Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

AGOSTO MES DE CENTENARIOS

                                  AGOSTO MES DE CENTENARIOS

Indudablemente que al hablar de música, siempre habrá  algo que decir  y en  particular que RECORDAR; dentro de un marco razonable de nuestra latinidad musical, debemos con especial sentimiento de agradecimiento por el legado musical que un sinnúmero de arquitectos de la música latinoamericana, concéntrarnos en este mes de AGOSTO en algunas figuras que hicieron historia y que desde el marco de la cronología, merecen TODO, nuestro reconocimiento y aplauso, colocando como testigo permanente a la HISTORIA MISMA, de un cancionero que no terminamos de aprender.

En ese merecido reconocimiento, contemplamos la confluencia de CUATRO (04) grandes que cumplirán su CENTENARIO, justamente en este mes de AGOSTO.


1.- DESDE MÉXICO:

ALFREDO “GÜERO” BOJALIL GIL.- SEÑOR COMPOSITOR


Nace en Teziutlan,- Puebla - México el 05 de agosto de 1915,  (Hay quienes lo ubican como nacido el 15 del mismo mes y año), llevado muy niño a Veracruz, fue hijo de un emigrante Libanés y madre Mexicana, hizo parte de una familia compuesta por seis hermanos, artísticamente formado en la instrumentación del requinto, le conocimos al adoptar como nombre artístico el apellido de su señora madre doña Carmen Gil que al igual que Vitin Avilés aprendió de su padre el oficio de Peluquero, convertido en guitarrista, pero en especial en avezado instrumentista y compositor donde brilla con derecho propio, atendiendo en el 1940,  una invitación de su hermano Felipe, (quien también se identificaba con el apellido de su señora madre Carmen  Gil, artísticamente le conocimos como “El Charro Gil”), a la ciudad de Nueva York, junto a Jesús "Chucho" Navarro Moreno, con quien Felipe había conformado desde el 1936, el grupo “El Charro Gil y sus Caporales”, después de cumplir los compromisos pactados “Chucho” y “El Güero”, se quedan en Nueva York, invitando en el 1944 al boricua Hernando Avilés, natural de San Juan Puerto Rico y nacido el 01 de febrero del 1914, conformando la inolvidable trilogía conocida como “Los Panchos”…


Es Alfredo Güero Gil, quien propone nombre como homenaje a Pancho Villa y porque consideraba que era sugerente para el público estadounidense y fácil de identificar con México. Junto a Jesús “Chucho” Navarro, se convierte en la base de las composiciones del trío; cuyo tercer integrante en el tiempo mostró cambios, integrándose entre otras voces en diferentes momentos: Raúl Shaw Moreno, Julito Rodríguez Gil, Johnny Albino, Enrique Cáceres, Ovidio Hernández y Rafael Basurto Lara.


Alfredo Gil,  fue la tercera voz, que con su requinto, reforzaba las partes melódicas sin voz de las canciones; brindando ese sonido más agudo, muy propio del Trío Los Panchos. Con Albino como primera voz en el 1964 acompañaron en un inolvidable trabajo para la CBES, a la norteamericana  Eydie Gormé, inicialmente el álbum el álbum ‘Great Love Songs In Spanish’ y luego los álbumes ‘Cuatro Vidas’ y ‘Blanca Navidad’; luego acompañaron a la italiana Gigliola Cinquetti y Estela Raval.
Para el 1980, en Venezuela “El Güero” anuncio su retiro en tiempos de Rafael Basurto, aceptando a su regreso a México participar en una última grabación con la cantante argentina María Martha Serra Lima. 

A pesar en Navarro y Basurto integraron otras voces al trio, como Willy Fonseca, Eladio Ayala Salazar, Gabriel Vargas y José Luis Sánchez Camacho este nunca fue el mismo.
Alguna vez se ventilaron tímidamente algunas intimidades del afamado trío, que incluyeron contactos con alucinógenos para mantener la vitalidad necesaria para atender el exceso de trabajo, como la vinculación de otros instrumentos acompañantes para reducir la participación vocal del trío producto del desgaste de las fatigantes giras y presentaciones, la detención por seis meses de Alfredo Gil, producto de una riña con un promotor,    
Afectado por la nostalgia, sus últimos años estuvieron divididos entre el recuerdo y su lucha contra la edad (Vejez), siendo la soledad ese depredador que se lo fue llevando, pero nunca sus canciones

Alfredo Gil, nos legó de sus prolíficas  dotes de compositor, piezas bellísimas como: “Caminemos”, “Caridad”, “Cien Mujeres”, “desamparada”, “El pajarito”, “Las doce”, “Me castiga Dios”, Mi Ultimo Fracaso”,  “No que su ni Quizás ni qué No”, “No me ofendas”, “No trates de mentir”, “Punto final”, “Que sabes tú”, “Sin un amor” Letra de Jesús “Chucho” Navarro, Te fuiste”, “Un siglo de ausencia”, “Ya es muy tarde”, “Ya me voy”, “Pensé que no” con Alfredo Sabbat, “Te fuiste” con Ernesto Cortázar, “Castigo de amor”, “Carmelita”, “Corazón Abandonado”, “Despreciable”, “Así es Mejor”, “Mis tinieblas”, “Mi única verdad”, “Es por eso”, “A donde voy”, “Esta noche yo me muero”, “Lazos de amor”,  “Mi último Fracaso” con Johnny Albino en el 1959, “Se Me da la vida”, “Serenata de Tokio”, “Boku Wa Nai Chi Chi con Kiyojaru Hamaguchi en el 1961, “Horas nuestras”, “En el fondo del mar”, “Filipinas”, “Gracias a dios”, “Cumbancha japonesa”, “Kiro Sakurambo” con  Kiyojaru Hamaguchi, “Greenfields” con Terry Gilkyson,  “Mágica Luna” con Michael Merlo, No me ofendas con Johnny Albino en el 1961, “Lupita”, Pobres huerfanitos”, con X. Caguamura, “Un Siglo de Ausencia”, con Johnny Albino en 1961, “Hija de mala vida”, “Lodo”, “Basura” y tantas otros. 

Falleció en México D.F. en medio de sus temores y soledades a los 84 años el 10 de octubre de 1999. 

Por Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad