de los tres en partir se nos fue el día 07 de abril de 2010 en el Cornell Medical Center de NYC 



NOTA: 


Esta síntesis biográfica ha sido construida con el apoyo decidido de nuestro buen Amigo Cesar Pulido quien logro una excelente entrevista con Graciela en la ciudad de Nueva York; de igual forma los aportes del gran trompeta cubano Alfredo "Chocolate" Armenteros, tanto en el puente con Graciela, como en la charla sostenida con Carlos Molano Gómez, en Bogotá y en la ciudad de Cartagena, donde nos compartió buena parte de la cercanía suya con Machito y Bauza. Video sobre su vida contada por el propio Machito.



Este trabajo lo hacemos de uso público, solo con la esperanza que NO se omita el crédito respectivo, citando otras fuentes, pues esa injusta acción le quita valor a nuestro esfuerzo.


Por Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor - Encuentro Latino Radio










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad